Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho
Descripción del Articulo
El trabajo experimental fue conducido en Las Vegas, Huamanguilla a 2800 msnm, en la campaña 2012 - 2013, con los siguientes objetivos: a) Determinar la adaptación de las nuevas variedades, b) Evaluar la productividad de cada variedad y c) Determinar el mérito económico de los tratamientos. El diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2086 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2086 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Condiciones ambientales Adaptación Suelo Rendimiento de cultivo Productividad trigo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_ac4aa5e050809d8061918df75e3a51e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2086 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
title |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
spellingShingle |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho Arce Sosa, Nivardo Condiciones ambientales Adaptación Suelo Rendimiento de cultivo Productividad trigo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
title_full |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
title_fullStr |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
title_sort |
Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacucho |
author |
Arce Sosa, Nivardo |
author_facet |
Arce Sosa, Nivardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles García, Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arce Sosa, Nivardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Condiciones ambientales Adaptación Suelo Rendimiento de cultivo Productividad trigo |
topic |
Condiciones ambientales Adaptación Suelo Rendimiento de cultivo Productividad trigo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El trabajo experimental fue conducido en Las Vegas, Huamanguilla a 2800 msnm, en la campaña 2012 - 2013, con los siguientes objetivos: a) Determinar la adaptación de las nuevas variedades, b) Evaluar la productividad de cada variedad y c) Determinar el mérito económico de los tratamientos. El diseño utilizado fue el Diseño Bloque Completo Randomizado con cinco variedades y cuatro repeticiones. Se evaluaron los factores de precocidad y factores de rendimiento del cultivo, así como la rentabilidad económica. Las conclusiones fueron: 1. La madurez fisiológica en las cuatro variedades de trigo se inicia y finaliza entre los 92 a 108 días después de la siembra. La cosecha se efectuó a los 128 días después de la siembra. Excepto en el cultivar local, la madurez fisiológica alcanzó a los 120 a 135 días después de la siembra. La cosecha se efectuó a los 162 días después de la siembra. 2. Las variedades Andino, Nazareno, Centenario y San Isidro muestran una arquitectura de plantas de tallo corto con valores de 80.82, 75.87, 71.75 y 60.90 cm, excepto el cultivar local que representa una Iongitud de tallo mayor con valores de 124.00 cm. 3. Las variedades Andino y Nazareno muestran mayor número de espigas / m2, con valores de 447.00 y 445.50, superando estadísticamente a las demás variedades, que determina un buen potencial de rendimiento. 4. Las variedades Nazareno, San Isidro, Andino y Centenario muestran mayor índice de cosecha sin diferencia estadística entre ellos, con valores de 40.75%, 39.00%, 38.25%, 36.50%, superando todas al cultivar local, que alcanzó un valor de 27.75%. 5. El cultivar local, Nazareno y Andino muestran un mayor peso hectolítrico con valores de 79.50, 79.00 y 78.25 kg.hl ̄¹, superando estadísticamente a las variedades Centenario y San Isidro que mostraron un valor inferior de 77.50 y 76.50 kg.hl ̄¹. 6. Las variedades Andino, Nazareno y Cultivar local muestra mayor Iongitud de grano con valores de 0.772, 0.760 y 0.737 cm., superando estadísticamente a las variedades Centenario y San Isidro, que presentaron un valor inferior de 0.670 y 0.670 cm. 7. En el peso de 1000 semillas la variedad Nazareno es la que presenta el mayor valor con rango de 49.960 gr, clasificando como grano "grande". 8. Las variedades Nazareno, Andino y Centenario son los genotipos con mayor rendimiento con 4185.4, 4132.10 y 3876.10 kg.ha ̄¹, superando a las variedades San Isidro y el cultivar local, que reportaron 3519.30 y 3342.10 kg.ha ̄¹. 9. La variedad de trigo Nazareno reporta la mayor rentabilidad económica con 106%, seguido de la variedad Andino con 103 %; la menor rentabilidad se reporta con el cultivar local (yana barba) con 48%. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:48:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:48:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1119_Arc |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2086 |
identifier_str_mv |
Tesis AG1119_Arc |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2086 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bb55f8ec-72c2-49f1-b536-2e2f6a0521dc/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4ea6c47d-939a-42db-8089-984b7c931f82/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d198124-3522-4c58-9d27-4d476babd05e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92f3d06a047a613fa71a86a876eff696 96a9795cc526c73f9490f3b0c2ddf9b0 b006051f1211744793b5c26e6db9b3c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060263293059072 |
spelling |
Robles García, EduardoArce Sosa, Nivardo2018-11-29T17:48:36Z2018-11-29T17:48:36Z2015Tesis AG1119_Archttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2086El trabajo experimental fue conducido en Las Vegas, Huamanguilla a 2800 msnm, en la campaña 2012 - 2013, con los siguientes objetivos: a) Determinar la adaptación de las nuevas variedades, b) Evaluar la productividad de cada variedad y c) Determinar el mérito económico de los tratamientos. El diseño utilizado fue el Diseño Bloque Completo Randomizado con cinco variedades y cuatro repeticiones. Se evaluaron los factores de precocidad y factores de rendimiento del cultivo, así como la rentabilidad económica. Las conclusiones fueron: 1. La madurez fisiológica en las cuatro variedades de trigo se inicia y finaliza entre los 92 a 108 días después de la siembra. La cosecha se efectuó a los 128 días después de la siembra. Excepto en el cultivar local, la madurez fisiológica alcanzó a los 120 a 135 días después de la siembra. La cosecha se efectuó a los 162 días después de la siembra. 2. Las variedades Andino, Nazareno, Centenario y San Isidro muestran una arquitectura de plantas de tallo corto con valores de 80.82, 75.87, 71.75 y 60.90 cm, excepto el cultivar local que representa una Iongitud de tallo mayor con valores de 124.00 cm. 3. Las variedades Andino y Nazareno muestran mayor número de espigas / m2, con valores de 447.00 y 445.50, superando estadísticamente a las demás variedades, que determina un buen potencial de rendimiento. 4. Las variedades Nazareno, San Isidro, Andino y Centenario muestran mayor índice de cosecha sin diferencia estadística entre ellos, con valores de 40.75%, 39.00%, 38.25%, 36.50%, superando todas al cultivar local, que alcanzó un valor de 27.75%. 5. El cultivar local, Nazareno y Andino muestran un mayor peso hectolítrico con valores de 79.50, 79.00 y 78.25 kg.hl ̄¹, superando estadísticamente a las variedades Centenario y San Isidro que mostraron un valor inferior de 77.50 y 76.50 kg.hl ̄¹. 6. Las variedades Andino, Nazareno y Cultivar local muestra mayor Iongitud de grano con valores de 0.772, 0.760 y 0.737 cm., superando estadísticamente a las variedades Centenario y San Isidro, que presentaron un valor inferior de 0.670 y 0.670 cm. 7. En el peso de 1000 semillas la variedad Nazareno es la que presenta el mayor valor con rango de 49.960 gr, clasificando como grano "grande". 8. Las variedades Nazareno, Andino y Centenario son los genotipos con mayor rendimiento con 4185.4, 4132.10 y 3876.10 kg.ha ̄¹, superando a las variedades San Isidro y el cultivar local, que reportaron 3519.30 y 3342.10 kg.ha ̄¹. 9. La variedad de trigo Nazareno reporta la mayor rentabilidad económica con 106%, seguido de la variedad Andino con 103 %; la menor rentabilidad se reporta con el cultivar local (yana barba) con 48%.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCondiciones ambientalesAdaptaciónSueloRendimiento de cultivoProductividadtrigohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Adaptación de cinco variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) de alto rendimiento en la producción de grano. Huamanguilla, 2800 msnm - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1119_Arc.pdfapplication/pdf26557635https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bb55f8ec-72c2-49f1-b536-2e2f6a0521dc/download92f3d06a047a613fa71a86a876eff696MD51TEXTTESIS AG1119_Arc.pdf.txtTESIS AG1119_Arc.pdf.txtExtracted texttext/plain102603https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4ea6c47d-939a-42db-8089-984b7c931f82/download96a9795cc526c73f9490f3b0c2ddf9b0MD53THUMBNAILTESIS AG1119_Arc.pdf.jpgTESIS AG1119_Arc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3806https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d198124-3522-4c58-9d27-4d476babd05e/downloadb006051f1211744793b5c26e6db9b3c8MD54UNSCH/2086oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20862024-06-02 17:58:21.211https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).