Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho

Descripción del Articulo

El embarazo a temprana edad es un problema de salud pública que afecta el desarrollo del país como también crea un impacto negativo en las familias(1)(2), ya que afecta significativamente a la salud de madres adolescentes y al hijo que está por nacer, que incluso puede llevar a la muerte(2). En el a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Peña, Annie, Huamán Janampa, Inés Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4648
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Adolescentes
Salud pública
Salud sexual
Salud reproductiva
Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UNSJ_e4f793e10b47dc0314d0f9bd4a6359e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4648
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
title Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
spellingShingle Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
Huamán Peña, Annie
Embarazo
Adolescentes
Salud pública
Salud sexual
Salud reproductiva
Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
title_full Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
title_fullStr Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
title_sort Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacucho
author Huamán Peña, Annie
author_facet Huamán Peña, Annie
Huamán Janampa, Inés Elizabeth
author_role author
author2 Huamán Janampa, Inés Elizabeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Lizana, Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Peña, Annie
Huamán Janampa, Inés Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo
Adolescentes
Salud pública
Salud sexual
Salud reproductiva
Covid 19
topic Embarazo
Adolescentes
Salud pública
Salud sexual
Salud reproductiva
Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description El embarazo a temprana edad es un problema de salud pública que afecta el desarrollo del país como también crea un impacto negativo en las familias(1)(2), ya que afecta significativamente a la salud de madres adolescentes y al hijo que está por nacer, que incluso puede llevar a la muerte(2). En el actual contexto de la pandemia Covid-19, se proyecta un posible incremento del embarazo en adolescentes debido a un menor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y que además esta información durante la pandemia, probablemente ha disminuido a nivel de los colegios por la forma de educación virtual en la cual se encuentra esta población vulnerable, o que aun exista el “tabú” de los padres para hablar sobre temas sexuales con sus menores hijos y por los riesgos de incremento de la violencia sexual frente al confinamiento y el distanciamiento social. Con la declaración del estado de emergencia, el 15 de marzo, muchos centros sanitarios restringieron su atención o simplemente dejaron de funcionar. Esto explicaría la reducción del 30% del personal de esta área y una baja del 73% en atenciones en planificación y consejería, según la Dirección Ejecutiva de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA; situación que pone en riesgo a las adolescentes en este contexto(1). La OMS estima que una reducción en servicios de salud sexual y reproductiva ocasionará 15 millones de embarazos no deseados en el curso de un año y además por el temor de las mujeres a asistir al establecimiento de salud por un posible contagio del virus. América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región en el mundo con la más alta tasa de embarazos en adolescentes. La tasa mundial de embarazo en adolescentes se estima en 46 nacimientos por cada 1,000 adolescentes y en ALC se estima en 66.5 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años de edad en el periodo 2010-2015 (Fuente: OPS/UNFPA/UNICEF). La organización humanitaria y de derechos de la niñez Plan International, advierte que podría haber un aumento de los embarazos en niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, como resultado del incremento de la violencia basada en género durante el confinamiento, y la dificultad de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Según la información de Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - 2017, en las zonas rurales 23 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años de edad son madres o están embarazadas por primera vez, y a su vez en las zonas urbanas, 11 de cada 100 adolescentes. En nuestro país Loreto tiene la más alta prevalencia de embarazo en adolescentes de todo el país, allí 3 de cada 10 adolescentes son madres o están embarazadas por primera vez. En el Perú, 12.6 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (ENDES). Cifra alarmante del cual recomiendan continuar con los servicios de salud sexual y reproductiva a este grupo etario, pese a la emergencia sanitaria por COVID-19.(7) Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al año 2019, en Perú, el 12,6% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvieron alguna vez embarazadas, de este grupo, el 9,3% ya eran madres y el 3,3% estaba gestando por primera vez. En Perú se estima en 53 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años de edad en el periodo 2017-2018 (Fuente: INEI, ENDES 2019). La presente investigación permite comprender la realidad del embarazo adolescente en nuestro medio durante la Emergencia Sanitaria del COVID-19, porque actualmente no hay investigaciones locales que muestren cifras de la prevalencia u otros factores que asocien el incremento de estos embarazos durante la emergencia sanitaria COVID-19 debido al difícil acceso a la atención de los programas de salud sexual y reproductiva ya que muchos de estos centros restringieron su atención. Además, nos permitirá conocer la problemática salubrista de estas adolescentes embarazadas del Centro de Salud Los Licenciados durante la emergencia sanitaria por COVID -19; por tanto, la utilidad de encontrar estos factores asociados que intervienen en esta problemática permitirá identificar no sólo el entorno en el que se desenvuelve la adolescente, sino también, cómo influye en el embarazo a tempranas edades y consecuente aumento en su prevalencia. Además, los datos obtenidos contribuirán a futuras investigaciones sobre este tema en nuestra localidad, lo que favorecerá a posteriores proyectos sociales y de salud. Por tanto, es necesario tener resultados confiables, veraces y actualizados; para así realizar intervenciones preventivo-promocionales que ayuden a dicho grupo objetivo a fortalecer e incrementar los conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva. Los resultados a las que se arribó son: dentro del riesgo individual asociado al embarazo en adolescentes durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19, el 80.0% (40) adolescentes embarazadas tienen nivel de instrucción secundaria, 56% (28) adolescentes embarazadas proceden de la zona urbana y 44% (22) proceden de la zona urbano marginal, el 60% (30) de adolescentes embarazadas iniciaron sus relaciones sexuales entre 14 a 16 años, el 34% (17) de adolescentes embarazadas tuvieron dos parejas sexuales y el 24% (12) adolescentes embazadas tuvieron más de dos parejas sexuales, el 90% (45) adolescentes embarazadas refirieron conocer los métodos anticonceptivos. Respecto al factor de riesgo familiar asociado al embarazo en adolescentes durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19, un 46% de adolescentes embarazadas provienen de una familia nuclear, el 32% de familia monoparental y un 22% de familia extensa; asimismo, refirieron ser violentadas en un 50% y no violentadas respectivamente; La violencia que sufrieron fueron 68% psicológica y 32% física. El factor de riesgo social representado por la asistencia a reuniones sociales en un 20% por las adolescentes embarazadas, 56% confiaron en los amigos para algunos consejos, el 16% consumieron alcohol. Relacionado al factor de riesgo inaccesibilidad fue un factor de riesgo de los embarazos en adolescentes durante la emergencia sanitaria por COVID-19, encontrándose un 88% de las adolescentes embarazadas que no recibieron el método anticonceptivo y un 61.36% no recibieron sus métodos anticonceptivos porque no asistieron a su centro de salud por miedo a contagiarse con el COVID-19 durante la pandemia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O927_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4648
identifier_str_mv TESIS O927_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4648
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e890347f-ce47-4d4f-9d89-226ca9380745/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2b087759-cf02-401f-bcc6-3d87f69f0ee6/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0bdc2b8e-12c7-47ee-9200-6e41e1aaa75e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0116a637b4a28a652d33049738fb020e
cf52cd70496e5c76fb004b5c7c3fae5c
afd1f50b84b52926ae7c74b7650845d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060157521100800
spelling Rodríguez Lizana, MaritzaHuamán Peña, AnnieHuamán Janampa, Inés Elizabeth2023-01-24T17:02:52Z2023-01-24T17:02:52Z2022TESIS O927_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4648El embarazo a temprana edad es un problema de salud pública que afecta el desarrollo del país como también crea un impacto negativo en las familias(1)(2), ya que afecta significativamente a la salud de madres adolescentes y al hijo que está por nacer, que incluso puede llevar a la muerte(2). En el actual contexto de la pandemia Covid-19, se proyecta un posible incremento del embarazo en adolescentes debido a un menor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y que además esta información durante la pandemia, probablemente ha disminuido a nivel de los colegios por la forma de educación virtual en la cual se encuentra esta población vulnerable, o que aun exista el “tabú” de los padres para hablar sobre temas sexuales con sus menores hijos y por los riesgos de incremento de la violencia sexual frente al confinamiento y el distanciamiento social. Con la declaración del estado de emergencia, el 15 de marzo, muchos centros sanitarios restringieron su atención o simplemente dejaron de funcionar. Esto explicaría la reducción del 30% del personal de esta área y una baja del 73% en atenciones en planificación y consejería, según la Dirección Ejecutiva de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA; situación que pone en riesgo a las adolescentes en este contexto(1). La OMS estima que una reducción en servicios de salud sexual y reproductiva ocasionará 15 millones de embarazos no deseados en el curso de un año y además por el temor de las mujeres a asistir al establecimiento de salud por un posible contagio del virus. América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región en el mundo con la más alta tasa de embarazos en adolescentes. La tasa mundial de embarazo en adolescentes se estima en 46 nacimientos por cada 1,000 adolescentes y en ALC se estima en 66.5 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años de edad en el periodo 2010-2015 (Fuente: OPS/UNFPA/UNICEF). La organización humanitaria y de derechos de la niñez Plan International, advierte que podría haber un aumento de los embarazos en niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, como resultado del incremento de la violencia basada en género durante el confinamiento, y la dificultad de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Según la información de Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - 2017, en las zonas rurales 23 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años de edad son madres o están embarazadas por primera vez, y a su vez en las zonas urbanas, 11 de cada 100 adolescentes. En nuestro país Loreto tiene la más alta prevalencia de embarazo en adolescentes de todo el país, allí 3 de cada 10 adolescentes son madres o están embarazadas por primera vez. En el Perú, 12.6 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (ENDES). Cifra alarmante del cual recomiendan continuar con los servicios de salud sexual y reproductiva a este grupo etario, pese a la emergencia sanitaria por COVID-19.(7) Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al año 2019, en Perú, el 12,6% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvieron alguna vez embarazadas, de este grupo, el 9,3% ya eran madres y el 3,3% estaba gestando por primera vez. En Perú se estima en 53 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años de edad en el periodo 2017-2018 (Fuente: INEI, ENDES 2019). La presente investigación permite comprender la realidad del embarazo adolescente en nuestro medio durante la Emergencia Sanitaria del COVID-19, porque actualmente no hay investigaciones locales que muestren cifras de la prevalencia u otros factores que asocien el incremento de estos embarazos durante la emergencia sanitaria COVID-19 debido al difícil acceso a la atención de los programas de salud sexual y reproductiva ya que muchos de estos centros restringieron su atención. Además, nos permitirá conocer la problemática salubrista de estas adolescentes embarazadas del Centro de Salud Los Licenciados durante la emergencia sanitaria por COVID -19; por tanto, la utilidad de encontrar estos factores asociados que intervienen en esta problemática permitirá identificar no sólo el entorno en el que se desenvuelve la adolescente, sino también, cómo influye en el embarazo a tempranas edades y consecuente aumento en su prevalencia. Además, los datos obtenidos contribuirán a futuras investigaciones sobre este tema en nuestra localidad, lo que favorecerá a posteriores proyectos sociales y de salud. Por tanto, es necesario tener resultados confiables, veraces y actualizados; para así realizar intervenciones preventivo-promocionales que ayuden a dicho grupo objetivo a fortalecer e incrementar los conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva. Los resultados a las que se arribó son: dentro del riesgo individual asociado al embarazo en adolescentes durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19, el 80.0% (40) adolescentes embarazadas tienen nivel de instrucción secundaria, 56% (28) adolescentes embarazadas proceden de la zona urbana y 44% (22) proceden de la zona urbano marginal, el 60% (30) de adolescentes embarazadas iniciaron sus relaciones sexuales entre 14 a 16 años, el 34% (17) de adolescentes embarazadas tuvieron dos parejas sexuales y el 24% (12) adolescentes embazadas tuvieron más de dos parejas sexuales, el 90% (45) adolescentes embarazadas refirieron conocer los métodos anticonceptivos. Respecto al factor de riesgo familiar asociado al embarazo en adolescentes durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19, un 46% de adolescentes embarazadas provienen de una familia nuclear, el 32% de familia monoparental y un 22% de familia extensa; asimismo, refirieron ser violentadas en un 50% y no violentadas respectivamente; La violencia que sufrieron fueron 68% psicológica y 32% física. El factor de riesgo social representado por la asistencia a reuniones sociales en un 20% por las adolescentes embarazadas, 56% confiaron en los amigos para algunos consejos, el 16% consumieron alcohol. Relacionado al factor de riesgo inaccesibilidad fue un factor de riesgo de los embarazos en adolescentes durante la emergencia sanitaria por COVID-19, encontrándose un 88% de las adolescentes embarazadas que no recibieron el método anticonceptivo y un 61.36% no recibieron sus métodos anticonceptivos porque no asistieron a su centro de salud por miedo a contagiarse con el COVID-19 durante la pandemia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazoAdolescentesSalud públicaSalud sexualSalud reproductivaCovid 19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Los Licenciados, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Enero - abril 2022. Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud707905744627165628276072https://orcid.org/0000-0003-2634-3418https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Quispe Cadenas, Noemí YolandaPrado Martínez, ClotildeAnaya Anaya, DeliaBustamante Quispe, PatriciaORIGINALTESIS O927_Hua.pdfapplication/pdf2597637https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e890347f-ce47-4d4f-9d89-226ca9380745/download0116a637b4a28a652d33049738fb020eMD51TEXTTESIS O927_Hua.pdf.txtTESIS O927_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101935https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2b087759-cf02-401f-bcc6-3d87f69f0ee6/downloadcf52cd70496e5c76fb004b5c7c3fae5cMD52THUMBNAILTESIS O927_Hua.pdf.jpgTESIS O927_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4043https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0bdc2b8e-12c7-47ee-9200-6e41e1aaa75e/downloadafd1f50b84b52926ae7c74b7650845d2MD53UNSCH/4648oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/46482024-06-02 14:47:33.832https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).