Diseño de concreto de alta resistencia f'c=900 kg/������ , usando agregados del río huallaga para la ciudad de tarapoto, provincia de san martín, región de san martín
Descripción del Articulo
La presente investigación científica estudia el diseño del concreto de alta resistencia de ��´�� ≥900 Kg/����2 , usando insumos locales como los agregados (cantera Buenos Aires - Provincia de Picota), el cemento Portland tipo I (planta de cemento Pacasmayo - Prov. de Rioja) e insumos nacionales como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2433 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2433 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto de alta resistencia Diseño de mezclas Dosificación Resistencia a la compresión |
Sumario: | La presente investigación científica estudia el diseño del concreto de alta resistencia de ��´�� ≥900 Kg/����2 , usando insumos locales como los agregados (cantera Buenos Aires - Provincia de Picota), el cemento Portland tipo I (planta de cemento Pacasmayo - Prov. de Rioja) e insumos nacionales como la microsílice (SIKA FUME) y el superplastificante (SIKA VISCOCRETE 20HE); desarrollada con el objetivo de demostrar que usando insumos locales se pueden producir este tipo de concreto; permitiendo así, presentar una nueva alternativa en materiales para la industria de la construcción regional. Esta investigación inició con la determinación y obtención de las propiedades físicas y químicas de los insumos predispuestos a usar; luego, se procedió a desarrollar diseños de mezclas; se inició creando un Concreto Patrón (C°P), con relación Agua/Cemento (A/C) igual a 0.40; a partir de ésta, se experimenta un nuevo diseño, usando el aditivo reductor de agua de alto rango (superplastificante) en una dosis del 1.5% del peso del cemento (Wc), logrando reducir la relación A/C a 0.25, mezcla que se la denominó como Concreto más Aditivo Superplastificante (C°AS). Finalmente, se procedió a trabajar la mezcla C°AS más la adición del microsílice, obteniendo así una dosis de superplastificante del 1.4% del Wc para una dosis de microsílice del 9.5% del Wc, mezcla denominada como Concreto más aditivo Superplastificante y Microsílice (MS 9.5), concreto con el cual se obtuvieron resultados óptimos y alentadores. Las mezclas trabajadas con relación A/C igual a 0.25, obtuvieron asentamientos del orden de 7 a 9 pulg. y una extensibilidad entre 40 y 55 cm, considerándolos como concretos de altas resistencias y semi-autocompactantes. Los diseños usan como base el método de diseño de mezclas propuesto por el comité ACI 211.4R e investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional; Todas trabajadas y monitoreadas bajo las Normas Técnicas Peruanas. La más alta resistencia a la compresión promedio obtenida fue de 1222 Kg/����2 a la edad de 56 días, resultado obtenido con el diseño MS 9.5; superando las expectativas iniciales y demostrando que si es posible estar a la altura de las nuevas tecnologías del concreto usando insumos locales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).