Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el distrito de la Banda de Shilcayo de la Provincia y Región San Martín, con la existencia de desarrollos habitacionales unifamiliares de construcción masiva; donde se ha detectado un crecimiento acelerado de ello, la cual nos genera preguntar ¿En qué medida e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murga Montoya, José Elías
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño, orientación, satisfacción, confort, conjunto habitacional, [Los Sauces].
Design, orientation, satisfaction, comfort, housing complex, [Los Sauces].
id UNSM_254c15df2dcb197de6cea31f7b8b4564
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3683
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
title Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
spellingShingle Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
Murga Montoya, José Elías
Diseño, orientación, satisfacción, confort, conjunto habitacional, [Los Sauces].
Design, orientation, satisfaction, comfort, housing complex, [Los Sauces].
title_short Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
title_full Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
title_fullStr Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
title_full_unstemmed Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
title_sort Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014
author Murga Montoya, José Elías
author_facet Murga Montoya, José Elías
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Padilla Guzmán, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Murga Montoya, José Elías
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño, orientación, satisfacción, confort, conjunto habitacional, [Los Sauces].
Design, orientation, satisfaction, comfort, housing complex, [Los Sauces].
topic Diseño, orientación, satisfacción, confort, conjunto habitacional, [Los Sauces].
Design, orientation, satisfaction, comfort, housing complex, [Los Sauces].
description La presente investigación se realizó en el distrito de la Banda de Shilcayo de la Provincia y Región San Martín, con la existencia de desarrollos habitacionales unifamiliares de construcción masiva; donde se ha detectado un crecimiento acelerado de ello, la cual nos genera preguntar ¿En qué medida el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo se relaciona con el grado de satisfacción de confort? El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de La Banda de Shilcayo con el grado de satisfacción de confort – 2014, para ello se utilizó el método cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 8 manzanas con un total de 400 viviendas unifamiliares del conjunto habitacional Los Sauces, utilizando solo 60 viviendas como muestra de estudio. Los resultados encontrados no mostraron una respuesta altamente positiva en el diseño y orientación de la construcción de las viviendas, dado que el 57% de propietarios encuestados lo consideraban de un nivel regular, teniendo un grado regular de satisfacción de confort al 53%. Por otro lado, también se obtuvo un grado regular de satisfacción en: ventilación e iluminación de las viviendas (58%), toma adecuada de materiales de construcción (45%), respuesta arquitectónica en función del emplazamiento (55%). Se concluyó, que el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces se relaciona significativamente con el grado de satisfacción de confort; fundamentado por el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (X2=16,053) con 4 grados de libertad y nivel de seguridad del 95% (α =0.05); corroborando que ambas variables son dependientes y se relacionan de forma directa y positiva. Asimismo, se propuso un modelo sobre criterios adecuados de diseño arquitectónico en la construcción de viviendas, con el fin de generar un alto grado de satisfacción al usuario en los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación ventilación, orientación y habitabilidad de las edificaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-26T13:47:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-26T13:47:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagogico, es una herramienta didactica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, p 81-146. AENOR (2007). Normas UNE del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). España, Madrid. Algaba, A. (2003). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, N°420, Universidad de Barcelona. Amerigo, María, (1995). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Alianza Universidad. Madrid, 169 p. Araujo, E. (1994). Viviendas progresivas de alta densidad y baja altura. Aspectos ambientales. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura. Caracas. p. 256. Araujo, A. y Gross J. (2011). Sistematización del proyecto “Viviendas saludables en cinco caseríos de la zona rural de Cajamarca – Perú, 2011”. Bavaresco de Pietro, A. (2001). Proceso de la investigación. cómo hacer un diseño de la investigación (Cuarta edición). Maracaibo, Editorial de la Universidad de Zulia. Carbajal, R. (1987). Construcciones con tapial mejora de la resistencia al corte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cardona, O. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos. Castro, M. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Checinska, B. (1987). Educational development as a Means of. Realization Drait international de Sciences diplomatiques, Nº.3 p.181. Cruzado, A. (2004). Colección cuadernos monográficos. Volumen 11, primera edición. Evans, M. y De Schiller, S. (1994). Diseño bioambiental y arquitectura solar. Centro de Investigación Hábitat y Energía. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Fariña, J. (2009). La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal. Friedman, A. y Glickman, N. (1978). Program characteristics for successful treatment of adolescent drug abuse. Journal of Nervous and Mental Disease, 174 (11), 669-679. García, J., & Fuentes, V. (2005). Viento y arquitectura: el viento como factor de diseño arquitectónico (Tercera ed.). México D.F.: Trillas. García, J. (2011). Hábitos saludables en trabajadores hospitalarios. Universidad Nacional de Colombia; 2011. Gatani, M. (2000). La vivienda semilla. propuesta alternativa para sectores sociales con déficit habitacional, tecnología y construcción. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, Vol. 17-1, p.10. Guillen, V y Cordero, X. (2012). Criterios bioclimáticos para el diseño de viviendas unifamiliares de la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Goromosov, M. (1969). Base fisiológica de las normas aplicables a la vivienda. Ginebra, p. 103. Hildebrandt, M. (2010). Vivienda social en Lamas. Perú. La Roche, P., Mustieles, F., & De Oteiza, I. (2006). Vivienda bioclimática como dispositivo habitable. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de IAT Editorial On Line: http://es.scribd.com/doc/7330117/Conforto-VIVIENDA-BIOCLIMATICA-COMODISPOSITIVO-HABITABLE-ARTIGO Lacomba, R. (2004). Las casas vivas. Proyectos de arquitectura sustentable. México D.F.: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Ley N° 28687. Ley del desarrollo complementaria de formalización de la propiedad informal. Acceso al suelo y dotación de servicios básicos López, M. (2003). Estrategias bioclimáticas en la arquitectura. Diplomado internacional "Acercamiento a criterios arquitectónicos ambientales para comunidades aisladas en áreas naturales protegidas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Méndez V. Elías, (2002). Municipio: Ordenación del territorio y gestión ambiental (despeje de interrogantes claves). Universidad de los Andes-Alcaldía del Municipio Santos Marquina. Mérida, mayo. 227 págs. Onursal B, Gautam S. (1997). Contaminación atmosférica por vehículos automotores, experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Banco Mundial Documento Técnico Nº 373S. Puy, F. (1983). Derechos Humanos. Imp. Paredes, Santiago de Compostela, p.183. PNUMA-OPS. (2005). Evaluación de las metodologías de medio ambiente y salud en América Latina y el Caribe; 2005. Disponible en: http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/ archivos/web/saludambiente/File/Evaluacion.pdf. Consultado 6 de mayo de2008 Quesada, A. (2003). Arquitectura sostenible: Tecnología ecológica. Guatemala. Olgyay. (2002). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Segunda ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Rodríguez, M., Figueroa, A., Fuentes, V., Castorena, G., Huerta, V., García, J., y otros. (2005). Introducción a la arquitectura bioclimática. México, D.F.: Editorial Limusa. Rojas, C. (2004). Lineamientos teóricos para la estimación holística de la vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda en la salud humana. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. Cuaderno Urbano N°4. Espacio, Cultura, Sociedad. Resistencia, Chaco. Publicación EUDENE. Ruiz, L. (2006). Viviendas bioclimáticas. Sistemas pasivos de captación de energía solar. Recuperado el 10 de enero de 2011, de sitio web de Ecoconstrucción: http://www.factoria3.com/documentos/viviendabioclimatica.pdf Sanco, F., Llinares, J., & Llopis, A. (2008). Acústica arquitectónica y urbanística. México, D.F.: Limusa. SCLAR, E. (2003). Slums, Slum Dwellers and Health. Am. J. Public Health, 93:9. Simancas, K. (2003). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. Barcelona, Cataluña: Universitat Politécnica de Catalunya. Thomson H, Thomas S, Sellstrom E, Petticrew M. (1998). The health impacts of housingimprovement: a systematic review of intervention studies from 1887 to 2007. Am J Public Health. World Health Organization. Glossary. Geneva: OMS. Unwin, R. (1902). Cottage Plans and Common Sense. Londres: The Fabian Society. Vitruio, M. (2006). Los diez libros de la arquitectura (Primera ed.). Madrid: Alianza Editorial. Yuca, S. (2010). Lineamientos para la promoción de viviendas saludables. OPS/OMS, 2010. Zhao L, Tatara K, Kuroda K, Takayama Y. (1993). Mortality of frail elderly people living athome in relation to housing conditions. J Epidemiol Community Health; 47:298- 302
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3683
identifier_str_mv Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagogico, es una herramienta didactica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, p 81-146. AENOR (2007). Normas UNE del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). España, Madrid. Algaba, A. (2003). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, N°420, Universidad de Barcelona. Amerigo, María, (1995). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Alianza Universidad. Madrid, 169 p. Araujo, E. (1994). Viviendas progresivas de alta densidad y baja altura. Aspectos ambientales. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura. Caracas. p. 256. Araujo, A. y Gross J. (2011). Sistematización del proyecto “Viviendas saludables en cinco caseríos de la zona rural de Cajamarca – Perú, 2011”. Bavaresco de Pietro, A. (2001). Proceso de la investigación. cómo hacer un diseño de la investigación (Cuarta edición). Maracaibo, Editorial de la Universidad de Zulia. Carbajal, R. (1987). Construcciones con tapial mejora de la resistencia al corte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cardona, O. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos. Castro, M. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Checinska, B. (1987). Educational development as a Means of. Realization Drait international de Sciences diplomatiques, Nº.3 p.181. Cruzado, A. (2004). Colección cuadernos monográficos. Volumen 11, primera edición. Evans, M. y De Schiller, S. (1994). Diseño bioambiental y arquitectura solar. Centro de Investigación Hábitat y Energía. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Fariña, J. (2009). La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal. Friedman, A. y Glickman, N. (1978). Program characteristics for successful treatment of adolescent drug abuse. Journal of Nervous and Mental Disease, 174 (11), 669-679. García, J., & Fuentes, V. (2005). Viento y arquitectura: el viento como factor de diseño arquitectónico (Tercera ed.). México D.F.: Trillas. García, J. (2011). Hábitos saludables en trabajadores hospitalarios. Universidad Nacional de Colombia; 2011. Gatani, M. (2000). La vivienda semilla. propuesta alternativa para sectores sociales con déficit habitacional, tecnología y construcción. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, Vol. 17-1, p.10. Guillen, V y Cordero, X. (2012). Criterios bioclimáticos para el diseño de viviendas unifamiliares de la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Goromosov, M. (1969). Base fisiológica de las normas aplicables a la vivienda. Ginebra, p. 103. Hildebrandt, M. (2010). Vivienda social en Lamas. Perú. La Roche, P., Mustieles, F., & De Oteiza, I. (2006). Vivienda bioclimática como dispositivo habitable. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de IAT Editorial On Line: http://es.scribd.com/doc/7330117/Conforto-VIVIENDA-BIOCLIMATICA-COMODISPOSITIVO-HABITABLE-ARTIGO Lacomba, R. (2004). Las casas vivas. Proyectos de arquitectura sustentable. México D.F.: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Ley N° 28687. Ley del desarrollo complementaria de formalización de la propiedad informal. Acceso al suelo y dotación de servicios básicos López, M. (2003). Estrategias bioclimáticas en la arquitectura. Diplomado internacional "Acercamiento a criterios arquitectónicos ambientales para comunidades aisladas en áreas naturales protegidas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Méndez V. Elías, (2002). Municipio: Ordenación del territorio y gestión ambiental (despeje de interrogantes claves). Universidad de los Andes-Alcaldía del Municipio Santos Marquina. Mérida, mayo. 227 págs. Onursal B, Gautam S. (1997). Contaminación atmosférica por vehículos automotores, experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Banco Mundial Documento Técnico Nº 373S. Puy, F. (1983). Derechos Humanos. Imp. Paredes, Santiago de Compostela, p.183. PNUMA-OPS. (2005). Evaluación de las metodologías de medio ambiente y salud en América Latina y el Caribe; 2005. Disponible en: http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/ archivos/web/saludambiente/File/Evaluacion.pdf. Consultado 6 de mayo de2008 Quesada, A. (2003). Arquitectura sostenible: Tecnología ecológica. Guatemala. Olgyay. (2002). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Segunda ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Rodríguez, M., Figueroa, A., Fuentes, V., Castorena, G., Huerta, V., García, J., y otros. (2005). Introducción a la arquitectura bioclimática. México, D.F.: Editorial Limusa. Rojas, C. (2004). Lineamientos teóricos para la estimación holística de la vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda en la salud humana. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. Cuaderno Urbano N°4. Espacio, Cultura, Sociedad. Resistencia, Chaco. Publicación EUDENE. Ruiz, L. (2006). Viviendas bioclimáticas. Sistemas pasivos de captación de energía solar. Recuperado el 10 de enero de 2011, de sitio web de Ecoconstrucción: http://www.factoria3.com/documentos/viviendabioclimatica.pdf Sanco, F., Llinares, J., & Llopis, A. (2008). Acústica arquitectónica y urbanística. México, D.F.: Limusa. SCLAR, E. (2003). Slums, Slum Dwellers and Health. Am. J. Public Health, 93:9. Simancas, K. (2003). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. Barcelona, Cataluña: Universitat Politécnica de Catalunya. Thomson H, Thomas S, Sellstrom E, Petticrew M. (1998). The health impacts of housingimprovement: a systematic review of intervention studies from 1887 to 2007. Am J Public Health. World Health Organization. Glossary. Geneva: OMS. Unwin, R. (1902). Cottage Plans and Common Sense. Londres: The Fabian Society. Vitruio, M. (2006). Los diez libros de la arquitectura (Primera ed.). Madrid: Alianza Editorial. Yuca, S. (2010). Lineamientos para la promoción de viviendas saludables. OPS/OMS, 2010. Zhao L, Tatara K, Kuroda K, Takayama Y. (1993). Mortality of frail elderly people living athome in relation to housing conditions. J Epidemiol Community Health; 47:298- 302
url http://hdl.handle.net/11458/3683
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/4/DOCT.CIEN.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20El%c3%adas%20Murga%20Montoya.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/1/DOCT.CIEN.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20El%c3%adas%20Murga%20Montoya.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/3/DOCT.CIEN.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20El%c3%adas%20Murga%20Montoya.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 23369458398b1b6062a3e920b7eef5d8
d9ca71a15622232b38b5e5680825a63e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1c59ad67e3ff3ad858a6d640aae72873
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220143640576
spelling Padilla Guzmán, ManuelMurga Montoya, José Elías2020-02-26T13:47:09Z2020-02-26T13:47:09Z2020Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagogico, es una herramienta didactica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, p 81-146. AENOR (2007). Normas UNE del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). España, Madrid. Algaba, A. (2003). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, N°420, Universidad de Barcelona. Amerigo, María, (1995). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Alianza Universidad. Madrid, 169 p. Araujo, E. (1994). Viviendas progresivas de alta densidad y baja altura. Aspectos ambientales. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura. Caracas. p. 256. Araujo, A. y Gross J. (2011). Sistematización del proyecto “Viviendas saludables en cinco caseríos de la zona rural de Cajamarca – Perú, 2011”. Bavaresco de Pietro, A. (2001). Proceso de la investigación. cómo hacer un diseño de la investigación (Cuarta edición). Maracaibo, Editorial de la Universidad de Zulia. Carbajal, R. (1987). Construcciones con tapial mejora de la resistencia al corte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cardona, O. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos. Castro, M. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Checinska, B. (1987). Educational development as a Means of. Realization Drait international de Sciences diplomatiques, Nº.3 p.181. Cruzado, A. (2004). Colección cuadernos monográficos. Volumen 11, primera edición. Evans, M. y De Schiller, S. (1994). Diseño bioambiental y arquitectura solar. Centro de Investigación Hábitat y Energía. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Fariña, J. (2009). La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal. Friedman, A. y Glickman, N. (1978). Program characteristics for successful treatment of adolescent drug abuse. Journal of Nervous and Mental Disease, 174 (11), 669-679. García, J., & Fuentes, V. (2005). Viento y arquitectura: el viento como factor de diseño arquitectónico (Tercera ed.). México D.F.: Trillas. García, J. (2011). Hábitos saludables en trabajadores hospitalarios. Universidad Nacional de Colombia; 2011. Gatani, M. (2000). La vivienda semilla. propuesta alternativa para sectores sociales con déficit habitacional, tecnología y construcción. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, Vol. 17-1, p.10. Guillen, V y Cordero, X. (2012). Criterios bioclimáticos para el diseño de viviendas unifamiliares de la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Goromosov, M. (1969). Base fisiológica de las normas aplicables a la vivienda. Ginebra, p. 103. Hildebrandt, M. (2010). Vivienda social en Lamas. Perú. La Roche, P., Mustieles, F., & De Oteiza, I. (2006). Vivienda bioclimática como dispositivo habitable. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de IAT Editorial On Line: http://es.scribd.com/doc/7330117/Conforto-VIVIENDA-BIOCLIMATICA-COMODISPOSITIVO-HABITABLE-ARTIGO Lacomba, R. (2004). Las casas vivas. Proyectos de arquitectura sustentable. México D.F.: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Ley N° 28687. Ley del desarrollo complementaria de formalización de la propiedad informal. Acceso al suelo y dotación de servicios básicos López, M. (2003). Estrategias bioclimáticas en la arquitectura. Diplomado internacional "Acercamiento a criterios arquitectónicos ambientales para comunidades aisladas en áreas naturales protegidas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Méndez V. Elías, (2002). Municipio: Ordenación del territorio y gestión ambiental (despeje de interrogantes claves). Universidad de los Andes-Alcaldía del Municipio Santos Marquina. Mérida, mayo. 227 págs. Onursal B, Gautam S. (1997). Contaminación atmosférica por vehículos automotores, experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Banco Mundial Documento Técnico Nº 373S. Puy, F. (1983). Derechos Humanos. Imp. Paredes, Santiago de Compostela, p.183. PNUMA-OPS. (2005). Evaluación de las metodologías de medio ambiente y salud en América Latina y el Caribe; 2005. Disponible en: http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/ archivos/web/saludambiente/File/Evaluacion.pdf. Consultado 6 de mayo de2008 Quesada, A. (2003). Arquitectura sostenible: Tecnología ecológica. Guatemala. Olgyay. (2002). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Segunda ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Rodríguez, M., Figueroa, A., Fuentes, V., Castorena, G., Huerta, V., García, J., y otros. (2005). Introducción a la arquitectura bioclimática. México, D.F.: Editorial Limusa. Rojas, C. (2004). Lineamientos teóricos para la estimación holística de la vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda en la salud humana. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. Cuaderno Urbano N°4. Espacio, Cultura, Sociedad. Resistencia, Chaco. Publicación EUDENE. Ruiz, L. (2006). Viviendas bioclimáticas. Sistemas pasivos de captación de energía solar. Recuperado el 10 de enero de 2011, de sitio web de Ecoconstrucción: http://www.factoria3.com/documentos/viviendabioclimatica.pdf Sanco, F., Llinares, J., & Llopis, A. (2008). Acústica arquitectónica y urbanística. México, D.F.: Limusa. SCLAR, E. (2003). Slums, Slum Dwellers and Health. Am. J. Public Health, 93:9. Simancas, K. (2003). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. Barcelona, Cataluña: Universitat Politécnica de Catalunya. Thomson H, Thomas S, Sellstrom E, Petticrew M. (1998). The health impacts of housingimprovement: a systematic review of intervention studies from 1887 to 2007. Am J Public Health. World Health Organization. Glossary. Geneva: OMS. Unwin, R. (1902). Cottage Plans and Common Sense. Londres: The Fabian Society. Vitruio, M. (2006). Los diez libros de la arquitectura (Primera ed.). Madrid: Alianza Editorial. Yuca, S. (2010). Lineamientos para la promoción de viviendas saludables. OPS/OMS, 2010. Zhao L, Tatara K, Kuroda K, Takayama Y. (1993). Mortality of frail elderly people living athome in relation to housing conditions. J Epidemiol Community Health; 47:298- 302http://hdl.handle.net/11458/3683La presente investigación se realizó en el distrito de la Banda de Shilcayo de la Provincia y Región San Martín, con la existencia de desarrollos habitacionales unifamiliares de construcción masiva; donde se ha detectado un crecimiento acelerado de ello, la cual nos genera preguntar ¿En qué medida el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo se relaciona con el grado de satisfacción de confort? El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de La Banda de Shilcayo con el grado de satisfacción de confort – 2014, para ello se utilizó el método cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 8 manzanas con un total de 400 viviendas unifamiliares del conjunto habitacional Los Sauces, utilizando solo 60 viviendas como muestra de estudio. Los resultados encontrados no mostraron una respuesta altamente positiva en el diseño y orientación de la construcción de las viviendas, dado que el 57% de propietarios encuestados lo consideraban de un nivel regular, teniendo un grado regular de satisfacción de confort al 53%. Por otro lado, también se obtuvo un grado regular de satisfacción en: ventilación e iluminación de las viviendas (58%), toma adecuada de materiales de construcción (45%), respuesta arquitectónica en función del emplazamiento (55%). Se concluyó, que el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces se relaciona significativamente con el grado de satisfacción de confort; fundamentado por el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (X2=16,053) con 4 grados de libertad y nivel de seguridad del 95% (α =0.05); corroborando que ambas variables son dependientes y se relacionan de forma directa y positiva. Asimismo, se propuso un modelo sobre criterios adecuados de diseño arquitectónico en la construcción de viviendas, con el fin de generar un alto grado de satisfacción al usuario en los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación ventilación, orientación y habitabilidad de las edificaciones.This research was carried out in La Banda de Shilcayo district, San Martín Province and Region, with the existence of single-family housing developments of massive building; where an accelerated growth of it has been detected, which leads us to ask: To what extent are the design and orientation of the housing units construction of Los Sauces housing complex of La Banda de Shilcayo district related to the degree of comfort satisfaction? The general objective of this research was to determine the relationship between design and orientation of housing units construction of Los Sauces housing complex in La Banda de Shilcayo district with the degree of comfort satisfaction - 2014, for this purpose the quantitative method, not experimental of descriptive correlational design was used. The population consisted of 8 blocks with a total of 400 single-family houses of Los Sauces housing complex, using only 60 houses as a study sample. The results found did not show a highly positive response in the design and orientation of housing building, now that 57% of surveyed owners considered it of a regular level, having a regular degree of comfort satisfaction at 53%. On the other hand, a regular degree of satisfaction was also obtained in ventilation and lighting of houses (58%), proper taking of building materials (45%), architectural response depending on the location (55%). It was concluded that the design and orientation of housing building of Los Sauces housing complex is significantly related to the degree of comfort satisfaction; based on Pearson's Chi-square statistic (X2 = 16,053) with 4 degrees of freedom and 95% security level (α = 0.05); corroborating that both variables are dependent and related directly and positively. Likewise, a model on suitable criteria of architectural design in the construction of houses was proposed, in order to generate a high degree of satisfaction to the user in the requirements of hygrothermal comfort, healthiness, ventilation, lighting, orientation and habitability of the buildings.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDiseño, orientación, satisfacción, confort, conjunto habitacional, [Los Sauces].Design, orientation, satisfaction, comfort, housing complex, [Los Sauces].Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaDoctor en Ciencias AmbientalesGrado Académico de DoctorTHUMBNAILDOCT.CIEN.AMB. - José Elías Murga Montoya.pdf.jpgDOCT.CIEN.AMB. - José Elías Murga Montoya.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1177http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/4/DOCT.CIEN.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20El%c3%adas%20Murga%20Montoya.pdf.jpg23369458398b1b6062a3e920b7eef5d8MD54ORIGINALDOCT.CIEN.AMB. - José Elías Murga Montoya.pdfDOCT.CIEN.AMB. - José Elías Murga Montoya.pdfDiseño, orientación, satisfacción, confort, conjunto habitacional, [Los Sauces].application/pdf3877258http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/1/DOCT.CIEN.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20El%c3%adas%20Murga%20Montoya.pdfd9ca71a15622232b38b5e5680825a63eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDOCT.CIEN.AMB. - José Elías Murga Montoya.pdf.txtDOCT.CIEN.AMB. - José Elías Murga Montoya.pdf.txtExtracted texttext/plain241579http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3683/3/DOCT.CIEN.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20El%c3%adas%20Murga%20Montoya.pdf.txt1c59ad67e3ff3ad858a6d640aae72873MD5311458/3683oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36832021-12-15 03:14:48.066Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).