Conductas alimentarias asociadas a niveles de ansiedad durante el embarazo. en el Centro de Salud Morales; agosto - diciembre, 2018

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar las conductas alimentarias asociadas a niveles de ansiedad durante el embarazo en el Centro de Salud Morales en los meses de agosto a diciembre del 2018. Investigación aplicada, diseño descriptivo, cuantitativo, correlacional, de corte transversal. La poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Pisco, Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4078
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas alimentarias
Ansiedad
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar las conductas alimentarias asociadas a niveles de ansiedad durante el embarazo en el Centro de Salud Morales en los meses de agosto a diciembre del 2018. Investigación aplicada, diseño descriptivo, cuantitativo, correlacional, de corte transversal. La población estuvo constituida por 414 y la muestra por 78 gestantes atendidas en el centro de Salud Morales. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para la determinación de “Niveles de ansiedad”; se empleó el instrumento: cuestionario de niveles de ansiedad- Estado (STAI), validado y confiabilizado por Spielberger L. Madrid-España en el año 1982. Para “Conductas Alimentarias”, aplicó el Test de Likert, validado y confiabilizado (Alfa de Cronbach = 0.77) por Medina A. Lima-Perú en el año 2015. Resultados: Las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales, fueron: el 47,4% se ubican en el grupo etario más frecuente 26-33 años; el 28,2% desarrollaron secundaria completa; el 78,2% de estado civil conviviente; y el 56% registraron de 1 a 2 embarazos. Los niveles de ansiedad, fueron: el 89,7% nivel de ansiedad media; el 10,3% nivel de ansiedad alta. Las conductas alimentarias observadas: el 73,1% desarrolló conducta alimentaria medianamente adecuada, el 25,6% conducta alimentaria inadecuada; y el 1,3% conducta alimentaria adecuada. El nivel de ansiedad media es el que tiene mayor presencia en las gestantes participantes del estudio y por lo tanto mayor repercusión sobre las conductas alimentarias. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa (p<0,05), entre las Conductas Alimentarias y el Nivel de Ansiedad durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud de Morales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).