Evaluación Físico, Químico y Toxicológico de las bebidas alcohólicas destiladas: Aguardientes de fabricación artesanal que se comercializan en la provincia de Huamanga. Ayacucho - 2001.

Descripción del Articulo

Uno de los problemas que enfrenta nuestra población en estos tiempos difíciles es el alcoholismo, el cual es agravado por la proliferación de puestos de bebidas de baja calidad debido a la carencia de una normatividad que asegure el control de estos productos y de su venta. El consumo generalizado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Alfaro, Sandra Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5141
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5141
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Toxicología
Alcoholismo
Bebidas alcohólicas
Destilado artesanal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Uno de los problemas que enfrenta nuestra población en estos tiempos difíciles es el alcoholismo, el cual es agravado por la proliferación de puestos de bebidas de baja calidad debido a la carencia de una normatividad que asegure el control de estos productos y de su venta. El consumo generalizado de bebidas destiladas de origen artesanal llámese "aguardientes" en las distintas zonas rurales de nuestra provincia ha ido aumentando con el correr de los años, pues ya sea por su bajo costo, fácil acceso y gran "potencia" embriagante que ha logrado calmar las expectativas de aquellos bebedores crónicos y del poblador común, como bebidas características de sus reuniones festivas ceremoniales y de alguna otra índole. Como consecuencia de esto nos propusimos realizar un estudio químico y toxicológico para evaluar la calidad y composición química de dichas bebidas (comúnmente denominadas "aguardiente", "cañazo" y "yonque") obtenidos por destilación a partir de mezclas de caña de azúcar fermentadas, denominadas "guarapo"; omitiendo en la mayoría de casos las normas básicas de sanidad y control sobre todo en el proceso de fabricación del "aguardiente", permitiéndonos así establecer su peligrosidad para el consumo humano, todo esto a través de un análisis físico y químico basándonos en los protocolos establecidos por la Official Methods of Analysis (AOAC) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) para este tipo de bebidas, lo cual guarda relación directa con la salud pública de nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).