"Percepciones y actitudes sobre la sexualidad en los alumnos de la I.E. Mariscal Cáceres del 5° "A" de secundaria TT Ayacucho 2015"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación percepciones y actitudes sobre la sexualidad en los alumnos de la I.E Mariscal Cáceres del 5° "A" TT. Tiene por finalidad acercarse a la percepción que tienen los estudiantes en relación a la sexualidad, en ese sentido se ha buscado conocer de que maner...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Inga, Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3699
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexualidad
Adolescentes
Educación sexual
Conducta sexual
Familia
Internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación percepciones y actitudes sobre la sexualidad en los alumnos de la I.E Mariscal Cáceres del 5° "A" TT. Tiene por finalidad acercarse a la percepción que tienen los estudiantes en relación a la sexualidad, en ese sentido se ha buscado conocer de que manera los espacios familiares y sociales constituyen referentes en las percepciones y actitudes de estos estudiantes, teniendo en cuenta la etapa que atraviesan, donde muchas veces no encuentran respuesta a las preguntas que se hacen al abordar el tema de la sexualidad. Los niveles de comunicación en la familia, los entornos sociales, con amistades, la influencia de los colegios y el papel de los profesores. Así mismo las propias experiencias personales, que tuvieron cada uno de ellos. Todo este cúmulo de conocimientos adquiridos de manera formal e informal, en buena cuenta ha permitido que estos estudiantes, logren acumular una diversidad de percepciones, sobre sus interrogantes sexuales. En ese sentido conocer la percepción y actitudes sobre la sexualidad en estos estudiantes adolescentes, lleva a la adopción de nuevas inquietudes, acompañados de una nueva inquietud sexual, como también los cambios despertar de la sexualidad es en este periodo, todo esto alteraciones en los componentes biológico, psicológico y social. Es más las nuevas percepciones y actitudes, conllevan a estos estudiantes, a asumir nuevas posturas, porque la realidad que van encontrando, hace que establezcan otras maneras de relacionarse con los entornos sociales, como es el caso de nuevos códigos y maneras en la comunicación y dentro de ella el impacto que ejerce el uso diario del internet con información que trasciende el ámbito local en estos estudiantes. En otros términos las nuevas percepciones y conductas, están fuertemente impactadas por la cantidad de información que recepcionan, el cual en cierta medida ha trastocado en el pensamiento local sobre la sexualidad, a esto se suma la influencia de los amigos, que también atraviesan sus propios problemas sobre el despertar de la sexualidad. Consideramos que este es un proceso que atraviesan estos estudiantes, donde su construcción sobre la sexualidad, los lleva a tener ideas, percepciones, inquietudes que al final desembocan en conductas, los cuales si tuvieron una orientación adecuada, les puede permitir afrontar de manera correcta, en lo contrario, que es el motivo del estudio, estos estudiantes sin los reforzadores sociales correctos y con la distorsión del uso del internet, pueden llegar a consecuencias imprevistas, porque las percepciones y actitudes, no siguieron su cauce que oriente el desarrollo adecuado en estos estudiantes. La motivación que me llevó a realizar este trabajo de investigación es porque en estos estudiantes siendo una gran población altamente joven (grupo etario de adolescentes) necesitan una orientación adecuada para atender las necesidades de educar en la transición de aprendizaje e información en su percepción y actitudes sobre la sexualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).