Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo Determinar la eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a la fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto 2020. La investigación fue básica no experimental, cuantitativa, descriptiva correlacional,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4032 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficacia, edad gestacional, medición fémur fetal, ecografía, test de Capurro. Efficacy, gestational age, fetal femur measurement, ultrasound, Capurro test. |
id |
UNSM_022dcf98762974c7d076930318946f4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4032 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
title |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
spellingShingle |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 Arévalo Estrella, Cristian Manuel Eficacia, edad gestacional, medición fémur fetal, ecografía, test de Capurro. Efficacy, gestational age, fetal femur measurement, ultrasound, Capurro test. |
title_short |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
title_full |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
title_fullStr |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
title_full_unstemmed |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
title_sort |
Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020 |
author |
Arévalo Estrella, Cristian Manuel |
author_facet |
Arévalo Estrella, Cristian Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Rodríguez, Pedro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arévalo Estrella, Cristian Manuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Eficacia, edad gestacional, medición fémur fetal, ecografía, test de Capurro. Efficacy, gestational age, fetal femur measurement, ultrasound, Capurro test. |
topic |
Eficacia, edad gestacional, medición fémur fetal, ecografía, test de Capurro. Efficacy, gestational age, fetal femur measurement, ultrasound, Capurro test. |
description |
La investigación tuvo como objetivo Determinar la eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a la fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto 2020. La investigación fue básica no experimental, cuantitativa, descriptiva correlacional, la población fue 321 y la muestra 175 gestantes con ecografía mayor o igual a 37 semanas, la técnica fue la revisión documentaria de 175 historias clínicas de las gestantes y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Los estadísticos descriptores de los métodos de estimación de la edad gestacional, establece que el método por ecografía presenta un valor mínimo y máximo de 37 y 40,4 semanas respecto al método por fecha de última regla (FURN) (36,4 y 40,5) y test de Capurro (36 y 39), respectivamente. La distribución del número de gestantes según la variación por edad gestacional por ecografía y test de Capurro, en 25,1% la edad gestacional fue la misma por ecografía y Capurro al nacimiento, el 40,0% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1) en la edad gestacional entre ambos métodos de evaluación. La variación en la edad gestacional por ecografía y por FURN, el 62,9% la edad gestacional por ecografía fue la misma que por la fecha de última regla. En el 32,0% presentó variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). La variación en la edad gestacional por FURN y test de Capurro, el 34,9% la edad gestacional por FURN fue la misma que por el test de Capurro al nacimiento. El 41,7% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). En conclusión, la varianza de ANOVA determinó la eficacia del método de diagnóstico de la edad gestacional por FURN con respecto al método por ecografía, se encontró variabilidad de 51,599 y valor de Fisher (F = 175,138), indicando la mayor precisión de este método con respecto al ecográfico (p<0,05). |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-22T23:18:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-22T23:18:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
1. Fescina R, De Mucio B, Martínez G, Alemán A, Sosa C, Mainero L, Rubiño M. Vigilancia del crecimiento fetal. Montevideo: Editado por CLAP/SMR. 2011. 2. Rumack. C. Diagnóstico por ecografía. 3da. Ed. Editado por Marban Libros. 2015. 3. Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 5ta ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2017 4. Ventura W, Huamán J, Ingar J, Huertas E, Conny O. Resultados perinatales en fetos del segundo trimestre con fémur corto aislado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010 5. Condori G. Valor de la medición del fémur para diagnosticar la edad fetal en la segunda mitad del embarazo Centro de Salud La Revolución – Juliaca, Julio-Setiembre, 2014. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 2015 6. Pazmiño J. Eficacia de la Medición de Fémur, por Ecografía para Valorar la Edad Gestacional en el hospital Matilde Hidalgo de Procel en el periodo 2015 (tesis de titulación), Universidad Estatal de Guayaquil. Ecuador. 2016Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18675/1/tesis%20de%20jennifer%20corregida%20%28Reparado%29.pdf 7. Caballero M. Valor de la Medición del Cerebelo y Fémur para el Diagnóstico de Edad Fetal en el Tercer Trimestre de Embarazo en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 2010 (tesis de titulación). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. 2014. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/107/1/T-UCSG-POS-EGM-GO-2.pdf 8. Barba C, Teran, M. Validación de la estimación del peso fetal mediante ecografía previa al parto con las fórmulas de Warsof con la modificación de Shepard y Hadlock; correlacionado con el peso real post parto medido mediante balanza electrónica en los servicios de neonatología y gíneco-obstetricia en los periodos comprendidos entre marzo y mayo de 2016 en el Hospital San Francisco de Quito (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador. 2016. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12609/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y 9. Condori G. Valor de la medición del fémur para diagnosticar la edad fetal en la segunda mitad del embarazo Centro de Salud La Revolución – Juliaca, Julio-Setiembre, 2014. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 2015 10. Uchasara E. Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso observado al nacer en gestantes a término, Centro de Salud Ccasapata, Yauli, Huancavelica, enero-diciembre 2014. (tesis de pregrado) Universidad San Martin de Porres. Lima. Perú. 2015. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2340/3/uchasara_e.pdf 11. Díaz. P. Patrón de crecimiento de la longitud del fémur fetal según sexo en gestantes de 20 a 32 semanas atendidas en el Hospital Marino Molina SCIPPA, EsSalud, Comas – 2014 (tesis de pregrado) Universidad Jorge Basadre Grhomam. Tacna. 2015. Recuperado de: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2112/544_2015_diaz_gallegos_pm_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Castro G. Validez de la ecografía obstétrica en la macrosomía fetal en gestantes a término del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Vitarte, Lima; enero-marzo 2017 (tesis de pregrado) Universidad Privada San Juan Bautista. Lima. Recuperado de: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1500/T-TPMC-%20Gina%20Noemi%20%20Castro%20Diaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Córdova E. Concordancia entre el ponderado fetal ultrasonográfico y el peso al nacer de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Camaná periodo enero 2013 – diciembre 2014 (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2015. Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4287/MDcomaec.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Ventura W. Validez de la evaluación posnatal de la edad gestacional: estudio comparativo del método de Capurro versus ecografía de las 10+0 a 14+2 semanas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima (tesis de maestría) Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 2015. Recuperado de: http://www.cayetano.edu.pe.pe/repositorio.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000200004 15. Vaccaro H. Crecimiento fetal. Santiago. Chile. Centro de Estudios Obstétricos de y Ginecológicos. 2014 16. Cunningham G. Manual de Obstetricia. 3ra. Edic. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2015 17. Butt K. Determinación de la edad gestacional por ultrasonido. México. Institutito de Obstetricia y Ginecología de México. 2014;36 18. Altman D. La medición del fémur en la gestación. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Bogotá. 2015 19. Carrera P. Ecografía Obstetricia 3ª. Barcelona. España. Edición Editorial Salvat. 2012. 20. Sepúlveda M. Biometría del fémur fetal. Chile. Revista del Departamento de Obstetricia del Hospital Central de Santiago. 2014 21. Abramowicz J. Medición ecográfica de la longitud del fémur fetal en trastornos del crecimiento. Centro de Estudios Obstétricos de Guatemala. 2014 22. Thopson F. Biometría fetal básica. España. Hospital General de Valencia 23. Ramírez, J y Arenas, J. Diagnóstico prenatal con ultrasonido. Bogotá. Colombia. Centro de Obstetricia integral del Siglo XXI. 2015 24. Barrios-Prieto J. Biometría fetal. México. Instituto de Ginecología y Obstetricia. 2014. 25. Chitty L. Tablas de medición fetal. Nuevo York. EE.UU. Edition Gynaecol 2014 26. Carlo W. El Recién Nacido. Bogotá. Editorial Philadelphia.2016 27. Walker V. Enfermedades del recién nacido. Editorial. Philadelphia.2018. 28. Benson C Predicción sonográfica de la edad gestacional. Washintong. EE.UU. Editores AJR Am.2016 29. Savitz, D. Métodos de estimación del parto. Nueva York. Instituto Americano de Ultrasonido en Medicina. 2015 30. Günter S. Ecografía: De la imagen al diagnóstico. Berlín. Alemania. Editorial Medical European.2016 31. Gil M. Test de Capurro: fundamento, tipos, parámetros, cálculos, sensibilidad. Bogotá. Colombia. Editado por la Sociedad Obstétrica de Colombia. 32. Aguilar S. Test de Capurro. 2016. México. Editorial Mc Graw-hill. 33. Álvarez C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica”. Bogotá. Colombia: Editorial Planeta. 2011 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4032 |
identifier_str_mv |
1. Fescina R, De Mucio B, Martínez G, Alemán A, Sosa C, Mainero L, Rubiño M. Vigilancia del crecimiento fetal. Montevideo: Editado por CLAP/SMR. 2011. 2. Rumack. C. Diagnóstico por ecografía. 3da. Ed. Editado por Marban Libros. 2015. 3. Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 5ta ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2017 4. Ventura W, Huamán J, Ingar J, Huertas E, Conny O. Resultados perinatales en fetos del segundo trimestre con fémur corto aislado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010 5. Condori G. Valor de la medición del fémur para diagnosticar la edad fetal en la segunda mitad del embarazo Centro de Salud La Revolución – Juliaca, Julio-Setiembre, 2014. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 2015 6. Pazmiño J. Eficacia de la Medición de Fémur, por Ecografía para Valorar la Edad Gestacional en el hospital Matilde Hidalgo de Procel en el periodo 2015 (tesis de titulación), Universidad Estatal de Guayaquil. Ecuador. 2016Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18675/1/tesis%20de%20jennifer%20corregida%20%28Reparado%29.pdf 7. Caballero M. Valor de la Medición del Cerebelo y Fémur para el Diagnóstico de Edad Fetal en el Tercer Trimestre de Embarazo en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 2010 (tesis de titulación). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. 2014. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/107/1/T-UCSG-POS-EGM-GO-2.pdf 8. Barba C, Teran, M. Validación de la estimación del peso fetal mediante ecografía previa al parto con las fórmulas de Warsof con la modificación de Shepard y Hadlock; correlacionado con el peso real post parto medido mediante balanza electrónica en los servicios de neonatología y gíneco-obstetricia en los periodos comprendidos entre marzo y mayo de 2016 en el Hospital San Francisco de Quito (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador. 2016. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12609/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y 9. Condori G. Valor de la medición del fémur para diagnosticar la edad fetal en la segunda mitad del embarazo Centro de Salud La Revolución – Juliaca, Julio-Setiembre, 2014. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 2015 10. Uchasara E. Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso observado al nacer en gestantes a término, Centro de Salud Ccasapata, Yauli, Huancavelica, enero-diciembre 2014. (tesis de pregrado) Universidad San Martin de Porres. Lima. Perú. 2015. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2340/3/uchasara_e.pdf 11. Díaz. P. Patrón de crecimiento de la longitud del fémur fetal según sexo en gestantes de 20 a 32 semanas atendidas en el Hospital Marino Molina SCIPPA, EsSalud, Comas – 2014 (tesis de pregrado) Universidad Jorge Basadre Grhomam. Tacna. 2015. Recuperado de: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2112/544_2015_diaz_gallegos_pm_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Castro G. Validez de la ecografía obstétrica en la macrosomía fetal en gestantes a término del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Vitarte, Lima; enero-marzo 2017 (tesis de pregrado) Universidad Privada San Juan Bautista. Lima. Recuperado de: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1500/T-TPMC-%20Gina%20Noemi%20%20Castro%20Diaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Córdova E. Concordancia entre el ponderado fetal ultrasonográfico y el peso al nacer de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Camaná periodo enero 2013 – diciembre 2014 (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2015. Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4287/MDcomaec.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Ventura W. Validez de la evaluación posnatal de la edad gestacional: estudio comparativo del método de Capurro versus ecografía de las 10+0 a 14+2 semanas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima (tesis de maestría) Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 2015. Recuperado de: http://www.cayetano.edu.pe.pe/repositorio.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000200004 15. Vaccaro H. Crecimiento fetal. Santiago. Chile. Centro de Estudios Obstétricos de y Ginecológicos. 2014 16. Cunningham G. Manual de Obstetricia. 3ra. Edic. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2015 17. Butt K. Determinación de la edad gestacional por ultrasonido. México. Institutito de Obstetricia y Ginecología de México. 2014;36 18. Altman D. La medición del fémur en la gestación. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Bogotá. 2015 19. Carrera P. Ecografía Obstetricia 3ª. Barcelona. España. Edición Editorial Salvat. 2012. 20. Sepúlveda M. Biometría del fémur fetal. Chile. Revista del Departamento de Obstetricia del Hospital Central de Santiago. 2014 21. Abramowicz J. Medición ecográfica de la longitud del fémur fetal en trastornos del crecimiento. Centro de Estudios Obstétricos de Guatemala. 2014 22. Thopson F. Biometría fetal básica. España. Hospital General de Valencia 23. Ramírez, J y Arenas, J. Diagnóstico prenatal con ultrasonido. Bogotá. Colombia. Centro de Obstetricia integral del Siglo XXI. 2015 24. Barrios-Prieto J. Biometría fetal. México. Instituto de Ginecología y Obstetricia. 2014. 25. Chitty L. Tablas de medición fetal. Nuevo York. EE.UU. Edition Gynaecol 2014 26. Carlo W. El Recién Nacido. Bogotá. Editorial Philadelphia.2016 27. Walker V. Enfermedades del recién nacido. Editorial. Philadelphia.2018. 28. Benson C Predicción sonográfica de la edad gestacional. Washintong. EE.UU. Editores AJR Am.2016 29. Savitz, D. Métodos de estimación del parto. Nueva York. Instituto Americano de Ultrasonido en Medicina. 2015 30. Günter S. Ecografía: De la imagen al diagnóstico. Berlín. Alemania. Editorial Medical European.2016 31. Gil M. Test de Capurro: fundamento, tipos, parámetros, cálculos, sensibilidad. Bogotá. Colombia. Editado por la Sociedad Obstétrica de Colombia. 32. Aguilar S. Test de Capurro. 2016. México. Editorial Mc Graw-hill. 33. Álvarez C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica”. Bogotá. Colombia: Editorial Planeta. 2011 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4032 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/4/SEG.%20ESPEC.%20OBST.%20-%20Cristian%20Manuel%20Ar%c3%a9valo%20Estrella.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/1/SEG.%20ESPEC.%20OBST.%20-%20Cristian%20Manuel%20Ar%c3%a9valo%20Estrella.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/3/SEG.%20ESPEC.%20OBST.%20-%20Cristian%20Manuel%20Ar%c3%a9valo%20Estrella.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d70cfb277b89dbdcdea9440e56e480a 36866e30834e35a5463ea57e2b80e890 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 494c9f75abe03776c72b73f989be90d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962193009639424 |
spelling |
Vargas Rodríguez, PedroArévalo Estrella, Cristian Manuel2021-08-22T23:18:58Z2021-08-22T23:18:58Z20211. Fescina R, De Mucio B, Martínez G, Alemán A, Sosa C, Mainero L, Rubiño M. Vigilancia del crecimiento fetal. Montevideo: Editado por CLAP/SMR. 2011. 2. Rumack. C. Diagnóstico por ecografía. 3da. Ed. Editado por Marban Libros. 2015. 3. Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 5ta ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2017 4. Ventura W, Huamán J, Ingar J, Huertas E, Conny O. Resultados perinatales en fetos del segundo trimestre con fémur corto aislado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010 5. Condori G. Valor de la medición del fémur para diagnosticar la edad fetal en la segunda mitad del embarazo Centro de Salud La Revolución – Juliaca, Julio-Setiembre, 2014. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 2015 6. Pazmiño J. Eficacia de la Medición de Fémur, por Ecografía para Valorar la Edad Gestacional en el hospital Matilde Hidalgo de Procel en el periodo 2015 (tesis de titulación), Universidad Estatal de Guayaquil. Ecuador. 2016Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18675/1/tesis%20de%20jennifer%20corregida%20%28Reparado%29.pdf 7. Caballero M. Valor de la Medición del Cerebelo y Fémur para el Diagnóstico de Edad Fetal en el Tercer Trimestre de Embarazo en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 2010 (tesis de titulación). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. 2014. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/107/1/T-UCSG-POS-EGM-GO-2.pdf 8. Barba C, Teran, M. Validación de la estimación del peso fetal mediante ecografía previa al parto con las fórmulas de Warsof con la modificación de Shepard y Hadlock; correlacionado con el peso real post parto medido mediante balanza electrónica en los servicios de neonatología y gíneco-obstetricia en los periodos comprendidos entre marzo y mayo de 2016 en el Hospital San Francisco de Quito (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador. 2016. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12609/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y 9. Condori G. Valor de la medición del fémur para diagnosticar la edad fetal en la segunda mitad del embarazo Centro de Salud La Revolución – Juliaca, Julio-Setiembre, 2014. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 2015 10. Uchasara E. Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso observado al nacer en gestantes a término, Centro de Salud Ccasapata, Yauli, Huancavelica, enero-diciembre 2014. (tesis de pregrado) Universidad San Martin de Porres. Lima. Perú. 2015. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2340/3/uchasara_e.pdf 11. Díaz. P. Patrón de crecimiento de la longitud del fémur fetal según sexo en gestantes de 20 a 32 semanas atendidas en el Hospital Marino Molina SCIPPA, EsSalud, Comas – 2014 (tesis de pregrado) Universidad Jorge Basadre Grhomam. Tacna. 2015. Recuperado de: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2112/544_2015_diaz_gallegos_pm_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Castro G. Validez de la ecografía obstétrica en la macrosomía fetal en gestantes a término del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Vitarte, Lima; enero-marzo 2017 (tesis de pregrado) Universidad Privada San Juan Bautista. Lima. Recuperado de: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1500/T-TPMC-%20Gina%20Noemi%20%20Castro%20Diaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Córdova E. Concordancia entre el ponderado fetal ultrasonográfico y el peso al nacer de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Camaná periodo enero 2013 – diciembre 2014 (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2015. Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4287/MDcomaec.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Ventura W. Validez de la evaluación posnatal de la edad gestacional: estudio comparativo del método de Capurro versus ecografía de las 10+0 a 14+2 semanas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima (tesis de maestría) Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 2015. Recuperado de: http://www.cayetano.edu.pe.pe/repositorio.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000200004 15. Vaccaro H. Crecimiento fetal. Santiago. Chile. Centro de Estudios Obstétricos de y Ginecológicos. 2014 16. Cunningham G. Manual de Obstetricia. 3ra. Edic. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2015 17. Butt K. Determinación de la edad gestacional por ultrasonido. México. Institutito de Obstetricia y Ginecología de México. 2014;36 18. Altman D. La medición del fémur en la gestación. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Bogotá. 2015 19. Carrera P. Ecografía Obstetricia 3ª. Barcelona. España. Edición Editorial Salvat. 2012. 20. Sepúlveda M. Biometría del fémur fetal. Chile. Revista del Departamento de Obstetricia del Hospital Central de Santiago. 2014 21. Abramowicz J. Medición ecográfica de la longitud del fémur fetal en trastornos del crecimiento. Centro de Estudios Obstétricos de Guatemala. 2014 22. Thopson F. Biometría fetal básica. España. Hospital General de Valencia 23. Ramírez, J y Arenas, J. Diagnóstico prenatal con ultrasonido. Bogotá. Colombia. Centro de Obstetricia integral del Siglo XXI. 2015 24. Barrios-Prieto J. Biometría fetal. México. Instituto de Ginecología y Obstetricia. 2014. 25. Chitty L. Tablas de medición fetal. Nuevo York. EE.UU. Edition Gynaecol 2014 26. Carlo W. El Recién Nacido. Bogotá. Editorial Philadelphia.2016 27. Walker V. Enfermedades del recién nacido. Editorial. Philadelphia.2018. 28. Benson C Predicción sonográfica de la edad gestacional. Washintong. EE.UU. Editores AJR Am.2016 29. Savitz, D. Métodos de estimación del parto. Nueva York. Instituto Americano de Ultrasonido en Medicina. 2015 30. Günter S. Ecografía: De la imagen al diagnóstico. Berlín. Alemania. Editorial Medical European.2016 31. Gil M. Test de Capurro: fundamento, tipos, parámetros, cálculos, sensibilidad. Bogotá. Colombia. Editado por la Sociedad Obstétrica de Colombia. 32. Aguilar S. Test de Capurro. 2016. México. Editorial Mc Graw-hill. 33. Álvarez C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica”. Bogotá. Colombia: Editorial Planeta. 2011http://hdl.handle.net/11458/4032La investigación tuvo como objetivo Determinar la eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a la fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto 2020. La investigación fue básica no experimental, cuantitativa, descriptiva correlacional, la población fue 321 y la muestra 175 gestantes con ecografía mayor o igual a 37 semanas, la técnica fue la revisión documentaria de 175 historias clínicas de las gestantes y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Los estadísticos descriptores de los métodos de estimación de la edad gestacional, establece que el método por ecografía presenta un valor mínimo y máximo de 37 y 40,4 semanas respecto al método por fecha de última regla (FURN) (36,4 y 40,5) y test de Capurro (36 y 39), respectivamente. La distribución del número de gestantes según la variación por edad gestacional por ecografía y test de Capurro, en 25,1% la edad gestacional fue la misma por ecografía y Capurro al nacimiento, el 40,0% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1) en la edad gestacional entre ambos métodos de evaluación. La variación en la edad gestacional por ecografía y por FURN, el 62,9% la edad gestacional por ecografía fue la misma que por la fecha de última regla. En el 32,0% presentó variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). La variación en la edad gestacional por FURN y test de Capurro, el 34,9% la edad gestacional por FURN fue la misma que por el test de Capurro al nacimiento. El 41,7% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). En conclusión, la varianza de ANOVA determinó la eficacia del método de diagnóstico de la edad gestacional por FURN con respecto al método por ecografía, se encontró variabilidad de 51,599 y valor de Fisher (F = 175,138), indicando la mayor precisión de este método con respecto al ecográfico (p<0,05).The objective of this research was to determine the efficacy of gestational age according to the measurement of the fetal femur by ultrasound versus the date of the last menstrual period and Capurro test, Hospital II EsSalud Tarapoto 2020. The research was basic, non-experimental, quantitative, descriptive correlational, the population was 321 and the sample was 175 pregnant women with ultrasound greater than or equal to 37 weeks, the technique was the documentary review of 175 medical records of pregnant women and the instrument was the data collection form. Results: The statistical descriptors of the gestational age estimation methods establish that the ultrasound method presents a minimum and maximum value of 37 and 40.4 weeks with respect to the method by date of last menstrual period (FURN) (36.4 and 40.5) and Capurro's test (36 and 39), respectively. The distribution of the number of pregnant women according to the variation in gestational age by ultrasound and Capurro test, in 25.1% the gestational age was the same by ultrasound and Capurro at birth, 40.0% presented a variability of up to 1 week (-1 and +1) in gestational age between both methods of evaluation. The variation in gestational age by ultrasonography and by FURN, 62.9% of the gestational age by ultrasonography was the same as by the date of the last menstrual period. In 32.0% there was variability of up to 1 week (-1 and +1). The variation in gestational age by FURN and Capurro test, 34.9% of the gestational age by FURN was the same as by the Capurro test at birth. The 41.7% presented a variability of up to 1 week (-1 and +1). In conclusion, the ANOVA variance determined the efficacy of the method of diagnosis of gestational age by FURN with respect to the method by ultrasound, variability of 51.599 and Fisher's value (F = 175.138) were found, indicating the greater accuracy of this method with respect to the ultrasound (p<0.05).Tesis de segunda especialidadVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEficacia, edad gestacional, medición fémur fetal, ecografía, test de Capurro.Efficacy, gestational age, fetal femur measurement, ultrasound, Capurro test.Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020info:eu-repo/semantics/reportTítulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Ecografía ObstétricaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de la SaludEspecialista en Ecografía Obstétrica con Mención en Monitoreo Fetal ElectrónicoTítulo de Segunda EspecialidadTHUMBNAILSEG. ESPEC. OBST. - Cristian Manuel Arévalo Estrella.pdf.jpgSEG. ESPEC. OBST. - Cristian Manuel Arévalo Estrella.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1741http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/4/SEG.%20ESPEC.%20OBST.%20-%20Cristian%20Manuel%20Ar%c3%a9valo%20Estrella.pdf.jpg5d70cfb277b89dbdcdea9440e56e480aMD54ORIGINALSEG. ESPEC. OBST. - Cristian Manuel Arévalo Estrella.pdfSEG. ESPEC. OBST. - Cristian Manuel Arévalo Estrella.pdfEficacia, edad gestacional, medición fémur fetal, ecografía, test de Capurro.application/pdf1574514http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/1/SEG.%20ESPEC.%20OBST.%20-%20Cristian%20Manuel%20Ar%c3%a9valo%20Estrella.pdf36866e30834e35a5463ea57e2b80e890MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEG. ESPEC. OBST. - Cristian Manuel Arévalo Estrella.pdf.txtSEG. ESPEC. OBST. - Cristian Manuel Arévalo Estrella.pdf.txtExtracted texttext/plain83826http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4032/3/SEG.%20ESPEC.%20OBST.%20-%20Cristian%20Manuel%20Ar%c3%a9valo%20Estrella.pdf.txt494c9f75abe03776c72b73f989be90d0MD5311458/4032oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40322021-12-15 03:11:47.873Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.887936 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).