La recreación de los conflictos sociales en la prensa nacional - Perú 2014.

Descripción del Articulo

El estudio de la representación de los conflictos sociales surge a partir del conflicto ocurrido en el 2009 en Bagua, cuando los medios de comunicación nacional visibilizaron la noticia en favor del gobierno de forma positiva y para los pueblos de la Amazonia de forma negativa, situación que me moti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Tinco, Yelbay
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1826
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría del símbolo
Conflictos sociales
Pensamiento social
Prensa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El estudio de la representación de los conflictos sociales surge a partir del conflicto ocurrido en el 2009 en Bagua, cuando los medios de comunicación nacional visibilizaron la noticia en favor del gobierno de forma positiva y para los pueblos de la Amazonia de forma negativa, situación que me motivó a estudiar la forma y los tipos de representaciones que utiliza la empresa editora de un medio nacional. Por ello, este estudio demostró los distintos ángulos de representaciones de los conflictos sociales en la prensa peruana como una fuerza que no solo cuenta los hechos sino la manera como se representa estos actos. El resultado de investigación precisa que los medios impresos de circulación nacional han elaborado tipos de representación de los conflictos siguiente el sentido de la representación emancipada, hegemónica y polémica. Tomamos como casos, antes que una muestra, los siguientes conflictos: el desalojo a los comerciantes de "la Parada" y la formalización de los mineros ilegales. Los medios que sometimos a estudio fueron: Correo, Comercio, la República, Peru21, Expreso, El Peruano y Trome. La investigación emplea el método hipotético deductivo, el método específico es la hermenéutica aplicada bajo un enfoque cualitativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).