“Influencia de psicoprofilaxis obstétrica de emergencia en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto. Centro de Salud San Juan Bautista, agosto - octubre 2023”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la influencia de la psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto. Metodología: tipo de investigación es descriptiva, enfoque de investigación: cuantitativa, diseño de investigación: descriptivo, prospectivo de corte transvers...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6741 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influencia Psicoprofilaxis obstétrica Gestantes Trabajo de parto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la influencia de la psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto. Metodología: tipo de investigación es descriptiva, enfoque de investigación: cuantitativa, diseño de investigación: descriptivo, prospectivo de corte transversal y observacional. Se consideró 42 gestantes en trabajo de parto. Resultados: el 61,9% (26) tienen edades entre 20 a 34 años, el 57,1% (24) estado civil convivientes, un 45,2% (19) son de instrucción superior no universitario, el 45,2% (19) de gestantes proceden de zonas urbanas y ocupación de un 47,6% (20) son amas de casa, el 57,1% (24) son gestantes multíparas. En la actitud del periodo de la dilatación se muestra: el 90,5% (38) realizaron dos respiraciones profundas al comienzo y culminación de cada contracción uterina, el 92,9% (39) después del masaje realizado se sintieron tranquilas físicas y emocionalmente de la misma forma se acostaron de cubito lateral izquierdo posición sentada, el 90,5% (38) cooperó con el personal de salud y el 88,1% (37) no llegaron a desesperarse, ni gritar. En el periodo expulsivo mostraron el 90,5% (38) usaron la respiración de bloqueo al momento del pujo, durante la contracción uterina la gestante pega el mentón al pecho se coge de las manijas de la cama ginecológica durante la contracción uterina el 88,1% (37), las gestantes colaboraron con el personal de salud el 92,9% (39) y finalmente durante el expulsivo no se desesperaron, ni gritaron un 88,1% (37). En el periodo del alumbramiento se muestra el 88,1% (37) pusieron en práctica la respiración jadeante y se mantuvieron relajadas mientras se extrajo la placenta y el 90,5% (38) colaboraron con el personal de salud y en el periodo del puerperio inmediato un 90,5% (38) realizaron el masaje uterino de forma intermitente, un 83,3 % (35) comunicaron al personal de salud y el 16,7 % (7) no vigilaron y no comunicaron al personal de salud después del alumbramiento al sentir el útero blando o la sensación de presentar sangrado. Conclusión: Según la prueba de hipótesis con un valor de (p<0.00) se concluye que la Psicoprofilaxis Obstetrica de Emergencia influye en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto de manera positiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).