La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018
Descripción del Articulo
La tesis titulada “La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018”, según su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3444 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Padres de familia, rendimiento académico, evaluación, aprendizaje. Parents, academic performance, evaluation, learning. |
id |
UNSM_2d8c9a234f7c88fd71e5253a1edf18fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3444 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
title |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
spellingShingle |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 Saavedra Ramírez, Gil Padres de familia, rendimiento académico, evaluación, aprendizaje. Parents, academic performance, evaluation, learning. |
title_short |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
title_full |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
title_fullStr |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
title_full_unstemmed |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
title_sort |
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018 |
author |
Saavedra Ramírez, Gil |
author_facet |
Saavedra Ramírez, Gil |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Rojas, Jans |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saavedra Ramírez, Gil |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Padres de familia, rendimiento académico, evaluación, aprendizaje. Parents, academic performance, evaluation, learning. |
topic |
Padres de familia, rendimiento académico, evaluación, aprendizaje. Parents, academic performance, evaluation, learning. |
description |
La tesis titulada “La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018”, según su finalidad es una investigación básica y según su medida cuantitativa, además es descriptivo correlacional porque se indagó la relación entre las variables estudiadas. Para la recolección de datos, se consideró dentro de la población a los 547 niños y niñas del nivel primario de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru; la muestra estuvo conformada por 98 estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria de la institución mencionada. Se utilizó un cuestionario para medir el grado de participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, el mismo que fue validado a través de la técnica Juicio de Expertos con profesionales conocedores en el tema. Los resultados evidencian que se determina la relación directa positiva entre la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto - 2018, siendo el valor del coeficiente Chi cuadrado calculado de 34.43 y el valor tabular de 12,59. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-28T14:22:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-28T14:22:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AMESCUA, J.A., PICHARDO, M. & FERNÁNDEZ, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, N° 55; Vol. 4. ARÓN, A. M & MILIC, N. (1993). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias. BALARIN, María (2003). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas” Tesis. Lima – Perú. BERROCAL, M. (2013). El respeto y la comunicación son esenciales en la integración familiar (entrevista).Universidades de Costa Rica e Iberoamérica. BONVEHÍ, C., FOROS, M.& FREIXA, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, N° 71. BRUNER, J. (1997), Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. CARBONELL, Jaime (2002). La innovación en la escuela. Cañal de León – Edit. Buenaventura – Puerto Rico. CORTÉS, R. & CANTÓN, J. (2000). Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los hijos. Suma Psicológica, N° 7; Vol. 2. CROOK, D. (1998), Psicología de exploración y aplicaciones, Edit. Thonson. México. EDEL (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿determinan el éxito académico?, Edit. Red Científica – España. EPSTEIN y BERCKER (2000). Consejos y métodos de tratamiento gentilicio conductista cognitivo. En N. Epstein, S. Shlesinger y W. Dryden (Eds.) Cognitive Behavioural Therapy with Families. New York. U.S.A: Brunner / Mazel. ESPINA, A., PUMAR, B. & FERNÁNDEZ, E. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastorno de habla y del lenguaje. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y psicosomática, N° 22; Vol. 1. FERNÁNDEZ QUEBLES, Irina. (2006). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares”. Trabajo Monográfico – México. GUERRA, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar Título UNMSM. Lima, Perú. INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA DE ESPAÑA (s/f). Elementos para un diagnóstico del sistema educativo español, Madrid. Revista Educativa. Edit. INCEE – Madrid. KEMPER, S. (2000). Tesis de Maestría: Influencia de la práctica religiosa (activa - no activa) y del género de la familia sobre el clima social familiar. Lima. UNMSM. LOZADA TERÁN, José Moisés y ROJAS BARBARÁN, Lorena (2000). Participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos del 6o grado de educación primaria de la E.P.M. N° 00298 de Moyobamba – Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. MARIN BAZAN, Edith y RODRIGUEZ NOVOA, Beatriz (1998). Situación socioeconómica de los padres de familia y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de la escuela primaria N°00508 de Soritor. Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. MESTRE, V., SAMPER, P. & PÉREZ, E. (2001). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología, N° 39; Vol. 2 MINISTERIO DEL EDUCACIÓN DEL PERÚ (2009) Diseño Curricular Nacional (DCN) Edit. Ministerio de Educación Lima – Perú. MONTALVO, M. C. & MAGAÑA, A. (1997). Tesis: Como afecta a los hijos la desintegración familiar. Universidad veracruzana. Facultad de Trabajo Social. Minatitlán, Veracruz, México. MONTIEL BARBEROI. I. & PEÑA. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de atención- hiperactividad. Psicología Conductual: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, N° 13; Vol. (2) MOORE (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social. Madrid. Edit. Bruguera – España. MOOS, R. & TRICKETT, E. (2002). Manual de la escala del ambiente en el aula. Palo Alto, California: Ed. Consulting Psychologist Press. MORALES y otros (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía – España. NAVARRETE, A. (2000). Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan a la niñez y la adolescencia de la costa atlántica de Nicaragua. FADCANIC. PAGÈS, J. (2009): “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN978-958-316-91 PALACIOS, J. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En Rodrigo, M. J.(Ed.). Contexto y Desarrollo Social. Madrid, España: Síntesis. PIAGET, J. (1978).Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul. RENGIFO RÍOS, Leoldi y CHUQUIZUTA MENDOZA, Rita (1998). Participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos, del Jardín de Niños N° 174 del Barrio de Lluyllucucha. Tesis. Rioja. Universidad Nacional de San Martín – Perú. RODRÍGUEZ, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. VERA, J.A; MORALES, D.K. & VERA, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Disponible en: Psico-USF, Vol. 10, N°2 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3444 |
identifier_str_mv |
AMESCUA, J.A., PICHARDO, M. & FERNÁNDEZ, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, N° 55; Vol. 4. ARÓN, A. M & MILIC, N. (1993). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias. BALARIN, María (2003). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas” Tesis. Lima – Perú. BERROCAL, M. (2013). El respeto y la comunicación son esenciales en la integración familiar (entrevista).Universidades de Costa Rica e Iberoamérica. BONVEHÍ, C., FOROS, M.& FREIXA, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, N° 71. BRUNER, J. (1997), Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. CARBONELL, Jaime (2002). La innovación en la escuela. Cañal de León – Edit. Buenaventura – Puerto Rico. CORTÉS, R. & CANTÓN, J. (2000). Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los hijos. Suma Psicológica, N° 7; Vol. 2. CROOK, D. (1998), Psicología de exploración y aplicaciones, Edit. Thonson. México. EDEL (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿determinan el éxito académico?, Edit. Red Científica – España. EPSTEIN y BERCKER (2000). Consejos y métodos de tratamiento gentilicio conductista cognitivo. En N. Epstein, S. Shlesinger y W. Dryden (Eds.) Cognitive Behavioural Therapy with Families. New York. U.S.A: Brunner / Mazel. ESPINA, A., PUMAR, B. & FERNÁNDEZ, E. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastorno de habla y del lenguaje. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y psicosomática, N° 22; Vol. 1. FERNÁNDEZ QUEBLES, Irina. (2006). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares”. Trabajo Monográfico – México. GUERRA, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar Título UNMSM. Lima, Perú. INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA DE ESPAÑA (s/f). Elementos para un diagnóstico del sistema educativo español, Madrid. Revista Educativa. Edit. INCEE – Madrid. KEMPER, S. (2000). Tesis de Maestría: Influencia de la práctica religiosa (activa - no activa) y del género de la familia sobre el clima social familiar. Lima. UNMSM. LOZADA TERÁN, José Moisés y ROJAS BARBARÁN, Lorena (2000). Participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos del 6o grado de educación primaria de la E.P.M. N° 00298 de Moyobamba – Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. MARIN BAZAN, Edith y RODRIGUEZ NOVOA, Beatriz (1998). Situación socioeconómica de los padres de familia y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de la escuela primaria N°00508 de Soritor. Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. MESTRE, V., SAMPER, P. & PÉREZ, E. (2001). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología, N° 39; Vol. 2 MINISTERIO DEL EDUCACIÓN DEL PERÚ (2009) Diseño Curricular Nacional (DCN) Edit. Ministerio de Educación Lima – Perú. MONTALVO, M. C. & MAGAÑA, A. (1997). Tesis: Como afecta a los hijos la desintegración familiar. Universidad veracruzana. Facultad de Trabajo Social. Minatitlán, Veracruz, México. MONTIEL BARBEROI. I. & PEÑA. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de atención- hiperactividad. Psicología Conductual: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, N° 13; Vol. (2) MOORE (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social. Madrid. Edit. Bruguera – España. MOOS, R. & TRICKETT, E. (2002). Manual de la escala del ambiente en el aula. Palo Alto, California: Ed. Consulting Psychologist Press. MORALES y otros (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía – España. NAVARRETE, A. (2000). Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan a la niñez y la adolescencia de la costa atlántica de Nicaragua. FADCANIC. PAGÈS, J. (2009): “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN978-958-316-91 PALACIOS, J. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En Rodrigo, M. J.(Ed.). Contexto y Desarrollo Social. Madrid, España: Síntesis. PIAGET, J. (1978).Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul. RENGIFO RÍOS, Leoldi y CHUQUIZUTA MENDOZA, Rita (1998). Participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos, del Jardín de Niños N° 174 del Barrio de Lluyllucucha. Tesis. Rioja. Universidad Nacional de San Martín – Perú. RODRÍGUEZ, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. VERA, J.A; MORALES, D.K. & VERA, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Disponible en: Psico-USF, Vol. 10, N°2 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3444 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gil%20Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gil%20Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gil%20Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2d73b0ae366b47fd93cd94e34b1debe 0bda87bebd3626321d073c9bf91c7acf c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1150d0d92f027ed9166e2ecef244d754 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962200758616064 |
spelling |
Ramírez Rojas, JansSaavedra Ramírez, Gil2019-08-28T14:22:52Z2019-08-28T14:22:52Z2019AMESCUA, J.A., PICHARDO, M. & FERNÁNDEZ, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, N° 55; Vol. 4. ARÓN, A. M & MILIC, N. (1993). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias. BALARIN, María (2003). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas” Tesis. Lima – Perú. BERROCAL, M. (2013). El respeto y la comunicación son esenciales en la integración familiar (entrevista).Universidades de Costa Rica e Iberoamérica. BONVEHÍ, C., FOROS, M.& FREIXA, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, N° 71. BRUNER, J. (1997), Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. CARBONELL, Jaime (2002). La innovación en la escuela. Cañal de León – Edit. Buenaventura – Puerto Rico. CORTÉS, R. & CANTÓN, J. (2000). Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los hijos. Suma Psicológica, N° 7; Vol. 2. CROOK, D. (1998), Psicología de exploración y aplicaciones, Edit. Thonson. México. EDEL (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿determinan el éxito académico?, Edit. Red Científica – España. EPSTEIN y BERCKER (2000). Consejos y métodos de tratamiento gentilicio conductista cognitivo. En N. Epstein, S. Shlesinger y W. Dryden (Eds.) Cognitive Behavioural Therapy with Families. New York. U.S.A: Brunner / Mazel. ESPINA, A., PUMAR, B. & FERNÁNDEZ, E. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastorno de habla y del lenguaje. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y psicosomática, N° 22; Vol. 1. FERNÁNDEZ QUEBLES, Irina. (2006). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares”. Trabajo Monográfico – México. GUERRA, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar Título UNMSM. Lima, Perú. INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA DE ESPAÑA (s/f). Elementos para un diagnóstico del sistema educativo español, Madrid. Revista Educativa. Edit. INCEE – Madrid. KEMPER, S. (2000). Tesis de Maestría: Influencia de la práctica religiosa (activa - no activa) y del género de la familia sobre el clima social familiar. Lima. UNMSM. LOZADA TERÁN, José Moisés y ROJAS BARBARÁN, Lorena (2000). Participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos del 6o grado de educación primaria de la E.P.M. N° 00298 de Moyobamba – Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. MARIN BAZAN, Edith y RODRIGUEZ NOVOA, Beatriz (1998). Situación socioeconómica de los padres de familia y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de la escuela primaria N°00508 de Soritor. Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. MESTRE, V., SAMPER, P. & PÉREZ, E. (2001). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología, N° 39; Vol. 2 MINISTERIO DEL EDUCACIÓN DEL PERÚ (2009) Diseño Curricular Nacional (DCN) Edit. Ministerio de Educación Lima – Perú. MONTALVO, M. C. & MAGAÑA, A. (1997). Tesis: Como afecta a los hijos la desintegración familiar. Universidad veracruzana. Facultad de Trabajo Social. Minatitlán, Veracruz, México. MONTIEL BARBEROI. I. & PEÑA. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de atención- hiperactividad. Psicología Conductual: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, N° 13; Vol. (2) MOORE (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social. Madrid. Edit. Bruguera – España. MOOS, R. & TRICKETT, E. (2002). Manual de la escala del ambiente en el aula. Palo Alto, California: Ed. Consulting Psychologist Press. MORALES y otros (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía – España. NAVARRETE, A. (2000). Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan a la niñez y la adolescencia de la costa atlántica de Nicaragua. FADCANIC. PAGÈS, J. (2009): “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN978-958-316-91 PALACIOS, J. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En Rodrigo, M. J.(Ed.). Contexto y Desarrollo Social. Madrid, España: Síntesis. PIAGET, J. (1978).Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul. RENGIFO RÍOS, Leoldi y CHUQUIZUTA MENDOZA, Rita (1998). Participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos, del Jardín de Niños N° 174 del Barrio de Lluyllucucha. Tesis. Rioja. Universidad Nacional de San Martín – Perú. RODRÍGUEZ, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. VERA, J.A; MORALES, D.K. & VERA, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Disponible en: Psico-USF, Vol. 10, N°2http://hdl.handle.net/11458/3444La tesis titulada “La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018”, según su finalidad es una investigación básica y según su medida cuantitativa, además es descriptivo correlacional porque se indagó la relación entre las variables estudiadas. Para la recolección de datos, se consideró dentro de la población a los 547 niños y niñas del nivel primario de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru; la muestra estuvo conformada por 98 estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria de la institución mencionada. Se utilizó un cuestionario para medir el grado de participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, el mismo que fue validado a través de la técnica Juicio de Expertos con profesionales conocedores en el tema. Los resultados evidencian que se determina la relación directa positiva entre la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto - 2018, siendo el valor del coeficiente Chi cuadrado calculado de 34.43 y el valor tabular de 12,59.The thesis entitled "The participation of parents in the learning process of their children related to academic performance in the area of communication in Third Grade of Primary Students of the Tupac Amaru Educational Institution, Tarapoto District - - 2018", according to its purpose it is a basic research and according to its measure it is quantitative, it is also descriptive correlacional because the relationship between the studied variables was investigated. For the collection of data, the 547 children of the primary level, of the Tupac Amaru N° 0004 Educational Institution, were considered within the population; the sample consisted of 98 students of the Third Grade of Primary level in the mentioned. A questionnaire was used to measure the degree of participation of parents in the learning process of their children, which was validated through the Expert Judgment Technique with knowledgeable professionals in the subject. The results show that a direct positis ve relationship between the participation of parents in the learning process of their children and the academic performance in the area of Communication in Third Grade Primary student of the Tupac Amaru Educational Institution was determined, Tarapoto district – 2018, being the calculated value of Chi-squared coefficient of 34, 43 and the tabular value of 12.59.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPadres de familia, rendimiento académico, evaluación, aprendizaje.Parents, academic performance, evaluation, learning.La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Gil Saavedra Ramírez.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Gil Saavedra Ramírez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gil%20Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.jpgd2d73b0ae366b47fd93cd94e34b1debeMD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Gil Saavedra Ramírez.pdfMAEST. PSICOP. - Gil Saavedra Ramírez.pdfPadres de familia, rendimiento académico, evaluación, aprendizaje.application/pdf3199573http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gil%20Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf0bda87bebd3626321d073c9bf91c7acfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Gil Saavedra Ramírez.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Gil Saavedra Ramírez.pdf.txtExtracted texttext/plain137463http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3444/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gil%20Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.txt1150d0d92f027ed9166e2ecef244d754MD5311458/3444oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34442021-12-16 03:06:15.34Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.896923 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).