Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019
Descripción del Articulo
Los espacios naturales constituyen una fuente de recursos naturales para el uso de la población. Sin embargo, las funciones de los espacios naturales van más de allá de ser fuentes de suministro de materias primas para las actividades humanas, dado que los mismos constituyen hábitat para diversas es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3990 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3990 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | capacidad, turístico, físico, visitante, encuestas. capacity, tourist, physical, visitor, surveys. |
id |
UNSM_3b68c218b1e7b85825ce5709318a959f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3990 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
title |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
spellingShingle |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 Barrantes Bartra, Santos Elizabeth capacidad, turístico, físico, visitante, encuestas. capacity, tourist, physical, visitor, surveys. |
title_short |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
title_full |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
title_fullStr |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
title_full_unstemmed |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
title_sort |
Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019 |
author |
Barrantes Bartra, Santos Elizabeth |
author_facet |
Barrantes Bartra, Santos Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Bardález, Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrantes Bartra, Santos Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
capacidad, turístico, físico, visitante, encuestas. capacity, tourist, physical, visitor, surveys. |
topic |
capacidad, turístico, físico, visitante, encuestas. capacity, tourist, physical, visitor, surveys. |
description |
Los espacios naturales constituyen una fuente de recursos naturales para el uso de la población. Sin embargo, las funciones de los espacios naturales van más de allá de ser fuentes de suministro de materias primas para las actividades humanas, dado que los mismos constituyen hábitat para diversas especies de flora y fauna, ofrecen las facilidades de esparcimiento y recreación de bajo coste a través de la contemplación y disfrute de diversas bellezas naturales. Por lo que la siguiente investigación lleva el título, “Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019”. El objetivo del estudio fue el determinar la capacidad de carga turística utilizando la metodología de capacidad de carga física, real y efectiva en el centro de recreación Tioyacu, distrito Elías Soplín Vargas, Rioja, San Martín – 2019, teniendo de aplicar la metodología de observación directa en campo y a través de encuetas, para obtener la percepción del visitante. Teniendo como resultados; la capacidad de carga física, teniendo en cuenta un tiempo estimado de 2.5 horas/ visita, se tiene como resultado 42667 visitas/ día, la capacidad de carga real, teniendo en cuenta los factores de correlación; social, accesibilidad y de precipitación, teniendo como resultado 23595 visitantes/ día y la capacidad de carga efectiva teniendo en cuenta la capacidad de manejo de 81.9%, teniendo como resultado 19324 visitantes/ día. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-30T16:35:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-30T16:35:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AGÜÍ, José. Definiciones: turismo-turista. Papers de turisme. 2015. págs. 17-25. ALIAGA, Tomas y GARCÍA Óscar. Los impactos del turismo. 1999. págs. 43-56. ALTIMIRA, Ricardo y MUÑOZ, Ximena. El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. 2007. págs. 677-710. ISSN: 1133-3677. ARDILLA, Rubén. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. 2003. págs. 161-164. ISSN: 0120-0534. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. CIFUENTES, Miguel [et al.]. Costa Rica: WWF Centroamérica, 1999. ISBN 9968-825-03-4. CARDOSO, Carlos. Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable. 2006. págs. 5-21. CALDERON, Wendy. Indicadores de Desarrollo Sostenible en el Distrito de Lamas en la práctica actual de la Actividad Turística en el año 2017. 2017. Tesis. DÍAS, Itamar; KÖRÖSSY, Nathália y FRAGOSO, Vanice. Determinación de la capacidad turistica. El caso de la playa Tamandaré-Pernambuco-Brasil. Estudios y Perpectivas en Turismo. 2012. págs. 1630-1645. ECHAMENDI, Pablo. La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación. Anales de Geografía de la Universidad complutense. 2001. págs. 11-30. ESCALANTE, Otto. Centro Recreativo de la municipalidad de Santa Catarina Pinula. 2010. FERNÁNDEZ, Maria. Ciudades en riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. 1996. FLOR, Sixta. Estimación de la capacidad de carga turística del área recreativa del arroyo Mina del Parque Nacional Ybycui. Paraguay. 2017. FRANCESCH, Alfredo. Los conceptos del turismo. Una revición y una respuesta. Gazeta de Antropología. 2004. ISSN: 0214-7564. GURRÍA, Manuel. Introducción al turismo. México: Editorial Trillas, S. A, 1991. ISBN: 968-24-4138-2. HUERTA, Francisco. Turismo en el Perú. La economía y la empresa. Instituto de economía y empresa. 2016. IBÁÑEZ, Reyna y RODRÍGUEZ, Ismael. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México. 2012. págs. 17-33. JUNTA de Comercio y Desarrollo. Turismo sostenible: contribución del turismo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 2013. KNELL, Guillermo. Plan de uso turístico del Bosque de Protección. 2009. LALANGUI, Jessica; ESPINOZA, Cecibel y PÉREZ, María. Turismo Sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad. 2017. págs. 148-153. ISSN: 2218-3620. Ley N° 29408 "Ley general del turismo". Diario oficial "El Peruano". 23 de setiembre del 2009. LÓPEZ, Jesús y LÓPEZ, Luis. La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable. 2008. págs. 123-150. MONTALVO, Ramos y CASTILLO, Juan. Estimación de la capacidad de carga turística en Agua Selva (Tabasco-México). Estudios y Perspectivas en Turismo. 2018. págs. 295-315. MORANGUES, Damián. Turismo, Cultura y Desarrollo. Organización de Estados Iberoaméricanos (OEI). [En línea] 2006. Disponible en: https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm. MORILLO, Marysela. Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial. 2011. págs. 135-158. MUGURUZA, Luz. Determinación de la capacidad de carga turística en el ordenamiento de los Humedales de Ventanilla. 2015. MUÑOZ, Magna. Circuito Ecoturístico Sostenible En La Comunidad Nuevo Lamas Del Área De Conservación Regional Cordillera Escalera, San Martín, Perú. 2019. Tesis. NACIONES Unidas. Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo 2008. 2010. ISBN: 978-92-1-361238-5. PERRUOLO, Gustavo y CAMARGO, Cristopher. Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 2017. págs. 77-90. ISSN: 0121-215. REBOLLO, Nidia. Ecoturismo. México: Red tercer Milenio S.C, 2012. ISBN: 978-607-733-114-8. RODRÍGUEZ, Eda. Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva en la Cueva de las Lechuzas del centro poblado de Bella- Mariano Dámaso Beraún (Las Palmas), Tingo Maria, periodo mayo- julio 2018. 2018. RODRÍGUEZ, Sandra. Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla. 2018. Tesis. SÁNCHEZ, Evelyn. Estudio de Capacidad de Carga de los Senderos Turísticos en el Refugio de la Vida Silvestre Pasochoa, Provincia Pichincha. 2017. SANTANA, Agustin. Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos. 2003. SECRETARÍA del Convenio sobre la Diversidad Biológica; ORGANIZACIÓN Mundial del Turismo y PROGRAMA de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Turismo para la naturaleza y el desarrollo: Guía de buenas prácticas. 2009. ISBN: 92-9225-232-1. TAPIA, Gustavo. Turismo sostenible. Introducción y marco financiero. Revista de investigación en modelos financieros. 2014. TINOCO, Oscar. Los impactos del turismo en el Perú. 2003. págs. 47-60. TURANO, Verónica. Capacidad de Carga en el Complejo Arqueológico de Sillustani del distrito de Atuncolla 2015-2016. 2018. Tesis. ZARTA, Plinio. La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa. 2018. págs. 409-423. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3990 |
identifier_str_mv |
AGÜÍ, José. Definiciones: turismo-turista. Papers de turisme. 2015. págs. 17-25. ALIAGA, Tomas y GARCÍA Óscar. Los impactos del turismo. 1999. págs. 43-56. ALTIMIRA, Ricardo y MUÑOZ, Ximena. El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. 2007. págs. 677-710. ISSN: 1133-3677. ARDILLA, Rubén. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. 2003. págs. 161-164. ISSN: 0120-0534. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. CIFUENTES, Miguel [et al.]. Costa Rica: WWF Centroamérica, 1999. ISBN 9968-825-03-4. CARDOSO, Carlos. Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable. 2006. págs. 5-21. CALDERON, Wendy. Indicadores de Desarrollo Sostenible en el Distrito de Lamas en la práctica actual de la Actividad Turística en el año 2017. 2017. Tesis. DÍAS, Itamar; KÖRÖSSY, Nathália y FRAGOSO, Vanice. Determinación de la capacidad turistica. El caso de la playa Tamandaré-Pernambuco-Brasil. Estudios y Perpectivas en Turismo. 2012. págs. 1630-1645. ECHAMENDI, Pablo. La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación. Anales de Geografía de la Universidad complutense. 2001. págs. 11-30. ESCALANTE, Otto. Centro Recreativo de la municipalidad de Santa Catarina Pinula. 2010. FERNÁNDEZ, Maria. Ciudades en riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. 1996. FLOR, Sixta. Estimación de la capacidad de carga turística del área recreativa del arroyo Mina del Parque Nacional Ybycui. Paraguay. 2017. FRANCESCH, Alfredo. Los conceptos del turismo. Una revición y una respuesta. Gazeta de Antropología. 2004. ISSN: 0214-7564. GURRÍA, Manuel. Introducción al turismo. México: Editorial Trillas, S. A, 1991. ISBN: 968-24-4138-2. HUERTA, Francisco. Turismo en el Perú. La economía y la empresa. Instituto de economía y empresa. 2016. IBÁÑEZ, Reyna y RODRÍGUEZ, Ismael. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México. 2012. págs. 17-33. JUNTA de Comercio y Desarrollo. Turismo sostenible: contribución del turismo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 2013. KNELL, Guillermo. Plan de uso turístico del Bosque de Protección. 2009. LALANGUI, Jessica; ESPINOZA, Cecibel y PÉREZ, María. Turismo Sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad. 2017. págs. 148-153. ISSN: 2218-3620. Ley N° 29408 "Ley general del turismo". Diario oficial "El Peruano". 23 de setiembre del 2009. LÓPEZ, Jesús y LÓPEZ, Luis. La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable. 2008. págs. 123-150. MONTALVO, Ramos y CASTILLO, Juan. Estimación de la capacidad de carga turística en Agua Selva (Tabasco-México). Estudios y Perspectivas en Turismo. 2018. págs. 295-315. MORANGUES, Damián. Turismo, Cultura y Desarrollo. Organización de Estados Iberoaméricanos (OEI). [En línea] 2006. Disponible en: https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm. MORILLO, Marysela. Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial. 2011. págs. 135-158. MUGURUZA, Luz. Determinación de la capacidad de carga turística en el ordenamiento de los Humedales de Ventanilla. 2015. MUÑOZ, Magna. Circuito Ecoturístico Sostenible En La Comunidad Nuevo Lamas Del Área De Conservación Regional Cordillera Escalera, San Martín, Perú. 2019. Tesis. NACIONES Unidas. Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo 2008. 2010. ISBN: 978-92-1-361238-5. PERRUOLO, Gustavo y CAMARGO, Cristopher. Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 2017. págs. 77-90. ISSN: 0121-215. REBOLLO, Nidia. Ecoturismo. México: Red tercer Milenio S.C, 2012. ISBN: 978-607-733-114-8. RODRÍGUEZ, Eda. Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva en la Cueva de las Lechuzas del centro poblado de Bella- Mariano Dámaso Beraún (Las Palmas), Tingo Maria, periodo mayo- julio 2018. 2018. RODRÍGUEZ, Sandra. Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla. 2018. Tesis. SÁNCHEZ, Evelyn. Estudio de Capacidad de Carga de los Senderos Turísticos en el Refugio de la Vida Silvestre Pasochoa, Provincia Pichincha. 2017. SANTANA, Agustin. Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos. 2003. SECRETARÍA del Convenio sobre la Diversidad Biológica; ORGANIZACIÓN Mundial del Turismo y PROGRAMA de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Turismo para la naturaleza y el desarrollo: Guía de buenas prácticas. 2009. ISBN: 92-9225-232-1. TAPIA, Gustavo. Turismo sostenible. Introducción y marco financiero. Revista de investigación en modelos financieros. 2014. TINOCO, Oscar. Los impactos del turismo en el Perú. 2003. págs. 47-60. TURANO, Verónica. Capacidad de Carga en el Complejo Arqueológico de Sillustani del distrito de Atuncolla 2015-2016. 2018. Tesis. ZARTA, Plinio. La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa. 2018. págs. 409-423. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3990 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Santos%20Elizabeth%20Barrantes%20Bartra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Santos%20Elizabeth%20Barrantes%20Bartra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Santos%20Elizabeth%20Barrantes%20Bartra.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70a98ac2c127ef548a88250b35995995 237b695b84d943fa8ae4f2b05c0e8b36 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0b7ae1d5fb5f75aef58c9f8e2802147e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962182559531008 |
spelling |
Rojas Bardález, AlfonsoBarrantes Bartra, Santos Elizabeth2021-06-30T16:35:26Z2021-06-30T16:35:26Z2021AGÜÍ, José. Definiciones: turismo-turista. Papers de turisme. 2015. págs. 17-25. ALIAGA, Tomas y GARCÍA Óscar. Los impactos del turismo. 1999. págs. 43-56. ALTIMIRA, Ricardo y MUÑOZ, Ximena. El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. 2007. págs. 677-710. ISSN: 1133-3677. ARDILLA, Rubén. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. 2003. págs. 161-164. ISSN: 0120-0534. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. CIFUENTES, Miguel [et al.]. Costa Rica: WWF Centroamérica, 1999. ISBN 9968-825-03-4. CARDOSO, Carlos. Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable. 2006. págs. 5-21. CALDERON, Wendy. Indicadores de Desarrollo Sostenible en el Distrito de Lamas en la práctica actual de la Actividad Turística en el año 2017. 2017. Tesis. DÍAS, Itamar; KÖRÖSSY, Nathália y FRAGOSO, Vanice. Determinación de la capacidad turistica. El caso de la playa Tamandaré-Pernambuco-Brasil. Estudios y Perpectivas en Turismo. 2012. págs. 1630-1645. ECHAMENDI, Pablo. La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación. Anales de Geografía de la Universidad complutense. 2001. págs. 11-30. ESCALANTE, Otto. Centro Recreativo de la municipalidad de Santa Catarina Pinula. 2010. FERNÁNDEZ, Maria. Ciudades en riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. 1996. FLOR, Sixta. Estimación de la capacidad de carga turística del área recreativa del arroyo Mina del Parque Nacional Ybycui. Paraguay. 2017. FRANCESCH, Alfredo. Los conceptos del turismo. Una revición y una respuesta. Gazeta de Antropología. 2004. ISSN: 0214-7564. GURRÍA, Manuel. Introducción al turismo. México: Editorial Trillas, S. A, 1991. ISBN: 968-24-4138-2. HUERTA, Francisco. Turismo en el Perú. La economía y la empresa. Instituto de economía y empresa. 2016. IBÁÑEZ, Reyna y RODRÍGUEZ, Ismael. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México. 2012. págs. 17-33. JUNTA de Comercio y Desarrollo. Turismo sostenible: contribución del turismo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 2013. KNELL, Guillermo. Plan de uso turístico del Bosque de Protección. 2009. LALANGUI, Jessica; ESPINOZA, Cecibel y PÉREZ, María. Turismo Sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad. 2017. págs. 148-153. ISSN: 2218-3620. Ley N° 29408 "Ley general del turismo". Diario oficial "El Peruano". 23 de setiembre del 2009. LÓPEZ, Jesús y LÓPEZ, Luis. La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable. 2008. págs. 123-150. MONTALVO, Ramos y CASTILLO, Juan. Estimación de la capacidad de carga turística en Agua Selva (Tabasco-México). Estudios y Perspectivas en Turismo. 2018. págs. 295-315. MORANGUES, Damián. Turismo, Cultura y Desarrollo. Organización de Estados Iberoaméricanos (OEI). [En línea] 2006. Disponible en: https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm. MORILLO, Marysela. Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial. 2011. págs. 135-158. MUGURUZA, Luz. Determinación de la capacidad de carga turística en el ordenamiento de los Humedales de Ventanilla. 2015. MUÑOZ, Magna. Circuito Ecoturístico Sostenible En La Comunidad Nuevo Lamas Del Área De Conservación Regional Cordillera Escalera, San Martín, Perú. 2019. Tesis. NACIONES Unidas. Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo 2008. 2010. ISBN: 978-92-1-361238-5. PERRUOLO, Gustavo y CAMARGO, Cristopher. Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 2017. págs. 77-90. ISSN: 0121-215. REBOLLO, Nidia. Ecoturismo. México: Red tercer Milenio S.C, 2012. ISBN: 978-607-733-114-8. RODRÍGUEZ, Eda. Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva en la Cueva de las Lechuzas del centro poblado de Bella- Mariano Dámaso Beraún (Las Palmas), Tingo Maria, periodo mayo- julio 2018. 2018. RODRÍGUEZ, Sandra. Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla. 2018. Tesis. SÁNCHEZ, Evelyn. Estudio de Capacidad de Carga de los Senderos Turísticos en el Refugio de la Vida Silvestre Pasochoa, Provincia Pichincha. 2017. SANTANA, Agustin. Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos. 2003. SECRETARÍA del Convenio sobre la Diversidad Biológica; ORGANIZACIÓN Mundial del Turismo y PROGRAMA de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Turismo para la naturaleza y el desarrollo: Guía de buenas prácticas. 2009. ISBN: 92-9225-232-1. TAPIA, Gustavo. Turismo sostenible. Introducción y marco financiero. Revista de investigación en modelos financieros. 2014. TINOCO, Oscar. Los impactos del turismo en el Perú. 2003. págs. 47-60. TURANO, Verónica. Capacidad de Carga en el Complejo Arqueológico de Sillustani del distrito de Atuncolla 2015-2016. 2018. Tesis. ZARTA, Plinio. La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa. 2018. págs. 409-423.http://hdl.handle.net/11458/3990Los espacios naturales constituyen una fuente de recursos naturales para el uso de la población. Sin embargo, las funciones de los espacios naturales van más de allá de ser fuentes de suministro de materias primas para las actividades humanas, dado que los mismos constituyen hábitat para diversas especies de flora y fauna, ofrecen las facilidades de esparcimiento y recreación de bajo coste a través de la contemplación y disfrute de diversas bellezas naturales. Por lo que la siguiente investigación lleva el título, “Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019”. El objetivo del estudio fue el determinar la capacidad de carga turística utilizando la metodología de capacidad de carga física, real y efectiva en el centro de recreación Tioyacu, distrito Elías Soplín Vargas, Rioja, San Martín – 2019, teniendo de aplicar la metodología de observación directa en campo y a través de encuetas, para obtener la percepción del visitante. Teniendo como resultados; la capacidad de carga física, teniendo en cuenta un tiempo estimado de 2.5 horas/ visita, se tiene como resultado 42667 visitas/ día, la capacidad de carga real, teniendo en cuenta los factores de correlación; social, accesibilidad y de precipitación, teniendo como resultado 23595 visitantes/ día y la capacidad de carga efectiva teniendo en cuenta la capacidad de manejo de 81.9%, teniendo como resultado 19324 visitantes/ día.Natural spaces constitute a source of natural resources for the use of the population. However, the functions of natural spaces are more than just sources of raw materials for human activities, since they provide habitat for diverse species of flora and fauna, and offer low-cost recreation and leisure facilities through the contemplation and enjoyment of different natural beauties. For this reason, the following research is entitled, "Determination of the tourist carrying capacity, using the methodology of physical, real and effective carrying capacity; in the recreation center Tioyacu 2019". The objective of the study was to determine the tourist carrying capacity using the methodology of physical, real and effective carrying capacity in the Tioyacu recreation center, district Elías Soplín Vargas, Rioja, San Martín - 2019, applying the methodology of direct observation in the field and through surveys, to obtain the visitor's perception. The results obtained were as following: the physical carrying capacity, taking into account an estimated time of 2.5 hours/visit, results in 42667 visits/day; the real carrying capacity, taking into account the correlation factors, social, accessibility and precipitation, results in 23595 visitors/day and the effective carrying capacity, taking into account the management capacity of 81.9%, results in 19324 visitors/day.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcapacidad, turístico, físico, visitante, encuestas.capacity, tourist, physical, visitor, surveys.Determinación de la capacidad de carga turística, utilizando la metodología de la capacidad de carga física, real y efectiva; en el centro de recreación Tioyacu 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Santos Elizabeth Barrantes Bartra.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Santos Elizabeth Barrantes Bartra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Santos%20Elizabeth%20Barrantes%20Bartra.pdf.jpg70a98ac2c127ef548a88250b35995995MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Santos Elizabeth Barrantes Bartra.pdfING. AMBIENTAL - Santos Elizabeth Barrantes Bartra.pdfcapacidad, turístico, físico, visitante, encuestas.application/pdf3868023http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Santos%20Elizabeth%20Barrantes%20Bartra.pdf237b695b84d943fa8ae4f2b05c0e8b36MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Santos Elizabeth Barrantes Bartra.pdf.txtING. AMBIENTAL - Santos Elizabeth Barrantes Bartra.pdf.txtExtracted texttext/plain157614http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3990/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Santos%20Elizabeth%20Barrantes%20Bartra.pdf.txt0b7ae1d5fb5f75aef58c9f8e2802147eMD5311458/3990oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39902021-12-15 03:12:42.879Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).