"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009"
Descripción del Articulo
La automedicación en el ámbito mundial representa un problema de salud pública por las graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva y por lo nocivo que resulta el uso inadecuado de los medicamentos sin prescripción, fenómeno que se torna preocupante en países en desarrollo, dond...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3922 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3922 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Universitarios Salud pública Diagnóstico Prescripción médica Fármacos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_e7f7dad51081a50a73597426e8c62096 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3922 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Jara de Aronés, IrisHuamaní Quispe, AnalyHinostroza Berto, Carolina2022-02-26T18:11:02Z2022-02-26T18:11:02Z2009TESIS EN486_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3922La automedicación en el ámbito mundial representa un problema de salud pública por las graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva y por lo nocivo que resulta el uso inadecuado de los medicamentos sin prescripción, fenómeno que se torna preocupante en países en desarrollo, donde se suman factores sociales, culturales y económicos que pueden agravar el problema. El Ministerio de Salud (MINSA, 2006) informa que el 55% de la población nacional se automedica y pone en riesgo su salud, ya que adquiere y consume medicamentos sin contar con una receta; es decir, sin haber acudido a un profesional médico para el diagnóstico y la prescripción respectiva. Como es natural, el departamento de Ayacucho no escapa a esta realidad. Investigaciones efectuadas por León (2001), en la población urbana marginal, confirman que el mayor porcentaje de pobladores adultos se automedican con: antiinflamatorios, analgésicos o antibióticos. Entre los factores asociados con esta mala práctica, Llanos (2001) atribuye al conocimiento inadecuado de la población sobre los efectos de la automedicación, la deficiente cobertura y mala calidad de los servicios públicos, pasando por los inadecuados sistemas de control para acceder a medicamentos sin prescripción profesional. El libre expendio de fármacos, la escasa cobertura del seguro de salud que oferta la Oficina de Bienestar Universitario, los escasos recursos económicos para acceder a servicios de salud privados, la desconfianza en el sistema de salud público y el tiempo prolongado de espera, provocan la automedicación en los estudiantes universitarios. Los resultados de la presente investigación determinaron que, el 71.1% de estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se automedican. La mala práctica de la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud, representa un grave problema se salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a su salud, razón que justificó su estudio formal.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAutomedicaciónUniversitariosSalud públicaDiagnósticoPrescripción médicaFármacoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN486_Hua.pdfapplication/pdf906041https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba359a62-befa-476c-90ae-14447149aa0e/downloadecd659ec331c42b8196e5d6e202cdf9aMD51TEXTTESIS EN486_Hua.pdf.txtTESIS EN486_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain46427https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/746a0a43-67c5-4e5b-bf2c-3060b144e554/downloade37adbe1134ca066da97e7fd462d3a62MD52THUMBNAILTESIS EN486_Hua.pdf.jpgTESIS EN486_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3880https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a3fae348-81e1-4728-a19e-f46c134cd91c/download8c1f5a5fc92f2ab753281e98fbfbab76MD53UNSCH/3922oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39222024-06-02 14:51:15.406https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| title |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| spellingShingle |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" Huamaní Quispe, Analy Automedicación Universitarios Salud pública Diagnóstico Prescripción médica Fármacos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| title_full |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| title_fullStr |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| title_full_unstemmed |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| title_sort |
"Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009" |
| author |
Huamaní Quispe, Analy |
| author_facet |
Huamaní Quispe, Analy Hinostroza Berto, Carolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Hinostroza Berto, Carolina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jara de Aronés, Iris |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamaní Quispe, Analy Hinostroza Berto, Carolina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación Universitarios Salud pública Diagnóstico Prescripción médica Fármacos |
| topic |
Automedicación Universitarios Salud pública Diagnóstico Prescripción médica Fármacos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La automedicación en el ámbito mundial representa un problema de salud pública por las graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva y por lo nocivo que resulta el uso inadecuado de los medicamentos sin prescripción, fenómeno que se torna preocupante en países en desarrollo, donde se suman factores sociales, culturales y económicos que pueden agravar el problema. El Ministerio de Salud (MINSA, 2006) informa que el 55% de la población nacional se automedica y pone en riesgo su salud, ya que adquiere y consume medicamentos sin contar con una receta; es decir, sin haber acudido a un profesional médico para el diagnóstico y la prescripción respectiva. Como es natural, el departamento de Ayacucho no escapa a esta realidad. Investigaciones efectuadas por León (2001), en la población urbana marginal, confirman que el mayor porcentaje de pobladores adultos se automedican con: antiinflamatorios, analgésicos o antibióticos. Entre los factores asociados con esta mala práctica, Llanos (2001) atribuye al conocimiento inadecuado de la población sobre los efectos de la automedicación, la deficiente cobertura y mala calidad de los servicios públicos, pasando por los inadecuados sistemas de control para acceder a medicamentos sin prescripción profesional. El libre expendio de fármacos, la escasa cobertura del seguro de salud que oferta la Oficina de Bienestar Universitario, los escasos recursos económicos para acceder a servicios de salud privados, la desconfianza en el sistema de salud público y el tiempo prolongado de espera, provocan la automedicación en los estudiantes universitarios. Los resultados de la presente investigación determinaron que, el 71.1% de estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se automedican. La mala práctica de la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud, representa un grave problema se salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a su salud, razón que justificó su estudio formal. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-26T18:11:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-26T18:11:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS EN486_Hua |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3922 |
| identifier_str_mv |
TESIS EN486_Hua |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3922 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba359a62-befa-476c-90ae-14447149aa0e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/746a0a43-67c5-4e5b-bf2c-3060b144e554/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a3fae348-81e1-4728-a19e-f46c134cd91c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecd659ec331c42b8196e5d6e202cdf9a e37adbe1134ca066da97e7fd462d3a62 8c1f5a5fc92f2ab753281e98fbfbab76 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060159945408512 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).