Efecto toxicológico agudo del cloruro de mercurio en larvas de Rhinella spinulosa Wiegmann. 1834 (Anura: Bufonidae)
Descripción del Articulo
Los anfibios, particularmente en sus estados larvales, tienen una gran sensibilidad a la concentración de contaminantes; por lo que se han convertido en una herramienta útil para evaluar como las diferentes actividades humanas afectan los ecosistemas acuáticos. Debido a esto se utilizaron larvas de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2872 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación Ecotoxicología Cloruro de mercurio Larvas Rhinella spinulosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | Los anfibios, particularmente en sus estados larvales, tienen una gran sensibilidad a la concentración de contaminantes; por lo que se han convertido en una herramienta útil para evaluar como las diferentes actividades humanas afectan los ecosistemas acuáticos. Debido a esto se utilizaron larvas de Rhinella spinulosa como bioindicadores, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto toxicológico de un metal pesado (mercurio) bajo la forma de cloruro de mercurio (HgCl2) en cuatro concentraciones crecientes (0,30, 0,36, 0,43 y 0,51 mg/L) sobre larvas de Rhinella spinulosa, en un periodo de 24, 48, 72 y 96 horas, se determinó el porcentaje de mortalidad, concentración letal media (CL50) y la concentración de mercurio en las larvas muertas de dicha especie sometidos a 4 tiempos de exposición, el ensayo fue llevado acabo en los laboratorios de ecología y control ambiental - FCB - UNSCH, con un tipo de investigación básica - experimental utilizando recipientes de vidrio de 1 L de capacidad conteniendo 20 larvas. La alimentación en las larvas fue suspendida 24 horas antes del inicio del trabajo experimental en condiciones ambientales, temperaturas entre 14 y 21 ºC, con pH entre 6.5 y 7.0. Se cuantificó la cantidad de larvas muertas a 24, 48, 72 y 96 horas para luego determinar el % de mortalidad, deduciendo que a mayor tiempo de exposición, el efecto toxicológico del cloruro de mercurio (HgCl2) en las larvas es más letal, de la misma manera fue estimada la concentración letal media (CL50) de HgCl2, de 0.588 mg/L en un periodo de 24 horas, 0.421 mg/L en 48 horas, 0.324 mg/L en 72 horas y 0.254 mg/L en un periodo de 96 horas,. Para determinar la cantidad de mercurio en las larvas muertas se utilizó el método EPA 245.7 (Espectrometría de fluorescencia atómica de vapor frío), dando como resultado, a 0.30 mg/L de HgCl2 existe 0.0273 mg/L de Hg, a 0.36 mg/L de HgCl2, 0.0293 mg/L de Hg, 0.43 mg/L de HgCl2, 0.0652 mg/L de Hg y a 0.51 mg/L de HgCl2 existe 0.0827 mg/L de Hg, mostrando estos resultados que permiten deducir que las larvas en estudio acumulan dicho metal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).