Evaluación de la viabilidad en la instalación de una planta de filete de paco (Colossoma macropomun) envasado al vacío para el mercado de Lima

Descripción del Articulo

El trabajo desarrollado se titula Evaluación de la viabilidad en la instalación de una planta de filete de paco (colossoma macropomun) envasado al vacío para el mercado de Lima. En la sección I de aspectos generales, se evaluó que actualmente en el VRAEM existe piscigranjas, que fueron apoyados por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Ccorimanya, Anderson Wilder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7062
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viabilidad
Instalación
Planta
Filete de paco
Colossoma macropomun
Envasado al vacío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:El trabajo desarrollado se titula Evaluación de la viabilidad en la instalación de una planta de filete de paco (colossoma macropomun) envasado al vacío para el mercado de Lima. En la sección I de aspectos generales, se evaluó que actualmente en el VRAEM existe piscigranjas, que fueron apoyados por DEVIDA y los gobiernos locales para formar organizaciones de piscicultores que produzcan especies con una producción estimada de 266 toneladas al año de carne de peces tropicales como la Tilapia y el paco (INFOREGION, 2021). Esto hace que se vea promisorio la instalación del proyecto. En el capítulo IV se llevó a cabo un análisis del mercado, estableciendo que el mayor productor de paco es Pichari, con una producción de 69 Tm; asimismo, se determinó el Cp de 23,18 unidades de 500 g de filete de paco congelado por persona-año, y su demanda insatisfecha de 282,87 Tm/año, teniendo en cuenta cubrir un 25% de la demanda del mercado, determinándose la viabilidad comercial. Se llevó a cabo un análisis de viabilidad técnica en el distrito de Pichari, situado en la sexta cuadra de la Av. Cultura. Además, se ha identificado empresas como Vulcano, AGINSA, Maqui Center y otras como potenciales proveedores de equipos de proceso. Se requerirán, además, 16222.29 kw-h anuales de energía y 2517,08 m3/año de agua; en la evaluación de la viabilidad económica, se halló un VANE de S/984 942,19; un TIRE de 52,75%, que supera el COK (22,59%); en la evaluación financiera, se halló un VANF de S/.1 202 515,47 y un TIRF de 87.67%, un RBC de 1.17 y un PRC de 2 años, 6 meses y 24 días, lo que supera los indicadores económicos. En el análisis de sensibilidad, descubrí que la elasticidad de la materia prima fue de -5.91, lo que permitió una variación de precio de +90%; la elasticidad del producto terminado fue de +2.29, lo que permitió una caída del precio de venta del -22%, lo que lo hizo más sensible. Por último, pero no menos importante, el proyecto es viable y alentador para este nivel de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).