Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Cabrera, Leonor Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4375
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación complementaria
Estado nutricional
Lactante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSM_0465d2f08b6c7806431861be6a195bca
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4375
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
title Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
spellingShingle Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
Sanchez Cabrera, Leonor Angelica
Alimentación complementaria
Estado nutricional
Lactante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
title_full Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
title_fullStr Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
title_full_unstemmed Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
title_sort Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021
author Sanchez Cabrera, Leonor Angelica
author_facet Sanchez Cabrera, Leonor Angelica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farro Roque, Maria Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Cabrera, Leonor Angelica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alimentación complementaria
Estado nutricional
Lactante
topic Alimentación complementaria
Estado nutricional
Lactante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 100 madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar el 61% de las madres de lactantes, tiene una edad que oscila entre los 21 a 40 años, el segundo grupo mayoritario son madres con edades menores a 20 años que representan el 37 % de la muestra, seguido de un 2 % de madres con edades de 41 años a más. El 85% de las madres de lactantes de entre 6 a 12 meses, proceden de la Selva, sin embargo, hubo un grupo del 9% que proceden de la Costa y el 6% proceden de la Sierra. En cuanto al grado de instrucción de las madres, el 65% de estas solo han cursado hasta la secundaria, un 14% solo han estudiado estudios superiores, un 12% tiene estudios primarios, un 9% sin instrucción. El 55% de las madres se dedican a labores de casa, el 23% realizan trabajos dependientes y un 22% realizan trabajos independientes. El 49% de las madres de lactantes de 6 a 12 meses son madres solteras, seguidas de un 34% que son convivientes, en tercer lugar, se encuentran las casadas con un total del 12%, y un 5% son viudas. Según las características de la alimentación complementaria el 65% inician la alimentación complementaria de sus hijos a partir de los 6 a 8 meses de edad, 27.0% la inician la alimentación complementaria de manera precoz, el 8% inician de manera tardía. El tipo de alimentación que reciben son de origen vegetal con un 75%, seguido de un 25% de origen animal. Un 69% reciben la alimentación en cantidad adecuada, y un 31% son inadecuadas. La frecuencia en el que reciben la alimentación los lactantes en estudio es de manera adecuada con un 81% y un 19% son inadecuadas. El 89% señalan que si tiene consistencia la alimentación complementaria que proporcionan a los lactantes y un 11% no son consistentes. Con respecto al estado nutricional el 89% presentan un normal estado nutricional, 8% de los lactantes que participaron en el estudio presentan desnutrición aguda y el 3% presentan sobre peso. Concluyendo que existe relación significativa entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 12 meses, por lo que se acepta la hipótesis planteada.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2022-06-07T13:02:38Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2022-06-07T13:02:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Sanchez-Cabrera, L. A. (2022). Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4375
identifier_str_mv Sanchez-Cabrera, L. A. (2022). Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/4375
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/1/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Leonor%20Angelica%20S%c3%a1nchez%20Cabrera.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/4/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Leonor%20Angelica%20S%c3%a1nchez%20Cabrera.pdf.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/3/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Leonor%20Angelica%20S%c3%a1nchez%20Cabrera.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a31e5e4deda0f1e253aa5d37e3886f93
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f3036a6c756ffeb9798489975a4335bc
c5b6854f7246938fd760de378de12d90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1744778066283986944
spelling Farro Roque, Maria ElenaSanchez Cabrera, Leonor Angelica2022-06-07T13:02:38Z2022-06-07T13:02:38Z2022Sanchez-Cabrera, L. A. (2022). Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/4375El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 100 madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar el 61% de las madres de lactantes, tiene una edad que oscila entre los 21 a 40 años, el segundo grupo mayoritario son madres con edades menores a 20 años que representan el 37 % de la muestra, seguido de un 2 % de madres con edades de 41 años a más. El 85% de las madres de lactantes de entre 6 a 12 meses, proceden de la Selva, sin embargo, hubo un grupo del 9% que proceden de la Costa y el 6% proceden de la Sierra. En cuanto al grado de instrucción de las madres, el 65% de estas solo han cursado hasta la secundaria, un 14% solo han estudiado estudios superiores, un 12% tiene estudios primarios, un 9% sin instrucción. El 55% de las madres se dedican a labores de casa, el 23% realizan trabajos dependientes y un 22% realizan trabajos independientes. El 49% de las madres de lactantes de 6 a 12 meses son madres solteras, seguidas de un 34% que son convivientes, en tercer lugar, se encuentran las casadas con un total del 12%, y un 5% son viudas. Según las características de la alimentación complementaria el 65% inician la alimentación complementaria de sus hijos a partir de los 6 a 8 meses de edad, 27.0% la inician la alimentación complementaria de manera precoz, el 8% inician de manera tardía. El tipo de alimentación que reciben son de origen vegetal con un 75%, seguido de un 25% de origen animal. Un 69% reciben la alimentación en cantidad adecuada, y un 31% son inadecuadas. La frecuencia en el que reciben la alimentación los lactantes en estudio es de manera adecuada con un 81% y un 19% son inadecuadas. El 89% señalan que si tiene consistencia la alimentación complementaria que proporcionan a los lactantes y un 11% no son consistentes. Con respecto al estado nutricional el 89% presentan un normal estado nutricional, 8% de los lactantes que participaron en el estudio presentan desnutrición aguda y el 3% presentan sobre peso. Concluyendo que existe relación significativa entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 12 meses, por lo que se acepta la hipótesis planteada.The objective of this research was to determine the relationship between complementary feeding and nutritional status in infants aged 6 to 12 months at the Punta del Este Health Center, Tarapoto. Period July - December 2021. The study had a quantitative, non-experimental, descriptive-correlational, cross-sectional approach, the sample consisted of 100 mothers of infants from 6 to 12 months old, and the instrument used was a questionnaire. The results obtained regarding the sociodemographic characteristics showed that 61% of the mothers of infants were between 21 and 40 years old, the second largest group were mothers under 20 years old, representing 37% of the sample, followed by 2% of mothers aged 41 years and older. The 85% of mothers of infants between 6 to 12 months come from the jungle, however, there was a group of 9% that came from the coast and 6% from the highlands. As for the mothers' level of education, 65% of them have only completed secondary school, 14% have only higher education, 12% have primary education, 9% have no education. A 55% of the mothers are engaged in housework, 23% do dependent work and 22% do independent work. A total of 49% of mothers of infants between 6 and 12 months old are single mothers, followed by 34% who are cohabitants, in third place are married mothers with a total of 12%, and 5% are widowed. According to the characteristics of complementary feeding, 65% initiate complementary feeding of their children between 6 to 8 months old, 27.0% initiate it earlier, 8% initiate it later. The type of food they receive is of vegetable origin (75%), followed by animal origin (25%). A 69% of the infants receive an adequate amount of food, and 31% are inadequate. The frequency with which the infants under study are fed is adequate (81%) and 19% are inadequate. Eighty-nine percent indicated that the complementary feeding provided to the infants was consistent and 11% were not consistent. Regarding nutritional status, 89% had a normal nutritional status, 8% of the infants who participated in the study were acutely malnourished and 3% were overweight. It is concluded that there is a significant relationship between complementary feeding and the nutritional status of infants between 6 and 12 months old, so the hypothesis is accepted.application/pdfspaRepositorio - UNSMUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esAlimentación complementariaEstado nutricionalLactantehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSUNEDUEnfermeríauniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en enfermería46994934https://orcid.org/ 0000-0001-5163-786X01160186https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913017Arevalo Fasanando, LolitaQuintanilla Morales, Luz KarenSanchez Flores, Meybol AliciaORIGINALENFERMERÍA - Leonor Angelica Sánchez Cabrera.pdfENFERMERÍA - Leonor Angelica Sánchez Cabrera.pdfAlimentación complementaria, estado nutricional, lactanteapplication/pdf4737523http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/1/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Leonor%20Angelica%20S%c3%a1nchez%20Cabrera.pdfa31e5e4deda0f1e253aa5d37e3886f93MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTENFERMERÍA - Leonor Angelica Sánchez Cabrera.pdf.txtENFERMERÍA - Leonor Angelica Sánchez Cabrera.pdf.txtExtracted texttext/plain121456http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/4/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Leonor%20Angelica%20S%c3%a1nchez%20Cabrera.pdf.txtf3036a6c756ffeb9798489975a4335bcMD54THUMBNAILENFERMERÍA - Leonor Angelica Sánchez Cabrera.pdf.jpgENFERMERÍA - Leonor Angelica Sánchez Cabrera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1489http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4375/3/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Leonor%20Angelica%20S%c3%a1nchez%20Cabrera.pdf.jpgc5b6854f7246938fd760de378de12d90MD5311458/4375oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/43752022-09-21 10:48:40.78Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).