Aplicación de la educación ambiental para desarrollar una cultura sustentable del agua en el Centro Poblado los Ángeles. Moyobamba, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aplicar la educación ambiental para desarrollar una cultura sustentable del agua en los pobladores del centro poblado Los Ángeles, para lo cual se experimentó con una muestra de 32 pobladores de dicho centro poblado. La investigación surgió de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2957 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agua potable, educación ambiental, cultura, sustentable. drinking water, environmental education, culture, sustainable. |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aplicar la educación ambiental para desarrollar una cultura sustentable del agua en los pobladores del centro poblado Los Ángeles, para lo cual se experimentó con una muestra de 32 pobladores de dicho centro poblado. La investigación surgió debido a que se observa el consumo directo del agua sin tratamiento previo, además de la forma como desperdician este líquido debido a prácticas inadecuadas dentro de los hogares y el poco interés mostrado por ciertos pobladores hacia el cuidado y conservación del agua. En cuanto a la parte metodológica, se trabajó un diseño pre experimental bajo un diseño de pre y post prueba, concluyendo la educación ambiental ha producido efectos significativos en el desarrollo de una cultura sustentable del agua en los pobladores del centro poblado Los Ángeles, evidenciándose en los puntajes obtenidos antes y después de ser instruidos mediante la educación ambiental, lo cual se evidenció en cada uno de los 7 indicadores considerados en la investigación: al ser evaluados con la pre prueba, los pobladores presentaban un nivel regular en el indicador visibilidad de la problemática ambiental pasando a un nivel muy bueno; pasaron de un nivel regular en el indicador percepción del medio ambiente a un nivel muy bueno; pasaron de un nivel deficiente en el indicador percepción del valor del agua a un nivel bueno; pasaron de un nivel regular en el indicador hábitos de consumo del agua potable a un nivel muy bueno; de nivel regular en el indicador conocimiento sobre el agua potable pasaron a un nivel bueno; pasaron del nivel deficiente en el indicador campañas de comunicación a un nivel muy bueno y de un nivel deficiente en el indicador tratamiento del agua que debe realizarse a nivel domiciliario a un nivel muy bueno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).