“Aplicación web para automatizar el proceso de matrícula de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015”
Descripción del Articulo
Las secretarias de las Escuelas de Formación Profesional de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, usan el sistema de proceso de matrícula denominado SISACAD desarrollado en el año de 1998. Este sistema no cumple con las requerimientos actuales de los procesos académicos que se desean...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1733 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatizar Proceso de matrícula Metodología Iconix Aplicación Web Base de datos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Las secretarias de las Escuelas de Formación Profesional de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, usan el sistema de proceso de matrícula denominado SISACAD desarrollado en el año de 1998. Este sistema no cumple con las requerimientos actuales de los procesos académicos que se desean realizar, generando demora en la gestión de sus procesos, especialmente en el proceso de matrícula; lo cual repercute en la incomodidad, tanto de estudiantes, docentes y personal administrativo. Actualmente, la universidad ha promovido la matrícula virtual con el sistema SIMA, que facilita al estudiante la matrícula de los diferentes cursos de acuerdo a su plan de estudios y la generación de la esquela de pago. Pero no abarca todas las actividades que implican un proceso de matrícula, tales como la gestión de registros de evaluaciones y actas de evaluación final. El objetivo de esta investigación es desarrollar una aplicación web para automatizar el proceso de matrícula de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con la finalidad de lograr un control integral del proceso, de manera que sea confiable, rápido y seguro. La investigación se realizó tomando como muestra la información de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La investigación es de tipo aplicada a un nivel descriptivo, utilizando el paradigma del diseño orientado a objetos, la metodología Iconix, y como herramienta un sistema gestor de base de datos relacional; con la técnica de la observación y análisis documental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).