Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto

Descripción del Articulo

Con el presente trabajo de investigación se logró realizar la validación del método de ensayo modificado propuesto, para la determinación de iones sulfato por el método instrumental en una matriz de agua, para ello se tuvo como guía principal la norma técnica peruana NTP 339.178. Para poder realizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loyo Ayala, Romeo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6677
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de ensayo
Espectrofotometría
Validación
Sulfatos
Resistencia mecánica
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
id UNSJ_dca4b63b4781dbb073d6c87254860b9f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6677
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
title Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
spellingShingle Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
Loyo Ayala, Romeo
Método de ensayo
Espectrofotometría
Validación
Sulfatos
Resistencia mecánica
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
title_short Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
title_full Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
title_fullStr Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
title_full_unstemmed Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
title_sort Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concreto
author Loyo Ayala, Romeo
author_facet Loyo Ayala, Romeo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ascarza Moisés, Abdías
dc.contributor.author.fl_str_mv Loyo Ayala, Romeo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método de ensayo
Espectrofotometría
Validación
Sulfatos
Resistencia mecánica
Concreto
topic Método de ensayo
Espectrofotometría
Validación
Sulfatos
Resistencia mecánica
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
description Con el presente trabajo de investigación se logró realizar la validación del método de ensayo modificado propuesto, para la determinación de iones sulfato por el método instrumental en una matriz de agua, para ello se tuvo como guía principal la norma técnica peruana NTP 339.178. Para poder realizar la validación del método propuesto se tuvieron que verificar diferentes parámetros recomendados por el INACAL. En primer lugar, el equipo tuvo que estar verificado por lo cual se realizó una evaluación de funcionalidad por el proveedor del equipo logrando así comprobar la operatividad del mismo. Además, también fue calibrado por un ente externo que emitió la respectiva incertidumbre asociada al espectrofotómetro. En segundo plano el parámetro de validación evaluado fue la linealidad en el intervalo de 0 ppm a 100 ppm. También se obtuvo un valor de r = 0,9998; se comprobó que el método tenía una distribución normal, con la evaluación de Anderson Darling, así mismo se corroboró que no se tenía influencia de residuos sobre la variable de absorbancia. Como tercer punto se desarrolló la repetibilidad del método para los diferentes niveles (10 ppm, 20 ppm y 60 ppm) los cuales tuvieron como desviación estándar relativa de 6,6%; 2,94% y 1,7% respectivamente, lo cual indica en los tres casos una buena recuperación. Como cuarto parámetro se evaluó la exactitud del método usando como herramientas la t de Student y la precisión con Horwist, comprobándose al final que el método propuesto modificado es veras y preciso, por lo tanto, exacto. También se calculó como quinto parámetro el límite instrumental a partir del cual se obtuvo el límite de detección (2,505 ppm) y límite de cuantificación (7,979 ppm). En el último parámetro evaluado, se desarrolló la estimación de la incertidumbre que tuvo como fuentes principales la influencia en el análisis de la dilución del volumen, el volumen de muestra, la repetibilidad del analista, la curva de calibración del método modificado y la calibración del equipo, todos estos se combinaron con la ley la propagación de la incertidumbre y después se identificó la fuente que aporta mayor incertidumbre y corresponde a la curva de calibración. Como punto final se verifica la aplicación del método de ensayo propuesto realizando un Inter laboratorio para la comparación de los resultados con el método validado y un ente acreditado con el nombre de Laboratorios Analíticos del Sur.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-14T14:47:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-14T14:47:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS Q535_Loy
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6677
identifier_str_mv TESIS Q535_Loy
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6677
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ebc4cf4b-9246-4e20-98ac-990b5795911e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73ba9572-10a2-4383-9770-82223edb4048/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9f252a0b-69e8-473b-b745-0aa2455617d4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/efe26a1a-06c5-4e04-80d7-159d5069c97c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58fe512b-e35a-4748-80df-ad4169bbe1da/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/076528d4-8530-4640-a34e-23971db966a2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b7d13ec-7f65-4c26-9e46-1dd33aa3e0aa/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/157eb0ac-e11b-4f68-960e-bfea0e2f6c5b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21be3b01-88ca-40a8-ba58-26864c835607/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32581558-167c-4c51-906e-b544ba04112d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0e48bbdc-39db-42e9-864a-5b724155b316/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0384879360a38ac10cbc3362fdb497d7
55739d496cb4b3a6ce77602fa34cb441
894d81fe15dd7838e724777cc927ef69
e6254346cc126b797853ba6abadc322a
2588e784605ff9c23cbe3171b8324cef
c0c2a8770e2d07448dfcfaf032abf1c6
e6254346cc126b797853ba6abadc322a
e562eed1fc97f6a7eb01c10ddf0ffe05
dc6c31b00a37238375d52e81e426250d
dce2fed9322ec7cef012636551a834e4
e562eed1fc97f6a7eb01c10ddf0ffe05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060129755856896
spelling Ascarza Moisés, AbdíasLoyo Ayala, Romeo2024-06-14T14:47:13Z2024-06-14T14:47:13Z2023TESIS Q535_Loyhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6677Con el presente trabajo de investigación se logró realizar la validación del método de ensayo modificado propuesto, para la determinación de iones sulfato por el método instrumental en una matriz de agua, para ello se tuvo como guía principal la norma técnica peruana NTP 339.178. Para poder realizar la validación del método propuesto se tuvieron que verificar diferentes parámetros recomendados por el INACAL. En primer lugar, el equipo tuvo que estar verificado por lo cual se realizó una evaluación de funcionalidad por el proveedor del equipo logrando así comprobar la operatividad del mismo. Además, también fue calibrado por un ente externo que emitió la respectiva incertidumbre asociada al espectrofotómetro. En segundo plano el parámetro de validación evaluado fue la linealidad en el intervalo de 0 ppm a 100 ppm. También se obtuvo un valor de r = 0,9998; se comprobó que el método tenía una distribución normal, con la evaluación de Anderson Darling, así mismo se corroboró que no se tenía influencia de residuos sobre la variable de absorbancia. Como tercer punto se desarrolló la repetibilidad del método para los diferentes niveles (10 ppm, 20 ppm y 60 ppm) los cuales tuvieron como desviación estándar relativa de 6,6%; 2,94% y 1,7% respectivamente, lo cual indica en los tres casos una buena recuperación. Como cuarto parámetro se evaluó la exactitud del método usando como herramientas la t de Student y la precisión con Horwist, comprobándose al final que el método propuesto modificado es veras y preciso, por lo tanto, exacto. También se calculó como quinto parámetro el límite instrumental a partir del cual se obtuvo el límite de detección (2,505 ppm) y límite de cuantificación (7,979 ppm). En el último parámetro evaluado, se desarrolló la estimación de la incertidumbre que tuvo como fuentes principales la influencia en el análisis de la dilución del volumen, el volumen de muestra, la repetibilidad del analista, la curva de calibración del método modificado y la calibración del equipo, todos estos se combinaron con la ley la propagación de la incertidumbre y después se identificó la fuente que aporta mayor incertidumbre y corresponde a la curva de calibración. Como punto final se verifica la aplicación del método de ensayo propuesto realizando un Inter laboratorio para la comparación de los resultados con el método validado y un ente acreditado con el nombre de Laboratorios Analíticos del Sur.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodo de ensayoEspectrofotometríaValidaciónSulfatosResistencia mecánicaConcretohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Validación del método de ensayo modificado, por espectrofotometría VIS en la determinación de sulfatos que reducen la resistencia mecánica del concretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoTítulo profesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia4524219728263352https://orcid.org/0000-0003-2301-4950https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional531026Aronés Medina, Edgar GregorioGarcía Bendezú, Aníbal PabloInga Zárate, PedroORIGINALAUT_TESIS_Q535_Loy.pdfapplication/pdf448512https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ebc4cf4b-9246-4e20-98ac-990b5795911e/download0384879360a38ac10cbc3362fdb497d7MD52INFO_TESIS_Q535_Loy.pdfapplication/pdf7544058https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73ba9572-10a2-4383-9770-82223edb4048/download55739d496cb4b3a6ce77602fa34cb441MD53TESIS Q535_Loy.pdfapplication/pdf7860416https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9f252a0b-69e8-473b-b745-0aa2455617d4/download894d81fe15dd7838e724777cc927ef69MD510TEXTTESIS_Q535_Loy.pdf.txtTESIS_Q535_Loy.pdf.txtExtracted texttext/plain102835https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/efe26a1a-06c5-4e04-80d7-159d5069c97c/downloade6254346cc126b797853ba6abadc322aMD54AUT_TESIS_Q535_Loy.pdf.txtAUT_TESIS_Q535_Loy.pdf.txtExtracted texttext/plain3006https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58fe512b-e35a-4748-80df-ad4169bbe1da/download2588e784605ff9c23cbe3171b8324cefMD56INFO_TESIS_Q535_Loy.pdf.txtINFO_TESIS_Q535_Loy.pdf.txtExtracted texttext/plain162https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/076528d4-8530-4640-a34e-23971db966a2/downloadc0c2a8770e2d07448dfcfaf032abf1c6MD58TESIS Q535_Loy.pdf.txtTESIS Q535_Loy.pdf.txtExtracted texttext/plain102835https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b7d13ec-7f65-4c26-9e46-1dd33aa3e0aa/downloade6254346cc126b797853ba6abadc322aMD511THUMBNAILTESIS_Q535_Loy.pdf.jpgTESIS_Q535_Loy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4085https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/157eb0ac-e11b-4f68-960e-bfea0e2f6c5b/downloade562eed1fc97f6a7eb01c10ddf0ffe05MD55AUT_TESIS_Q535_Loy.pdf.jpgAUT_TESIS_Q535_Loy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4322https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21be3b01-88ca-40a8-ba58-26864c835607/downloaddc6c31b00a37238375d52e81e426250dMD57INFO_TESIS_Q535_Loy.pdf.jpgINFO_TESIS_Q535_Loy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5048https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32581558-167c-4c51-906e-b544ba04112d/downloaddce2fed9322ec7cef012636551a834e4MD59TESIS Q535_Loy.pdf.jpgTESIS Q535_Loy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4085https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0e48bbdc-39db-42e9-864a-5b724155b316/downloade562eed1fc97f6a7eb01c10ddf0ffe05MD51220.500.14612/6677oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/66772024-10-15 16:45:17.016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).