"Evaluación del valor nutritivo de cinco especies de pastos naturales en tres zonas de la comunidad altoandina de Ccarhuaccpampa a 3,800 m.s.n.m - Ayacucho"

Descripción del Articulo

Con el objetivo de conocer el valor nutritivo de los pastos naturales, se realizó el presente estudio, nutricional de cinco especies de pastos naturales, el cual se llevó a cabo en los pastizales altoandinos de la comunidad de Ccarhuaccpampa - Ayacucho, ubicado en el distrito de Paras, provincia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarancca Quispe, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3231
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Valor nutritivo
Pastos naturales
Comunidad altoandina
Gramíneas
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Con el objetivo de conocer el valor nutritivo de los pastos naturales, se realizó el presente estudio, nutricional de cinco especies de pastos naturales, el cual se llevó a cabo en los pastizales altoandinos de la comunidad de Ccarhuaccpampa - Ayacucho, ubicado en el distrito de Paras, provincia de Cangallo, del departamento de Ayacucho. Geográficamente, ubicado a una latitud de 13° 25' 3.78" S y longitud 74° 54' 21.06 " WO, la altitud varía entre los 3800.8 - 4116.8 msnm. Previo al presente estudio, se realizó los censos de vegetación de los pastizales mediante transectos al paso, con el fin de encontrar y ubicar las clausuras de una hectárea cada una y en zonas potenciales para la producción de forraje, semilla y poder determinar su valor nutritivo a través de las muestras recogidas y su posterior análisis bromatológico es así que se pudo ubicar las tres zonas de pastizales en donde se identificó y marco las especies a evaluar. Las especies identificadas fueron: Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum, Muhlembergia ligularis, Stipa brachyphylla y Trifolium amabile. Se marcaron 10 plantas por especie en transectos lineales al paso, esto para facilitar la evaluación de las plantas y determinar el porcentaje de las plantas en un mismo estado fenológico a partir de la evaluación individual de las plantas. La evaluación y registro de las ocurrencias de cada estado y etapa fenológica se inició el 10 de noviembre del 2007, concluyéndose a fines del mes de mayo del 2009. Los estados evaluados en el presente trabajo fueron: Inicio de elongación, plena panoja y estado lechoso de la semilla, para el caso de las gramíneas. En el caso del Trifolium amabile se evaluó los estados de inicio de elongación, plena fioración y grano lechoso de la semilla. Estos estados evaluados se determinó de 3 etapas fenológicas; vegetativa, reproductiva y maduración para las gramíneas y vegetativa y reproductiva para el Trifolium amabile. Posteriormente se trabajó cada muestra en los laboratorios de la estación Canaán INIA seleccionando las muestras que nos servirían para realizar el análisis bromatológico y luego cada muestra bien seieccionada por especies con sus respectivas repeticiones fue llevado al Programa de Pastos de la UNSCH, para su respectivo análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).