Rol del antropólogo social en la ejecución del proyecto jóvenes por un medio ambiente con justicia, Ayacucho, 2017 - 2019
Descripción del Articulo
La presente monografía analiza el rol del antropólogo social en la ejecución del proyecto "Jóvenes por un medio ambiente con justicia", llevado a cabo en Ayacucho entre 2017 y 2019, desarrollado por el Centro Loyola Ayacucho, buscó promover el liderazgo juvenil de 25 jóvenes en la preserva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6976 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6976 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antropología Participación ciudadana Saberes ancestrales Agua Interculturalidad Medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente monografía analiza el rol del antropólogo social en la ejecución del proyecto "Jóvenes por un medio ambiente con justicia", llevado a cabo en Ayacucho entre 2017 y 2019, desarrollado por el Centro Loyola Ayacucho, buscó promover el liderazgo juvenil de 25 jóvenes en la preservación del agua y el medio ambiente, integrando los saberes ancestrales, como la siembra y cosecha de agua, dentro de un enfoque de justicia social y ambiental, ante los desafíos cada vez más frecuentes de la escases de agua en la región de Ayacucho. La metodología utilizada en la monografía es de nivel descriptivo brindando información del proceso de incidencia y aborda las estrategias empleadas para sensibilizar a la comunidad, el desarrollo de liderazgos juveniles y los desafíos enfrentados, tales como la falta de especialistas y el apoyo institucional limitado de autoridades. Se presenta un análisis detallado de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante el proceso, subrayando la importancia de la articulación entre organizaciones sociales, instituciones estatales y saberes ancestrales en la gestión del agua como recurso vital para la ciudad de Huamanga y de la educación ambiental intercultural desde una perspectiva del rol del antropólogo social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).