"El protestantismo evangélico y sus repercusiones en el Centro Poblado de Chuymay - Totos - Ayacucho"
Descripción del Articulo
Esta tesis surge a partir de una investigación en el Centro Poblado de Chuymay, realizado en el año 2013, para la elaboración del perfil técnico del proyecto "Circuito Turístico Lauricocha-QochaOrqo". En dicho proyecto apoyé con el recojo de información social, donde, todas las personas en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3695 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3695 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sectas protestantes Ideología Influencia Cultura andina Catolicismo Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Esta tesis surge a partir de una investigación en el Centro Poblado de Chuymay, realizado en el año 2013, para la elaboración del perfil técnico del proyecto "Circuito Turístico Lauricocha-QochaOrqo". En dicho proyecto apoyé con el recojo de información social, donde, todas las personas entrevistadas manifestaron que pertenecían a la religión evangélica; ya no practicaban sus fiestas religiosas-andina y otras costumbres. También en ese año, observé, que existían tres templos pertenecientes a la nueva iglesia, en un pueblo pequeño, que no cubren a 800 habitantes. Por ello surgió el interés, para realizar el presente trabajo. Entonces el propósito fue estudiar la presencia del protestantismo evangélico, como el pentecostal en el Centro Poblado de Chuymay, distrito de Totos, explicar como fue su ingreso, la evangelización y sus repercusiones en la identidad cultural de los Chuymainos. Este protestantismo evangélico dentro de su propagación se caracteriza por cuatro elementos: primero, la lectura férrea y devota de la Biblia; segundo, la creencia en una salvación del alma a través de una experiencia directa y personal con Dios; el tercero, el alejamiento de las creencias y costumbres católico-andinas; y el cuarto, la propagación, a través del mensaje divino, los milagros, las curaciones, los dones, la presión social y familiar. Con estas características, el protestantismo, evangelizó a la población, causando el deterioro de su identidad cultural. Ya que las prácticas culturales chuymainos; como las fiestas ganaderas y agrícolas; encabezadas por sus envarados, antes de la llegada de la religión Evangélica-Pentecostal, son ahora calificados como prácticas satánicas, profanas y mundanos; por lo cual son recordadas con mucha vergüenza; generando el rechazo completo. En la ejecución de este trabajo también fue interés desarrollar dentro de un enfoque antropológico para confrontar la imposición ideológica proveniente del extranjero y la pérdida de la tradición andina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).