Fenología de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa W.) en dos épocas de siembra. Canaán - INIA a 2735 msnm - Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Canaán - INIA, en dos épocas de siembra. Los objetivos fueron: a) Caracterizar los estados fenológicos de cuatro variedades de quinua en dos épocas de siembra, b) Evaluar el efecto de la temperatura y precipitación,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Chávez, Wilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3093
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenología
Chenopodium quinoa
Cultivo
Genotipo
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Canaán - INIA, en dos épocas de siembra. Los objetivos fueron: a) Caracterizar los estados fenológicos de cuatro variedades de quinua en dos épocas de siembra, b) Evaluar el efecto de la temperatura y precipitación, c) Evaluar el efecto de la radiación solar en los diferentes estados de crecimiento y desarrollo en cuatro variedades de quinua, d) Determinar la evapotranspiración potencial del cultivo y eficiencia de uso del agua de la variedad Blanca de Junín mejorado y e) Determinar la variedad de quinua de mejor rendimiento bajo las condiciones climáticas de nuestra zona. Los tratamientos fueron Blanca de Junín, Killahuamán, Pasankalla y Salcedo INIA, en dos épocas de siembra. Se empleó el diseño bloque completo randomizado, con arreglo factorial de variedades por épocas de siembra con cuatro repeticiones. Las características evaluadas fueron: Altura de planta, peso de panoja, peso de grano por panoja, peso de 1000 semillas, índice de cosecha, rendimiento de grano; estados fenológicos, longitud de raíz, peso seco total aéreo, área foliar, índice de área foliar y biomasa; además, se consideró a las variables climáticas: Temperatura, precipitación, radiación y evapotranspiración. Los resultados fueron: las condiciones ambientales estudiadas fueron mayores y favorables en el crecimiento y desarrollo para la primera época de siembra en las cuatro variedades, pero fue más tardío en llegar a la madurez fisiológica que en la segunda época, con 108,111,123,123 dds para la primera época y 94, 101, 114, 119 dds para la segunda época para las variedades Salcedo INIA, Pasankalla, Killahuamán, Blanca de Junín, en ese orden; sin embargo los mayores rendimientos también se dieron en la segunda época que en la primera, con 2291, 1766, 963, 1292 kg de grano por hectárea para la primera época y 2679, 1870, 149 y 1418 kg de grano por hectárea para la segunda época, para las variedades Blanca de Junín, Killahuamán, Pasankalla, Salcedo INIA, según ese orden. A su vez la evapotranspiración del cultivo fue mayor en la segunda época que en la primera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).