“Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”

Descripción del Articulo

La cesárea es un procedimiento quirúrgico que se practica con el fin de disminuir la morbimortalidad materna, neonatal y perinatal, en situaciones donde se complica el parto vaginal o que requieran finalizar prontamente la gestación. Sin embargo, la misma intervención quirúrgica no está libre de com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Molina López, Yanet, Quintanilla Huashuayo, Hilda Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4050
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vaginal
Cesárea
Salud pública
Materno - perinatal
Procedimiento quirúrgico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_9cade74024aa9d79118c659322ea15d6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4050
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
title “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
spellingShingle “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
Molina López, Yanet
Parto vaginal
Cesárea
Salud pública
Materno - perinatal
Procedimiento quirúrgico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
title_full “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
title_fullStr “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
title_full_unstemmed “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
title_sort “Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”
author Molina López, Yanet
author_facet Molina López, Yanet
Quintanilla Huashuayo, Hilda Diana
author_role author
author2 Quintanilla Huashuayo, Hilda Diana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Guevara, Rosa María
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina López, Yanet
Quintanilla Huashuayo, Hilda Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Parto vaginal
Cesárea
Salud pública
Materno - perinatal
Procedimiento quirúrgico
topic Parto vaginal
Cesárea
Salud pública
Materno - perinatal
Procedimiento quirúrgico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La cesárea es un procedimiento quirúrgico que se practica con el fin de disminuir la morbimortalidad materna, neonatal y perinatal, en situaciones donde se complica el parto vaginal o que requieran finalizar prontamente la gestación. Sin embargo, la misma intervención quirúrgica no está libre de complicaciones y los efectos adversos de la anestesia pueden producir alteraciones en la madre y en el niño. En el mundo el riesgo de muerte materna en mujeres que se sometieron a cesárea fue de 7 a 6 por 1000 procedimientos, la mayor carga se registró en África subsahariana y países latinoamericanos. Una cuarta parte de todas las mujeres que murieron en países de ingresos bajos y medianos se habían sometido a una cesárea. Es de vasto conocimiento que el peligro de muerte de una gestante durante la operación es seis veces más en comparación con el parto vaginal. En la actualidad es una de las intervenciones más frecuentes a nivel mundial, la mayoría de las veces realizada sin indicación clara. La alta o baja frecuencia de cesáreas en los hospitales podemos deducir a una población que acude con distintas características, al predominio de la patología, a la gestión y administración propia de los hospitales y a la calidad de sus personales de salud. Si hacemos una proyección hacia los próximos años en los diferentes hospitales del Perú resultaría inquietante por el incremento de la tasa de cesárea, realidad muy semejante con lo que ocurre en la mayoría de los países. En este contexto el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en mujeres con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020, estudio observacional, retrospectivo, transversal, analítico de caso control, encontrando así una incidencia de parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior de 4.2% y como factores maternos que favorecen el parto vaginal, el grado de dilatación mayor o igual a 4cm al momento de la hospitalización (OR:15,08 y p=0,000), periodo intergenésico adecuado (OR: 2,43 y p=0,003), presentar inicio de trabajo de parto espontáneo (OR:2,18 y p=0,000), haber recibido atención prenatal (OR:1,79 y p=0,032) y la preparación psicoprofiláctica (OR: 1,48 y p=0,048) y entre los factores perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea anterior son el perfil biofísico intraparto normal (OR:2,80 y p=0,000) y el peso fetal menor a 3500gr (OR: 1,56 y p=0,040).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-11T02:15:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-11T02:15:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O915_Mol
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4050
identifier_str_mv TESIS O915_Mol
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4050
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7402479-17ce-4280-a545-a8f15780458d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f08b8574-78a0-4abb-a063-376bc1d43d3e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc855d23-a9ae-4861-97a2-31d1e0c6fb57/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e9211086d1bd155c434c2a4d94237b87
c4598ce3837358d6644febb3cf5390c6
cc00fbe7e65f810ec8e4ef5fe8d199bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060252356411392
spelling Vega Guevara, Rosa MaríaMolina López, YanetQuintanilla Huashuayo, Hilda Diana2022-05-11T02:15:22Z2022-05-11T02:15:22Z2021TESIS O915_Molhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4050La cesárea es un procedimiento quirúrgico que se practica con el fin de disminuir la morbimortalidad materna, neonatal y perinatal, en situaciones donde se complica el parto vaginal o que requieran finalizar prontamente la gestación. Sin embargo, la misma intervención quirúrgica no está libre de complicaciones y los efectos adversos de la anestesia pueden producir alteraciones en la madre y en el niño. En el mundo el riesgo de muerte materna en mujeres que se sometieron a cesárea fue de 7 a 6 por 1000 procedimientos, la mayor carga se registró en África subsahariana y países latinoamericanos. Una cuarta parte de todas las mujeres que murieron en países de ingresos bajos y medianos se habían sometido a una cesárea. Es de vasto conocimiento que el peligro de muerte de una gestante durante la operación es seis veces más en comparación con el parto vaginal. En la actualidad es una de las intervenciones más frecuentes a nivel mundial, la mayoría de las veces realizada sin indicación clara. La alta o baja frecuencia de cesáreas en los hospitales podemos deducir a una población que acude con distintas características, al predominio de la patología, a la gestión y administración propia de los hospitales y a la calidad de sus personales de salud. Si hacemos una proyección hacia los próximos años en los diferentes hospitales del Perú resultaría inquietante por el incremento de la tasa de cesárea, realidad muy semejante con lo que ocurre en la mayoría de los países. En este contexto el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en mujeres con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020, estudio observacional, retrospectivo, transversal, analítico de caso control, encontrando así una incidencia de parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior de 4.2% y como factores maternos que favorecen el parto vaginal, el grado de dilatación mayor o igual a 4cm al momento de la hospitalización (OR:15,08 y p=0,000), periodo intergenésico adecuado (OR: 2,43 y p=0,003), presentar inicio de trabajo de parto espontáneo (OR:2,18 y p=0,000), haber recibido atención prenatal (OR:1,79 y p=0,032) y la preparación psicoprofiláctica (OR: 1,48 y p=0,048) y entre los factores perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea anterior son el perfil biofísico intraparto normal (OR:2,80 y p=0,000) y el peso fetal menor a 3500gr (OR: 1,56 y p=0,040).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJParto vaginalCesáreaSalud públicaMaterno - perinatalProcedimiento quirúrgicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores maternos perinatales que favorecen el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2017 - 2020”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud702709417655676028287749https://orcid.org/0000-0002-5002-9181https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Prado Martínez, ClotildeAlcarraz Curi, LuisaInfante Beingolea, MarthaBustamante Quispe, PatriciaORIGINALTESIS O915_Mol.pdfapplication/pdf1347886https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7402479-17ce-4280-a545-a8f15780458d/downloade9211086d1bd155c434c2a4d94237b87MD51TEXTTESIS O915_Mol.pdf.txtTESIS O915_Mol.pdf.txtExtracted texttext/plain101961https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f08b8574-78a0-4abb-a063-376bc1d43d3e/downloadc4598ce3837358d6644febb3cf5390c6MD52THUMBNAILTESIS O915_Mol.pdf.jpgTESIS O915_Mol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4055https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc855d23-a9ae-4861-97a2-31d1e0c6fb57/downloadcc00fbe7e65f810ec8e4ef5fe8d199bcMD53UNSCH/4050oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40502024-06-02 17:33:25.398https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).