Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm.
Descripción del Articulo
        Semillas de chicuro (Stangea henrici) procedentes de Chuychunka a (4280 msnm), Saywamarca (4170 msnm) y Waraqupata (4010 msnm), comunidades del distrito de Huancapi en la provincia Fajardo, fueron utilizadas para estudiar la morfología de la semilla, su germinación y el crecimiento inicial de la plá...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2010 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| Repositorio: | UNSCH - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3962 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3962 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Morfología Semilla Germinación Crecimiento Plántula Stangea henrici Laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| id | UNSJ_fa55fbac24ec626e70f6d84f0c52fb09 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3962 | 
| network_acronym_str | UNSJ | 
| network_name_str | UNSCH - Institucional | 
| repository_id_str | . | 
| spelling | Barrantes Del Águila, Fernando NicolásHuamaní García, Onofrio2022-02-27T02:44:29Z2022-02-27T02:44:29Z2010TESIS AG843_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3962Semillas de chicuro (Stangea henrici) procedentes de Chuychunka a (4280 msnm), Saywamarca (4170 msnm) y Waraqupata (4010 msnm), comunidades del distrito de Huancapi en la provincia Fajardo, fueron utilizadas para estudiar la morfología de la semilla, su germinación y el crecimiento inicial de la plántula en condiciones controladas de laboratorio. La metodología aplicada determinó la semilla de chicuro es un fruto aquenio, alargado y arriñonado, con tegumento duro y coriáceo; posee dos caras lisas y una cara plegada y áspera; el color varía de negro a pardo oscuro. La longitud promedio de la semilla es de 2.3 mm. y el ancho de 1.3 mm. El peso de 1000 semillas es de 1.6025 gr. el porcentaje de germinación entre 8 5 a 90%; su valor de uso es de 79.2%; la densidad de siembra es variable entre 0.60 y 7.12Kg./ha. La semilla no posee endospermo; el embrión es grande y ocupa casi el 90% del espacio total. La germinación se inició a los 10 días y el mayor porcentaje se registró a los 18 días; el rango de germinación estuvo entre 10 y 23 días; la mayor germinación se logró en la arena fina con un porcentaje de 8 5 a 90%, de un total de 60 semillas instaladas. La germinación es epigea; la primera hoja emerge a través de una rotura longitudinal del talluelo de epicotilo. Los cotiledones son carnosos y se vuelven verdes al ser expuestos a la luz; en pocos días se marchitan cuando ha emergido la primera hoja verdadera. La longitud de la raíz varió entre 8.17 y 19.85 mm; l a longitud del vástago varió entre 5.33 y 18.84 mm, medidas que dependen del tipo de sustrato para la germinación. Por sus características botánicas, el chicuro es una planta de crecimiento indefinido, que en condiciones naturales requiere entre 3 y 5 años para formar una raíz para consumo; durante los primeros años de crecimiento, la planta se condiciona fisiológicamente para formar inflorescencias a partir del tercer y cuarto año; la liberación de las semillas se produce en plantas de 4 y 5 años de edad.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMorfologíaSemillaGerminaciónCrecimientoPlántulaStangea henriciLaboratoriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG843_Hua.pdfapplication/pdf3336837https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4f794d9c-5e9b-4a7b-a30e-e1fb60df2844/download30fe6a6736d0bde72e6ff38ad918f36fMD51TEXTTESIS AG843_Hua.pdf.txtTESIS AG843_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain100373https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19c17bc0-866f-4ae5-9f3a-2f03ddb28b3e/downloadf1a6d25c4e70f7826aa23d9ebb1633d5MD52THUMBNAILTESIS AG843_Hua.pdf.jpgTESIS AG843_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4808https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca751ff1-ec5d-462c-9f81-ee09bba015b6/download5581b207658d934b56e5f1ff8e57ab7dMD53UNSCH/3962oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39622024-06-02 15:57:01.85https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| title | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| spellingShingle | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. Huamaní García, Onofrio Morfología Semilla Germinación Crecimiento Plántula Stangea henrici Laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| title_short | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| title_full | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| title_fullStr | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| title_full_unstemmed | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| title_sort | Morfología de la semilla, germinación y crecimiento inicial de la plántula del chicuro (Stangea henrici) bajo condiciones de laboratorio - Ayacucho 2750 msnm. | 
| author | Huamaní García, Onofrio | 
| author_facet | Huamaní García, Onofrio | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Barrantes Del Águila, Fernando Nicolás | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Huamaní García, Onofrio | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Morfología Semilla Germinación Crecimiento Plántula Stangea henrici Laboratorio | 
| topic | Morfología Semilla Germinación Crecimiento Plántula Stangea henrici Laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| description | Semillas de chicuro (Stangea henrici) procedentes de Chuychunka a (4280 msnm), Saywamarca (4170 msnm) y Waraqupata (4010 msnm), comunidades del distrito de Huancapi en la provincia Fajardo, fueron utilizadas para estudiar la morfología de la semilla, su germinación y el crecimiento inicial de la plántula en condiciones controladas de laboratorio. La metodología aplicada determinó la semilla de chicuro es un fruto aquenio, alargado y arriñonado, con tegumento duro y coriáceo; posee dos caras lisas y una cara plegada y áspera; el color varía de negro a pardo oscuro. La longitud promedio de la semilla es de 2.3 mm. y el ancho de 1.3 mm. El peso de 1000 semillas es de 1.6025 gr. el porcentaje de germinación entre 8 5 a 90%; su valor de uso es de 79.2%; la densidad de siembra es variable entre 0.60 y 7.12Kg./ha. La semilla no posee endospermo; el embrión es grande y ocupa casi el 90% del espacio total. La germinación se inició a los 10 días y el mayor porcentaje se registró a los 18 días; el rango de germinación estuvo entre 10 y 23 días; la mayor germinación se logró en la arena fina con un porcentaje de 8 5 a 90%, de un total de 60 semillas instaladas. La germinación es epigea; la primera hoja emerge a través de una rotura longitudinal del talluelo de epicotilo. Los cotiledones son carnosos y se vuelven verdes al ser expuestos a la luz; en pocos días se marchitan cuando ha emergido la primera hoja verdadera. La longitud de la raíz varió entre 8.17 y 19.85 mm; l a longitud del vástago varió entre 5.33 y 18.84 mm, medidas que dependen del tipo de sustrato para la germinación. Por sus características botánicas, el chicuro es una planta de crecimiento indefinido, que en condiciones naturales requiere entre 3 y 5 años para formar una raíz para consumo; durante los primeros años de crecimiento, la planta se condiciona fisiológicamente para formar inflorescencias a partir del tercer y cuarto año; la liberación de las semillas se produce en plantas de 4 y 5 años de edad. | 
| publishDate | 2010 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-02-27T02:44:29Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-02-27T02:44:29Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2010 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TESIS AG843_Hua | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3962 | 
| identifier_str_mv | TESIS AG843_Hua | 
| url | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3962 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ | 
| instname_str | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| instacron_str | UNSJ | 
| institution | UNSJ | 
| reponame_str | UNSCH - Institucional | 
| collection | UNSCH - Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4f794d9c-5e9b-4a7b-a30e-e1fb60df2844/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19c17bc0-866f-4ae5-9f3a-2f03ddb28b3e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca751ff1-ec5d-462c-9f81-ee09bba015b6/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 30fe6a6736d0bde72e6ff38ad918f36f f1a6d25c4e70f7826aa23d9ebb1633d5 5581b207658d934b56e5f1ff8e57ab7d | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsch.edu.pe | 
| _version_ | 1822060198341115904 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            