"Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"

Descripción del Articulo

La ingesta de alimentos está condicionada por las creencias y hábitos alimentarios que una población tiene, los que se mantienen, se pueden modificar o adquirir durante períodos como el embarazo y la lactancia El objetivo de la presente investigación fue: determinar nivel de conocimiento de las gest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porras Palomino, Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4647
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Lactancia
Desarrollo fetal
Leche materna
Alimentación
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSJ_b50cb88db4a38b4152cb134de285fb2a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4647
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
title "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
spellingShingle "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
Porras Palomino, Rocío
Nutrición
Lactancia
Desarrollo fetal
Leche materna
Alimentación
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
title_full "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
title_fullStr "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
title_full_unstemmed "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
title_sort "Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"
author Porras Palomino, Rocío
author_facet Porras Palomino, Rocío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Quispe, Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Porras Palomino, Rocío
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición
Lactancia
Desarrollo fetal
Leche materna
Alimentación
Adolescentes
topic Nutrición
Lactancia
Desarrollo fetal
Leche materna
Alimentación
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La ingesta de alimentos está condicionada por las creencias y hábitos alimentarios que una población tiene, los que se mantienen, se pueden modificar o adquirir durante períodos como el embarazo y la lactancia El objetivo de la presente investigación fue: determinar nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia; en tal sentido la “Asociación Dietética Americana sostiene que la mujer en edad reproductiva, debe mantener un buen estado nutricional, a través de estilos de vida s aludables que optimicen la salud materna y reduzcan el riesgo de defectos en el nacimiento, su óptimo desarrollo fetal y problemas de salud crónicos en sus niños. Los componentes esenciales que promueven estilos de vida saludables durante el embarazo incluyen apropiada ganancia de peso, consumo de una variedad de alimentos en concordancia las recomendaciones nutricionales; suplementación oportuna con vitaminas y minerales apropiados, evitar el alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas; seguridad en el manejo de alimentos, tanto en el embarazo como en la etapa de lactancia materna”. “La valoración del estado nutricional es fundamental, debido a que permite conocer el estado nutricional de la madre y prever como afrontará las necesidades nutricionales de la gestación, parto y la etapa de la lactancia. En términos antropométricos, las mediciones reflejan el estado nutricional de la mujer e indirectamente, el crecimiento del feto; posteriormente, la cantidad y la calidad de la leche materna”. “La madre que da de lactar a su hijo tiene necesidades nutricionales mayores porque gran parte de los nutrientes se destinarán a la producción de leche materna. Las necesidades nutricionales aumentan como consecuencia del esfuerzo metabólico que supone la lactancia. Durante varios meses, gran parte de todos los nutrientes ingeridos con la dieta se destinarán a la producción de leche materna para alimentar al niño “. “La alimentación y el estado nutricional de la madre influirán en la cantidad y composición de la leche producida. La madre deberá de alimentarse teniendo en cuenta las modificaciones que tiene la leche materna durante este periodo y el tipo de alimentación que necesita recibir el bebé de acuerdo a su edad”. La alimentación de la madre durante la lactancia debe ser variada y rica en energía, lípidos, proteínas y vitaminas con el fin de cubrir de forma óptima sus necesidades y las del lactante. “Durante el embarazo y la lactancia se debe tener cuidado especial al escoger los alimentos, para consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como se acostumbra. No se necesitan dietas especiales ni eliminar el consumo de algunos alimentos por creencias o tabúes equivocados; a menos que exista alguna contraindicación médica o nutricional ”. “Cabe considerar que el embarazo y la lactancia, son momentos de la vida de las mujeres en el que suelen estar más receptivas ante los consejos nutricionales, de manera que pueden cambiar los estilos de vida y mejorar su calidad de vida. Estudios que evalúan las intervenciones dirigidas para mejorar el estilo de vida de las madres durante la lactancia evidencian que llevar a cabo distintas actividades educativas y entregar recomendaciones al respecto tienen como resultado un mejor control del peso y una mejora de los resultados posnatales, en el binomio madre-lactante”. “Los resultados del presente estudio nos permitieron identificar que el 55.3% de adolescentes gestantes que acuden al Hospital de Apoyo Jesús Nazareno presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre la nutrición de la madre durante la lactancia, el 28.9% conocimiento regular y solamente el 15.8% conocimiento alto; aspecto que debe de ser tomado muy en cuenta”.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O928_Por
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4647
identifier_str_mv TESIS O928_Por
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4647
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77778d8f-c16a-4b05-89dc-044e920a6648/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/80388b94-5428-4f41-9cc7-7689d820b55e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2fb667b9-547f-4429-b9a5-508a9f4619b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6112ae17fae52840f7dbb8d5f7e14a03
ba82c57eba881741c31b15c3a05a153d
47f270c16cb4a7dce294597b7c13b02c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060203874451456
spelling Bustamante Quispe, PatriciaPorras Palomino, Rocío2023-01-24T17:02:52Z2023-01-24T17:02:52Z2022TESIS O928_Porhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4647La ingesta de alimentos está condicionada por las creencias y hábitos alimentarios que una población tiene, los que se mantienen, se pueden modificar o adquirir durante períodos como el embarazo y la lactancia El objetivo de la presente investigación fue: determinar nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia; en tal sentido la “Asociación Dietética Americana sostiene que la mujer en edad reproductiva, debe mantener un buen estado nutricional, a través de estilos de vida s aludables que optimicen la salud materna y reduzcan el riesgo de defectos en el nacimiento, su óptimo desarrollo fetal y problemas de salud crónicos en sus niños. Los componentes esenciales que promueven estilos de vida saludables durante el embarazo incluyen apropiada ganancia de peso, consumo de una variedad de alimentos en concordancia las recomendaciones nutricionales; suplementación oportuna con vitaminas y minerales apropiados, evitar el alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas; seguridad en el manejo de alimentos, tanto en el embarazo como en la etapa de lactancia materna”. “La valoración del estado nutricional es fundamental, debido a que permite conocer el estado nutricional de la madre y prever como afrontará las necesidades nutricionales de la gestación, parto y la etapa de la lactancia. En términos antropométricos, las mediciones reflejan el estado nutricional de la mujer e indirectamente, el crecimiento del feto; posteriormente, la cantidad y la calidad de la leche materna”. “La madre que da de lactar a su hijo tiene necesidades nutricionales mayores porque gran parte de los nutrientes se destinarán a la producción de leche materna. Las necesidades nutricionales aumentan como consecuencia del esfuerzo metabólico que supone la lactancia. Durante varios meses, gran parte de todos los nutrientes ingeridos con la dieta se destinarán a la producción de leche materna para alimentar al niño “. “La alimentación y el estado nutricional de la madre influirán en la cantidad y composición de la leche producida. La madre deberá de alimentarse teniendo en cuenta las modificaciones que tiene la leche materna durante este periodo y el tipo de alimentación que necesita recibir el bebé de acuerdo a su edad”. La alimentación de la madre durante la lactancia debe ser variada y rica en energía, lípidos, proteínas y vitaminas con el fin de cubrir de forma óptima sus necesidades y las del lactante. “Durante el embarazo y la lactancia se debe tener cuidado especial al escoger los alimentos, para consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como se acostumbra. No se necesitan dietas especiales ni eliminar el consumo de algunos alimentos por creencias o tabúes equivocados; a menos que exista alguna contraindicación médica o nutricional ”. “Cabe considerar que el embarazo y la lactancia, son momentos de la vida de las mujeres en el que suelen estar más receptivas ante los consejos nutricionales, de manera que pueden cambiar los estilos de vida y mejorar su calidad de vida. Estudios que evalúan las intervenciones dirigidas para mejorar el estilo de vida de las madres durante la lactancia evidencian que llevar a cabo distintas actividades educativas y entregar recomendaciones al respecto tienen como resultado un mejor control del peso y una mejora de los resultados posnatales, en el binomio madre-lactante”. “Los resultados del presente estudio nos permitieron identificar que el 55.3% de adolescentes gestantes que acuden al Hospital de Apoyo Jesús Nazareno presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre la nutrición de la madre durante la lactancia, el 28.9% conocimiento regular y solamente el 15.8% conocimiento alto; aspecto que debe de ser tomado muy en cuenta”.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJNutriciónLactanciaDesarrollo fetalLeche maternaAlimentaciónAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02"Nivel de conocimiento de las gestantes adolescentes sobre la nutrición durante la lactancia. Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, enero a marzo 2021"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud2576395828276154https://orcid.org/0000-0002-2575-6248https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Prado Martínez, ClotildeAnaya Anaya, DeliaAlarcón Vila, Pavel AntonioORIGINALTESIS O928_Por.pdfapplication/pdf2801032https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77778d8f-c16a-4b05-89dc-044e920a6648/download6112ae17fae52840f7dbb8d5f7e14a03MD51TEXTTESIS O928_Por.pdf.txtTESIS O928_Por.pdf.txtExtracted texttext/plain100739https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/80388b94-5428-4f41-9cc7-7689d820b55e/downloadba82c57eba881741c31b15c3a05a153dMD52THUMBNAILTESIS O928_Por.pdf.jpgTESIS O928_Por.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3944https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2fb667b9-547f-4429-b9a5-508a9f4619b3/download47f270c16cb4a7dce294597b7c13b02cMD53UNSCH/4647oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/46472024-06-02 16:05:51.217https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).