Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la granja de cuyes del Centro Experimental Pampa de Arco, a 2,750 m.s.n.m, de la Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH, teniendo como objetivo principal de determinar los parámetros productivos, porcentaje de grasa en carcas y niveles de glucosa s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros De La Cruz, Giovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2975
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de Cuyes
Alimentación
Engorde
Cavia porcellus
Stevia rebaudiana
Glucosa sanguínea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_9a08016d03f5b0102d6b4701c0c1cc23
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2975
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
title Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
spellingShingle Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
Cisneros De La Cruz, Giovana
Crianza de Cuyes
Alimentación
Engorde
Cavia porcellus
Stevia rebaudiana
Glucosa sanguínea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
title_full Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
title_fullStr Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
title_full_unstemmed Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
title_sort Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.
author Cisneros De La Cruz, Giovana
author_facet Cisneros De La Cruz, Giovana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Vásquez, Jorge Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cisneros De La Cruz, Giovana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crianza de Cuyes
Alimentación
Engorde
Cavia porcellus
Stevia rebaudiana
Glucosa sanguínea
topic Crianza de Cuyes
Alimentación
Engorde
Cavia porcellus
Stevia rebaudiana
Glucosa sanguínea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la granja de cuyes del Centro Experimental Pampa de Arco, a 2,750 m.s.n.m, de la Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH, teniendo como objetivo principal de determinar los parámetros productivos, porcentaje de grasa en carcas y niveles de glucosa sanguínea en cuyes de engorde alimentados con diferentes niveles de estevia en polvo en sus raciones. Estableciendo los tratamientos: Control (T1), concentrado, (T2) concentrado con 0.5% de estevia en polvo, (T3) concentrado con 1% de estevia en polvo y (T4) concentrado con 2% estevia en polvo, evaluados en un periodo de 6 semanas que dura aproximadamente la etapa de engorde. Se emplearon 48 cuyes machos de Línea Perú, destetados de 28 + 2 días de edad, adquiridos de la granja "Palomino" (Yanamilla - Ayacucho). Los animales fueron distribuidos al azar, identificados con aretes metálicos en 12 pozas previamente desinfectadas. Existió diferencia significativa entre tratamientos en la ganancia de peso, obteniendo al final del periodo de evaluación, pesos promedio de: 766.8 g (T4), 706.7 g (T3), 662.9 g (T2) y 612.9 g (T4); con respecto al consumo de materia seca la suma fue: 2947.18 g (T3), 2848.19 g (T4), 2816,82 g (T2) y 2730,22 g (T1), no existió diferencia significativa entre los tratamientos. En la conversión alimenticia existe diferencia estadística significativa, siendo superior el T4 con 3.7, seguido de T3 con 4.18, luego T2 con 4.23 y finalmente T1 con 4.46, el rendimiento de carcasa en porcentajes los mejores resultados lo obtuvo el T4 con 73.90%, seguido de T2 con 73.21% y T3 con 73.01% y T1 con 72.6%. El porcentaje de grasa en la carcasa de cuy presentó mejor resultado el T4 con 3%, seguido del T2, y T3 con 3.2% y T1 con 5.5%, presentando diferencia estadística significativa. Los niveles de glucosa sanguínea tuvieron menores valores el T4 con 80mg/dl, seguido del T3, T2, y T1, con 97.7; 98.3 y 100.3 mg/dl respectivamente, presentado diferencias significativas, concluyendo que los cuyes alimentados con estevia al 2% presentaron mejores parámetros productivos, y menores valores de grasa y glucosa sanguínea, los cuyes alimentados con inclusión de estevia en polvo presentaron menor mérito económico respecto al grupo control.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-20T14:03:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-20T14:03:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MV40_Cis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2975
identifier_str_mv TESIS MV40_Cis
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2975
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d5a4284-702e-400d-9d6e-c2c477273129/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0482c5e2-8dca-4fa2-993e-e2a36b9be893/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb6516c5-36b5-46f8-8957-b70a107a3be5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 682a86a20906ab3603719057d76bfb26
56af0d634c02da2c9af16150dc884084
524f87f32f85f624ee4d0db8e60dbb53
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060173523419136
spelling Guevara Vásquez, Jorge ErnestoCisneros De La Cruz, Giovana2019-03-20T14:03:15Z2019-03-20T14:03:15Z2011TESIS MV40_Cishttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2975El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la granja de cuyes del Centro Experimental Pampa de Arco, a 2,750 m.s.n.m, de la Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH, teniendo como objetivo principal de determinar los parámetros productivos, porcentaje de grasa en carcas y niveles de glucosa sanguínea en cuyes de engorde alimentados con diferentes niveles de estevia en polvo en sus raciones. Estableciendo los tratamientos: Control (T1), concentrado, (T2) concentrado con 0.5% de estevia en polvo, (T3) concentrado con 1% de estevia en polvo y (T4) concentrado con 2% estevia en polvo, evaluados en un periodo de 6 semanas que dura aproximadamente la etapa de engorde. Se emplearon 48 cuyes machos de Línea Perú, destetados de 28 + 2 días de edad, adquiridos de la granja "Palomino" (Yanamilla - Ayacucho). Los animales fueron distribuidos al azar, identificados con aretes metálicos en 12 pozas previamente desinfectadas. Existió diferencia significativa entre tratamientos en la ganancia de peso, obteniendo al final del periodo de evaluación, pesos promedio de: 766.8 g (T4), 706.7 g (T3), 662.9 g (T2) y 612.9 g (T4); con respecto al consumo de materia seca la suma fue: 2947.18 g (T3), 2848.19 g (T4), 2816,82 g (T2) y 2730,22 g (T1), no existió diferencia significativa entre los tratamientos. En la conversión alimenticia existe diferencia estadística significativa, siendo superior el T4 con 3.7, seguido de T3 con 4.18, luego T2 con 4.23 y finalmente T1 con 4.46, el rendimiento de carcasa en porcentajes los mejores resultados lo obtuvo el T4 con 73.90%, seguido de T2 con 73.21% y T3 con 73.01% y T1 con 72.6%. El porcentaje de grasa en la carcasa de cuy presentó mejor resultado el T4 con 3%, seguido del T2, y T3 con 3.2% y T1 con 5.5%, presentando diferencia estadística significativa. Los niveles de glucosa sanguínea tuvieron menores valores el T4 con 80mg/dl, seguido del T3, T2, y T1, con 97.7; 98.3 y 100.3 mg/dl respectivamente, presentado diferencias significativas, concluyendo que los cuyes alimentados con estevia al 2% presentaron mejores parámetros productivos, y menores valores de grasa y glucosa sanguínea, los cuyes alimentados con inclusión de estevia en polvo presentaron menor mérito económico respecto al grupo control.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de CuyesAlimentaciónEngordeCavia porcellusStevia rebaudianaGlucosa sanguíneahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Niveles de estevia en polvo (Stevia rebaudiana Bertoni) en raciones de engorde de cuyes - Ayacucho, 2750 msnm.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV40_Cis.pdfapplication/pdf1572528https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d5a4284-702e-400d-9d6e-c2c477273129/download682a86a20906ab3603719057d76bfb26MD51TEXTTESIS MV40_Cis.pdf.txtTESIS MV40_Cis.pdf.txtExtracted texttext/plain91548https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0482c5e2-8dca-4fa2-993e-e2a36b9be893/download56af0d634c02da2c9af16150dc884084MD53THUMBNAILTESIS MV40_Cis.pdf.jpgTESIS MV40_Cis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4573https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb6516c5-36b5-46f8-8957-b70a107a3be5/download524f87f32f85f624ee4d0db8e60dbb53MD54UNSCH/2975oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29752024-06-02 15:13:31.373https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).