Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación fue instalado en el Centro Experimental de Pampa del Arco de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, entre los meses de enero a abril del 2015. El trabajo se condujo dentro de un diseño experimental de parcelas divididas,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2674 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2674 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de labranza Abonamiento Niveles Nitrógeno Cultivo Trigo Triticum aestivum L. Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_fedcf907fe994edcb8d8b00d66824fa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2674 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
title |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
spellingShingle |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. Chipana Barrientos, Julio Enrique Método de labranza Abonamiento Niveles Nitrógeno Cultivo Trigo Triticum aestivum L. Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
title_full |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
title_fullStr |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
title_full_unstemmed |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
title_sort |
Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho. |
author |
Chipana Barrientos, Julio Enrique |
author_facet |
Chipana Barrientos, Julio Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quicaño Suarez, Federico |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chipana Barrientos, Julio Enrique |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Método de labranza Abonamiento Niveles Nitrógeno Cultivo Trigo Triticum aestivum L. Rendimiento |
topic |
Método de labranza Abonamiento Niveles Nitrógeno Cultivo Trigo Triticum aestivum L. Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El trabajo de investigación fue instalado en el Centro Experimental de Pampa del Arco de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, entre los meses de enero a abril del 2015. El trabajo se condujo dentro de un diseño experimental de parcelas divididas, donde en las parcelas se ubicaron los métodos de labranza con tres tratamientos: arado - polirrastra; polirrasta - polirrastra y solamente polirrastra. En las sub parcelas el abonamiento nitrogenado, utilizándose cuatro niveles: sin nitrógeno (0), 40 de N, 80 de N y 120 de N. Las combinaciones de los niveles de los dos factores se instalaron en tres bloques. Siendo los objetivos del presente experimento: a) Evaluar la influencia de los métodos de labranza mecanizada y diferentes niveles de abonamiento nitrogenado en el rendimiento del cultivo de trigo en Pampa del Arco. Determinar los efectos de los métodos de labranza de suelos y diferentes niveles de abonamiento nitrogenado en la rentabilidad del cultivo de trigo en Pampa del Arco. Las conclusiones a las que se arribaron fueron: Los métodos de labranza no han repercutido en forma significativa en la precocidad, pero en el tratamiento con labranza convencional y donde se aplicó niveles altos de Nitrógeno, la precocidad tuvo mayor variación en el número de días después de la siembra en las fases fenológicas evaluadas, la cosecha se efectuó a los 148 días, en los otros tratamientos se efectuó a los 141 días. En el número de espigas.m-2, variable muy relacionada al rendimiento; se observa la superioridad de esta variable por el efecto de la labranza de suelo, consistente en una pasada de arado y luego una pasada de polirrastra, aplicando 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno, este procedimiento proporciona 428.8 espigas/m2. En el peso hectolitrito, variable de calidad muestra para los tratamientos con labranza convencional una mejor calidad de grano y siempre que se le adicione 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno, proporcionando un valor de 79.7 kg.HIˉ¹. En el peso de 1000 semillas y el número de granos.espigaˉ¹, se obtuvo un promedio de 49.0 g y 48.75 granos.espigaˉ¹ respectivamente, estos valores se obtuvieron con la labranza convencional, adicionandose 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno. La respuesta en el rendimiento de grano se observó en la labranza convencional con un abonamiento nitrogenado de 120 kg.haˉ¹; tratamiento que proporciona un rendimiento de 5575.2. kg.haˉ¹ de grano limpio. Al utilizar el tratamiento polirrastra y en el tapado de semilla polirrastra (Labranza intermedia), con 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno, se obtuvo un rendimiento de 4191.0 kg.haˉ¹ de trigo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-28T19:38:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-28T19:38:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG1154_Chi |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2674 |
identifier_str_mv |
TESIS AG1154_Chi |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2674 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b4dd90bb-f95f-4f56-a6a4-a3d92f31c4f0/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4d323d98-6a72-4433-ad0e-0c7d97b6675c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ccf43065-25cc-4bcf-8376-5238bd3dca49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85c9d9fbbd76c0d639bbafeecfe8bb22 97e53e0da82a6782b751b76a26e02270 5fab4bec653744e39f06a2f98c8ed12a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060248801738752 |
spelling |
Quicaño Suarez, FedericoChipana Barrientos, Julio Enrique2018-12-28T19:38:36Z2018-12-28T19:38:36Z2017TESIS AG1154_Chihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2674El trabajo de investigación fue instalado en el Centro Experimental de Pampa del Arco de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, entre los meses de enero a abril del 2015. El trabajo se condujo dentro de un diseño experimental de parcelas divididas, donde en las parcelas se ubicaron los métodos de labranza con tres tratamientos: arado - polirrastra; polirrasta - polirrastra y solamente polirrastra. En las sub parcelas el abonamiento nitrogenado, utilizándose cuatro niveles: sin nitrógeno (0), 40 de N, 80 de N y 120 de N. Las combinaciones de los niveles de los dos factores se instalaron en tres bloques. Siendo los objetivos del presente experimento: a) Evaluar la influencia de los métodos de labranza mecanizada y diferentes niveles de abonamiento nitrogenado en el rendimiento del cultivo de trigo en Pampa del Arco. Determinar los efectos de los métodos de labranza de suelos y diferentes niveles de abonamiento nitrogenado en la rentabilidad del cultivo de trigo en Pampa del Arco. Las conclusiones a las que se arribaron fueron: Los métodos de labranza no han repercutido en forma significativa en la precocidad, pero en el tratamiento con labranza convencional y donde se aplicó niveles altos de Nitrógeno, la precocidad tuvo mayor variación en el número de días después de la siembra en las fases fenológicas evaluadas, la cosecha se efectuó a los 148 días, en los otros tratamientos se efectuó a los 141 días. En el número de espigas.m-2, variable muy relacionada al rendimiento; se observa la superioridad de esta variable por el efecto de la labranza de suelo, consistente en una pasada de arado y luego una pasada de polirrastra, aplicando 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno, este procedimiento proporciona 428.8 espigas/m2. En el peso hectolitrito, variable de calidad muestra para los tratamientos con labranza convencional una mejor calidad de grano y siempre que se le adicione 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno, proporcionando un valor de 79.7 kg.HIˉ¹. En el peso de 1000 semillas y el número de granos.espigaˉ¹, se obtuvo un promedio de 49.0 g y 48.75 granos.espigaˉ¹ respectivamente, estos valores se obtuvieron con la labranza convencional, adicionandose 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno. La respuesta en el rendimiento de grano se observó en la labranza convencional con un abonamiento nitrogenado de 120 kg.haˉ¹; tratamiento que proporciona un rendimiento de 5575.2. kg.haˉ¹ de grano limpio. Al utilizar el tratamiento polirrastra y en el tapado de semilla polirrastra (Labranza intermedia), con 120 kg.haˉ¹ de Nitrógeno, se obtuvo un rendimiento de 4191.0 kg.haˉ¹ de trigo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodo de labranzaAbonamientoNivelesNitrógenoCultivoTrigoTriticum aestivum L.Rendimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Métodos de labranza macanizada y niveles de abonamiento nitrogenado en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L). Pampa del Arco, 2760 msnm - Ayacucho.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1154_Chi.pdfapplication/pdf2935299https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b4dd90bb-f95f-4f56-a6a4-a3d92f31c4f0/download85c9d9fbbd76c0d639bbafeecfe8bb22MD51TEXTTESIS AG1154_Chi.pdf.txtTESIS AG1154_Chi.pdf.txtExtracted texttext/plain101505https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4d323d98-6a72-4433-ad0e-0c7d97b6675c/download97e53e0da82a6782b751b76a26e02270MD53THUMBNAILTESIS AG1154_Chi.pdf.jpgTESIS AG1154_Chi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4076https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ccf43065-25cc-4bcf-8376-5238bd3dca49/download5fab4bec653744e39f06a2f98c8ed12aMD54UNSCH/2674oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/26742024-06-02 17:29:24.896https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).