Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017
Descripción del Articulo
La inseguridad ciudadana es un problema social que durante años aqueja a los peruanos. La ciudad de Ayacucho no es ajena a este problema, ya que presenta un elevado índice de inseguridad ciudadana, las encuestas realizadas por la INEI posicionan a la ciudad de Ayacucho como una de las ciudades más p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3544 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad Delincuencia Seguridad Mapa Georreferenciación Programación extrema Software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| id |
UNSJ_980aa00a4032037836088201ca4c77df |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3544 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Flores Martínez, Junior Grover2020-01-10T14:38:57Z2020-01-10T14:38:57Z2019TESIS SIS77_Flohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3544La inseguridad ciudadana es un problema social que durante años aqueja a los peruanos. La ciudad de Ayacucho no es ajena a este problema, ya que presenta un elevado índice de inseguridad ciudadana, las encuestas realizadas por la INEI posicionan a la ciudad de Ayacucho como una de las ciudades más peligrosas del Perú al contar con diversos puntos críticos en donde la probabilidad de ocurrencia de un incidente delictivo es mayor al promedio. En la presente tesis se construyó un medio que describe la actividad delictiva y los muestra en un mapa del delito, del mismo modo, muestra estadísticas sobre la tipicidad, antijuridicidad y la culpabilidad del delito. El objetivo fue desarrollar un software geográfico para describir la actividad delictiva en la ciudad de Ayacucho, el estudio se desarrolló con los registros de incidentes delictivos de los distritos de Jesús Nazareno y Carmen Alto del año 2017. El tipo de investigación es descriptivo, retrospectivo, longitudinal y observacional. En la investigación, se utilizó la metodología de Programación Extrema (XP) que presenta un ciclo de vida iterativo e incremental y los pasos necesarios para el desarrollo del software geográfico, se utilizó la georreferenciación para registrar y manipular datos espaciales, posteriormente, se mostró los resultados en un mapa del delito de la ciudad de Ayacucho. Finalmente, se describió la tipicidad presentando el mapa del delito del distrito de Jesús Nazareno y Carmen Alto del año 2017, del mismo modo, se mostró los tipos de delito representados en la nube de delitos de ambos distritos; por otro lado, la frecuencia de ocurrencia en los diferentes sectores y durante los días de la semana muestran el comportamiento de la antijuridicidad y la culpabilidad de ambos distritos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJActividadDelincuenciaSeguridadMapaGeorreferenciaciónProgramación extremaSoftwarehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de SistemasTítulo profesionalIngeniería de SistemasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS SIS77_Flo.pdfapplication/pdf9482166https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/474274b3-f0da-42ec-a2c8-096723ab59fd/download2116bb7e801c0028513fca3be93a4078MD51TEXTTESIS SIS77_Flo.pdf.txtTESIS SIS77_Flo.pdf.txtExtracted texttext/plain101613https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1b950ab-0321-4fe3-a816-04f71e129423/downloadfd37c37d3ee2f6190ed42300ca59fbc1MD53THUMBNAILTESIS SIS77_Flo.pdf.jpgTESIS SIS77_Flo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4387https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df6f1272-462f-4076-973c-1842ea45dce5/download9c915deccbc7a1e601968072f479bca5MD54UNSCH/3544oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/35442024-06-02 16:01:50.34https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| title |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| spellingShingle |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 Flores Martínez, Junior Grover Actividad Delincuencia Seguridad Mapa Georreferenciación Programación extrema Software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| title_short |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| title_full |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| title_fullStr |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| title_full_unstemmed |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| title_sort |
Software geográfico que describe la actividad delictiva, ciudad de Ayacucho, 2017 |
| author |
Flores Martínez, Junior Grover |
| author_facet |
Flores Martínez, Junior Grover |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Martínez, Junior Grover |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Actividad Delincuencia Seguridad Mapa Georreferenciación Programación extrema Software |
| topic |
Actividad Delincuencia Seguridad Mapa Georreferenciación Programación extrema Software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| description |
La inseguridad ciudadana es un problema social que durante años aqueja a los peruanos. La ciudad de Ayacucho no es ajena a este problema, ya que presenta un elevado índice de inseguridad ciudadana, las encuestas realizadas por la INEI posicionan a la ciudad de Ayacucho como una de las ciudades más peligrosas del Perú al contar con diversos puntos críticos en donde la probabilidad de ocurrencia de un incidente delictivo es mayor al promedio. En la presente tesis se construyó un medio que describe la actividad delictiva y los muestra en un mapa del delito, del mismo modo, muestra estadísticas sobre la tipicidad, antijuridicidad y la culpabilidad del delito. El objetivo fue desarrollar un software geográfico para describir la actividad delictiva en la ciudad de Ayacucho, el estudio se desarrolló con los registros de incidentes delictivos de los distritos de Jesús Nazareno y Carmen Alto del año 2017. El tipo de investigación es descriptivo, retrospectivo, longitudinal y observacional. En la investigación, se utilizó la metodología de Programación Extrema (XP) que presenta un ciclo de vida iterativo e incremental y los pasos necesarios para el desarrollo del software geográfico, se utilizó la georreferenciación para registrar y manipular datos espaciales, posteriormente, se mostró los resultados en un mapa del delito de la ciudad de Ayacucho. Finalmente, se describió la tipicidad presentando el mapa del delito del distrito de Jesús Nazareno y Carmen Alto del año 2017, del mismo modo, se mostró los tipos de delito representados en la nube de delitos de ambos distritos; por otro lado, la frecuencia de ocurrencia en los diferentes sectores y durante los días de la semana muestran el comportamiento de la antijuridicidad y la culpabilidad de ambos distritos. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-10T14:38:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-10T14:38:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS SIS77_Flo |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3544 |
| identifier_str_mv |
TESIS SIS77_Flo |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3544 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/474274b3-f0da-42ec-a2c8-096723ab59fd/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1b950ab-0321-4fe3-a816-04f71e129423/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df6f1272-462f-4076-973c-1842ea45dce5/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2116bb7e801c0028513fca3be93a4078 fd37c37d3ee2f6190ed42300ca59fbc1 9c915deccbc7a1e601968072f479bca5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060200213872640 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).