Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho

Descripción del Articulo

El experimento se realizó en la comunidad de Capillapampa del distrito de San Miguel, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, ubicado a 2900 msnm, entre los meses de junio a octubre del año 2008, con el objetivo de determinar la práctica agronómica de control de malezas, la densidad óptima de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vila Huarcaya, Valeriano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3201
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad de plantas
Control de malezas
Rendimiento
Pisum sativum L.
Prácticas agronómicas
Leguminosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_b1be083fd82c015424ee39517068099f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3201
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
title Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
spellingShingle Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
Vila Huarcaya, Valeriano
Densidad de plantas
Control de malezas
Rendimiento
Pisum sativum L.
Prácticas agronómicas
Leguminosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
title_full Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
title_fullStr Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
title_full_unstemmed Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
title_sort Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacucho
author Vila Huarcaya, Valeriano
author_facet Vila Huarcaya, Valeriano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bautista Gómez, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Vila Huarcaya, Valeriano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidad de plantas
Control de malezas
Rendimiento
Pisum sativum L.
Prácticas agronómicas
Leguminosas
topic Densidad de plantas
Control de malezas
Rendimiento
Pisum sativum L.
Prácticas agronómicas
Leguminosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El experimento se realizó en la comunidad de Capillapampa del distrito de San Miguel, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, ubicado a 2900 msnm, entre los meses de junio a octubre del año 2008, con el objetivo de determinar la práctica agronómica de control de malezas, la densidad óptima de plantas de arveja y establecer el mérito económico de los tratamientos. La variedad utilizada fue la arveja variedad remate. El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas, con dos densidades de plantas y cinco formas de control, con 3 repeticiones y 10 tratamientos con las siguientes características: Sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo, con deshierbo continuo, con deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo, control con rastrojos y control con linuron. Los resultados son los siguientes: La mayor población de malezas se encontró a los 20 días después de la siembra de arveja con 11 840 001 malezas ha¯¹, pertenecientes a 12 especies y 12 familias, siendo las especies más frecuentes la soqlla con 6 713 333 plantas ha¯¹ y sillkau con 2 166 667 plantas ha¯¹, representando el 75% de la población total. Las malezas con menor población fueron el rupo rupo, trébol común, capulí silvestre, wawapan chucon y quinua silvestre que representan el 6,08%. Las especies de malezas que alcanzaron mayor altura fueron la soqlla y el sillkau con alturas de 29,25 y 30,34 cm, respectivamente a los 80 DDS. El mayor rendimiento de materia verde y seca de las malezas se obtuvo a los 80 DDS con 22,2 y 22,5% de materia seca. La planta alcanzó mayor precocidad en días a la floración con la d₁ (114 400 plantas.ha¯¹) con 51,8 días; mientras que la d2 (171 600 plantas ha¯¹) alcanzó a los 52,4 días después de la siembra. La mayor precocidad en días a la cosecha en verde, se obtuvo con el f2 (con deshierbo continuo), mientras el más tardío fue el f1 (Sin deshierbo todo el periodo vegetativo) con 89,3 días después de la siembra. El mayor número de vainas por planta de arveja y granos por vaina, se obtuvo con el f2 (Deshierbo continuo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 25,2 vainas por planta y 8,8 granos por vaina. El mayor rendimiento de vaina verde, se obtuvo con el T7 (con 171 600 plantas ha¯¹ con deshierbo continuo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 13 841,27 kg.ha¯¹. El menor rendimiento se obtuvo con el t1 (114 400 plantas ha¯¹ sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 9 603,17 kg.ha¯¹. La mayor rentabilidad se obtiene con el T2 (171 600 plantas.ha¯¹ con rastrojo de cebada) con 238,07%, seguido por el T7 (171 600 plantas.ha¯¹ con deshierbo continuo todo el P.V del cultivo) con 197,59%, T8 (171 600 plantas.ha¯¹ con deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo) con 177,89% y el T10 (171 600 plantas.ha¯¹ con control químico) con 163,75%, respectivamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG900_Vil
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3201
identifier_str_mv TESIS AG900_Vil
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3201
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/31344f3a-aa30-40d5-980b-84dd926b1058/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3bee0abb-6ffb-4a78-b831-4405aa8eb3bc/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de7b256f-be69-4b2f-9bed-b0693ec87fa3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd1afd7117f880e2f9aa48e225823372
2dd2a642d2d863ac9f51296399f4057f
d39abcd233b1c580046a68cbe59c7993
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060145823186944
spelling Bautista Gómez, RolandoVila Huarcaya, Valeriano2019-06-04T17:20:56Z2019-06-04T17:20:56Z2011TESIS AG900_Vilhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3201El experimento se realizó en la comunidad de Capillapampa del distrito de San Miguel, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, ubicado a 2900 msnm, entre los meses de junio a octubre del año 2008, con el objetivo de determinar la práctica agronómica de control de malezas, la densidad óptima de plantas de arveja y establecer el mérito económico de los tratamientos. La variedad utilizada fue la arveja variedad remate. El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas, con dos densidades de plantas y cinco formas de control, con 3 repeticiones y 10 tratamientos con las siguientes características: Sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo, con deshierbo continuo, con deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo, control con rastrojos y control con linuron. Los resultados son los siguientes: La mayor población de malezas se encontró a los 20 días después de la siembra de arveja con 11 840 001 malezas ha¯¹, pertenecientes a 12 especies y 12 familias, siendo las especies más frecuentes la soqlla con 6 713 333 plantas ha¯¹ y sillkau con 2 166 667 plantas ha¯¹, representando el 75% de la población total. Las malezas con menor población fueron el rupo rupo, trébol común, capulí silvestre, wawapan chucon y quinua silvestre que representan el 6,08%. Las especies de malezas que alcanzaron mayor altura fueron la soqlla y el sillkau con alturas de 29,25 y 30,34 cm, respectivamente a los 80 DDS. El mayor rendimiento de materia verde y seca de las malezas se obtuvo a los 80 DDS con 22,2 y 22,5% de materia seca. La planta alcanzó mayor precocidad en días a la floración con la d₁ (114 400 plantas.ha¯¹) con 51,8 días; mientras que la d2 (171 600 plantas ha¯¹) alcanzó a los 52,4 días después de la siembra. La mayor precocidad en días a la cosecha en verde, se obtuvo con el f2 (con deshierbo continuo), mientras el más tardío fue el f1 (Sin deshierbo todo el periodo vegetativo) con 89,3 días después de la siembra. El mayor número de vainas por planta de arveja y granos por vaina, se obtuvo con el f2 (Deshierbo continuo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 25,2 vainas por planta y 8,8 granos por vaina. El mayor rendimiento de vaina verde, se obtuvo con el T7 (con 171 600 plantas ha¯¹ con deshierbo continuo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 13 841,27 kg.ha¯¹. El menor rendimiento se obtuvo con el t1 (114 400 plantas ha¯¹ sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 9 603,17 kg.ha¯¹. La mayor rentabilidad se obtiene con el T2 (171 600 plantas.ha¯¹ con rastrojo de cebada) con 238,07%, seguido por el T7 (171 600 plantas.ha¯¹ con deshierbo continuo todo el P.V del cultivo) con 197,59%, T8 (171 600 plantas.ha¯¹ con deshierbo en la época crítica de competencia de malezas con el cultivo) con 177,89% y el T10 (171 600 plantas.ha¯¹ con control químico) con 163,75%, respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDensidad de plantasControl de malezasRendimientoPisum sativum L.Prácticas agronómicasLeguminosashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Densidad de plantas y formas de control de malezas en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L). La Mar 2900 msnm - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG900_Vil.pdfapplication/pdf6407207https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/31344f3a-aa30-40d5-980b-84dd926b1058/downloadfd1afd7117f880e2f9aa48e225823372MD51TEXTTESIS AG900_Vil.pdf.txtTESIS AG900_Vil.pdf.txtExtracted texttext/plain100193https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3bee0abb-6ffb-4a78-b831-4405aa8eb3bc/download2dd2a642d2d863ac9f51296399f4057fMD53THUMBNAILTESIS AG900_Vil.pdf.jpgTESIS AG900_Vil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4648https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de7b256f-be69-4b2f-9bed-b0693ec87fa3/downloadd39abcd233b1c580046a68cbe59c7993MD54UNSCH/3201oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32012024-06-02 14:29:59.717https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).