Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021
Descripción del Articulo
La atención integral en salud sexual y reproductiva y planificación familiar, alcanza la oferta de servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, orientación/consejería, provisión de métodos anticonceptivos, diagnóstico y manejo o referencia desde el primer nivel de atención hasta u...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4642 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4642 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos anticonceptivos Inyectables Hormonas Píldoras anticonceptivas Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
id |
UNSJ_f1410e3cd649d0e1ac9405fff653ef6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4642 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
title |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
spellingShingle |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 Antonio Mendoza, Yuliana Estefany Métodos anticonceptivos Inyectables Hormonas Píldoras anticonceptivas Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
title_short |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
title_full |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
title_fullStr |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
title_sort |
Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021 |
author |
Antonio Mendoza, Yuliana Estefany |
author_facet |
Antonio Mendoza, Yuliana Estefany Gonzales Janampa, Patricia Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Gonzales Janampa, Patricia Rocío |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zorrilla Delgado, Vilma |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Antonio Mendoza, Yuliana Estefany Gonzales Janampa, Patricia Rocío |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Métodos anticonceptivos Inyectables Hormonas Píldoras anticonceptivas Pandemia |
topic |
Métodos anticonceptivos Inyectables Hormonas Píldoras anticonceptivas Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
description |
La atención integral en salud sexual y reproductiva y planificación familiar, alcanza la oferta de servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, orientación/consejería, provisión de métodos anticonceptivos, diagnóstico y manejo o referencia desde el primer nivel de atención hasta un centro especializado, si fuera necesario (Minsa, 2017) ; muchas parejas acuden a estos establecimientos para acceder a métodos anticonceptivos principalmente para evitar los embarazos, planificar el número de hijos y prevenir enfermedades de transmisión sexual. Esta planificación es potenciada mediante algún método anticonceptivo, que tiene por finalidad minimizar los riesgos de embarazo. Según Ciarmatori et al (2020), a partir del año 2000, se produjo un incremento del uso de anticonceptivos del 55,0% al 57,1%; considerado ínfimo por el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020a), identificando como causas principales la escasa oferta de métodos; el acceso restringido a los servicios de planificación familiar (condicionado por la edad, estado civil y condición económica); el miedo a las reacciones secundarias, religión y cultura; la deficiente calidad de servicios; prejuicios y otras razones; incluso las producidas por la pandemia Covid-19. La meta 3.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establece para el 2030, cero necesidades insatisfechas de planificación familiar; lamentablemente, la pandemia de COVID-19 ha diezmado los logros alcanzados en América Latina y el Caribe; ha condicionado la discontinuidad en la anticoncepción por el desabastecimiento de productos, interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva, inasistencia a consultas por temor al contagio, desvalorización de los ingresos económicos, especialmente en familias pobres, entre otros factores (UNFPA; 2020b). Recientes estudios confirman que los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SRH, por sus siglas en inglés -Sexual and Reproductive Health) han sufrido la reducción de personal, crisis de bienes y suministros esenciales, escasez de equipos de protección, limitado aforo, sumado a la priorización de presupuestos para camas UCI y oxígeno, ocasionando la discontinuidad en los servicios (Meade, 2020). Diversos estudios realizados en Ayacucho, afirman que la discontinuidad de métodos anticonceptivos en mayor porcentaje se dio cuando usaban inyectables hormonales, seguidamente píldoras anticonceptivas, las que presentaban efectos secundarios, inconveniente para usar un método anticonceptivos, falla del método y en menor porcentaje el deseo de quedar embarazada y querer un método (Endes, 2021). El presente estudio se realizó en el Centro de Salud de Belén ha tomado la muestra de estudio de los meses de abril 2020 a marzo 2021, teniendo como objetivo identificar los factores personales, institucionales y socioculturales que influyan en la discontinuidad de los métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil durante la pandemia. La muestra en estudio se obtuvo a partir de las historias clínicas de cada usuaria participante del estudio; con la información que ahí remite, se procedió a contactarlas vía telefónica y en algunos casos fueron citadas al establecimiento de salud. Los factores sociodemográficos predominantes fueron: edad de 20 a 49 años (94.6%), estado civil conviviente (65.4%), ocupación ama de casa (64.2%), nivel de instrucción secundaria (51.9%) y multíparas (61.7%). Los factores personales identificados en usuarias de MAC del Centro de Salud de Belén fueron: no había temor a contagiarse con el COVID 19 (75.3%), tampocotemor del personal durante la atención (51.9%) y atención diferente (66.7%); no tuvieron limitaciones económicas (61.7%), buscaron atención en farmacias (34.6%) y tampoco influyó la separación de la pareja durante la pandemia (90.1%). En los factores institucionales se ha identificado que la discontinuidad no fue causa de la escasez de insumos (97.5%), el 67.9% afirmaron que la inmovilización social, así como el cierre temporal del servicio de planificación familiar durante la pandemia, fueron las principales causas de discontinuidad en usuarias de MAC del Centro de Salud de Belén. Los factores sociodemográficos no se asocian con la discontinuidad de los MAC (p>0.01); los factores personales como discontinuidad (p=0.001) y atención en farmacias (p=0.010), y los factores institucionales inmovilización social (p=0.001) y cierre temporal del servicio de planificación familiar (p=0.001) se asocian a la discontinuidad de los MAC en usuarias del Centro de Salud de Belén. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T17:02:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T17:02:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O924_Ant |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4642 |
identifier_str_mv |
TESIS O924_Ant |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4642 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e85ebc5c-4763-4918-9e60-0c1cdafe5c2e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b919ea87-f5a4-4974-ba64-f7b9b3db0370/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0c80bbff-22f5-4c26-9384-b5351b2583ad/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78da2367a919eb6af177a7db2bd0fa3d a1f2a493aa1b970321810ba804dca84f 3f72e68921b88fce70637d0b029962ad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060187455848448 |
spelling |
Zorrilla Delgado, VilmaAntonio Mendoza, Yuliana EstefanyGonzales Janampa, Patricia Rocío2023-01-24T17:02:51Z2023-01-24T17:02:51Z2022TESIS O924_Anthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4642La atención integral en salud sexual y reproductiva y planificación familiar, alcanza la oferta de servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, orientación/consejería, provisión de métodos anticonceptivos, diagnóstico y manejo o referencia desde el primer nivel de atención hasta un centro especializado, si fuera necesario (Minsa, 2017) ; muchas parejas acuden a estos establecimientos para acceder a métodos anticonceptivos principalmente para evitar los embarazos, planificar el número de hijos y prevenir enfermedades de transmisión sexual. Esta planificación es potenciada mediante algún método anticonceptivo, que tiene por finalidad minimizar los riesgos de embarazo. Según Ciarmatori et al (2020), a partir del año 2000, se produjo un incremento del uso de anticonceptivos del 55,0% al 57,1%; considerado ínfimo por el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020a), identificando como causas principales la escasa oferta de métodos; el acceso restringido a los servicios de planificación familiar (condicionado por la edad, estado civil y condición económica); el miedo a las reacciones secundarias, religión y cultura; la deficiente calidad de servicios; prejuicios y otras razones; incluso las producidas por la pandemia Covid-19. La meta 3.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establece para el 2030, cero necesidades insatisfechas de planificación familiar; lamentablemente, la pandemia de COVID-19 ha diezmado los logros alcanzados en América Latina y el Caribe; ha condicionado la discontinuidad en la anticoncepción por el desabastecimiento de productos, interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva, inasistencia a consultas por temor al contagio, desvalorización de los ingresos económicos, especialmente en familias pobres, entre otros factores (UNFPA; 2020b). Recientes estudios confirman que los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SRH, por sus siglas en inglés -Sexual and Reproductive Health) han sufrido la reducción de personal, crisis de bienes y suministros esenciales, escasez de equipos de protección, limitado aforo, sumado a la priorización de presupuestos para camas UCI y oxígeno, ocasionando la discontinuidad en los servicios (Meade, 2020). Diversos estudios realizados en Ayacucho, afirman que la discontinuidad de métodos anticonceptivos en mayor porcentaje se dio cuando usaban inyectables hormonales, seguidamente píldoras anticonceptivas, las que presentaban efectos secundarios, inconveniente para usar un método anticonceptivos, falla del método y en menor porcentaje el deseo de quedar embarazada y querer un método (Endes, 2021). El presente estudio se realizó en el Centro de Salud de Belén ha tomado la muestra de estudio de los meses de abril 2020 a marzo 2021, teniendo como objetivo identificar los factores personales, institucionales y socioculturales que influyan en la discontinuidad de los métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil durante la pandemia. La muestra en estudio se obtuvo a partir de las historias clínicas de cada usuaria participante del estudio; con la información que ahí remite, se procedió a contactarlas vía telefónica y en algunos casos fueron citadas al establecimiento de salud. Los factores sociodemográficos predominantes fueron: edad de 20 a 49 años (94.6%), estado civil conviviente (65.4%), ocupación ama de casa (64.2%), nivel de instrucción secundaria (51.9%) y multíparas (61.7%). Los factores personales identificados en usuarias de MAC del Centro de Salud de Belén fueron: no había temor a contagiarse con el COVID 19 (75.3%), tampocotemor del personal durante la atención (51.9%) y atención diferente (66.7%); no tuvieron limitaciones económicas (61.7%), buscaron atención en farmacias (34.6%) y tampoco influyó la separación de la pareja durante la pandemia (90.1%). En los factores institucionales se ha identificado que la discontinuidad no fue causa de la escasez de insumos (97.5%), el 67.9% afirmaron que la inmovilización social, así como el cierre temporal del servicio de planificación familiar durante la pandemia, fueron las principales causas de discontinuidad en usuarias de MAC del Centro de Salud de Belén. Los factores sociodemográficos no se asocian con la discontinuidad de los MAC (p>0.01); los factores personales como discontinuidad (p=0.001) y atención en farmacias (p=0.010), y los factores institucionales inmovilización social (p=0.001) y cierre temporal del servicio de planificación familiar (p=0.001) se asocian a la discontinuidad de los MAC en usuarias del Centro de Salud de Belén.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodos anticonceptivosInyectablesHormonasPíldoras anticonceptivasPandemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud740278157068693828261658https://orcid.org/0000-0002-9930-1190https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Ávalos Mamani, Melchora JacquelineBustamante Quispe, PatriciaVelarde Valer, Héctor DaniloORIGINALTESIS O924_Ant.pdfapplication/pdf2453179https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e85ebc5c-4763-4918-9e60-0c1cdafe5c2e/download78da2367a919eb6af177a7db2bd0fa3dMD51TEXTTESIS O924_Ant.pdf.txtTESIS O924_Ant.pdf.txtExtracted texttext/plain102539https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b919ea87-f5a4-4974-ba64-f7b9b3db0370/downloada1f2a493aa1b970321810ba804dca84fMD52THUMBNAILTESIS O924_Ant.pdf.jpgTESIS O924_Ant.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4001https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0c80bbff-22f5-4c26-9384-b5351b2583ad/download3f72e68921b88fce70637d0b029962adMD53UNSCH/4642oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/46422024-06-02 15:36:58.919https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.919886 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).