Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho
Descripción del Articulo
La razón de ejecución de este trabajo de investigación en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es su alto valor proteico, resistencia a la sequía y al frio, lo que lo convierten en una nueva alternativa para la seguridad alimentaria en escenarios desituaciones climáticas cambiantes. Los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7284 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variabilidad fenotípica Componentes agromorfológicos Estandarización PCR Marcadores InDel Germoplasma Chenopodium quinoa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 |
Sumario: | La razón de ejecución de este trabajo de investigación en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es su alto valor proteico, resistencia a la sequía y al frio, lo que lo convierten en una nueva alternativa para la seguridad alimentaria en escenarios desituaciones climáticas cambiantes. Los objetivos fueron describir la variabilidad fenotípica cualitativa de 144 accesiones del germoplasma y estandarizar PCR para marcador InDel en una muestra de 10 accesiones. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria Canaán-INIA entre diciembre 2023 - agosto 2024, utilizando semillas proporcionadas por el Banco de Germoplasma del Laboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal - FCA. La caracterización se realizó utilizandodescriptores de quinua y parientes silvestres de Bioversity Internacional, evaluándose 29 componentes cualitativos y 6 componentes cuantitativos. La recopilación de los datos fue procesado y analizado mediante agrupamiento jerárquico de clúster, análisis de correspondencia, componentes principales y para las características cuantitativas se realizó el análisis de varianza (ANVA). Se formaron 7 grupos en función a sus características cualitativas y cuantitativas de las 144 accesiones de quinua con un coeficiente de similitud al 18%. Los componentes que atribuyeron con un 43.4% de la variabilidad fueron ancho máximo hoja (C19) y el componente con menor atribución fue la forma del tallo principal (C4). El protocolo estandarizado de PCR para los primers JAAS14 y JAAS67 incluyó: desnaturalización inicial a 95 °C por 3 minutos, seguida de 38 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 40 segundos, alineamiento a una temperatura de hibridación entre 58 °C y 61,4 °C por 40 segundos, y extensión a 72 °C por 40 segundos. Se finalizó con una extensión de 5 minutos a 72 °C. El primer JAAS14 mostró una amplificación más eficiente y específica que JAAS67. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).