Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm

Descripción del Articulo

La presente investigación se efectuó en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar los niveles decrecientes de alfalfa más el concentrado comercial en la alimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayhua Quicaño, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4924
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación
Medicago sativa
Concentrado comercial
Productividad
Crianza de cuyes
Cavia porcellus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
id UNSJ_9637429cfcae79bd3cd058df5847dcfc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4924
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
title Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
spellingShingle Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
Huayhua Quicaño, Marco Antonio
Alimentación
Medicago sativa
Concentrado comercial
Productividad
Crianza de cuyes
Cavia porcellus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
title_short Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
title_full Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
title_fullStr Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
title_full_unstemmed Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
title_sort Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnm
author Huayhua Quicaño, Marco Antonio
author_facet Huayhua Quicaño, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobar Ramírez, Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Huayhua Quicaño, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alimentación
Medicago sativa
Concentrado comercial
Productividad
Crianza de cuyes
Cavia porcellus
topic Alimentación
Medicago sativa
Concentrado comercial
Productividad
Crianza de cuyes
Cavia porcellus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
description La presente investigación se efectuó en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar los niveles decrecientes de alfalfa más el concentrado comercial en la alimentación del cuy y en la performance productiva, empleando para tal efecto 45 cuyes machos de la raza Perú con un peso promedio de 246 g. y una edad aproximada de quince días de nacido, los mismos estuvieron sujetos a cinco tratamientos y tres repeticiones por cada tratamiento. Los tratamientos fueron los siguientes: T1= alfalfa verde > 30%PV + agua; T2= alfalfa verde 20%PV+ concentrado comercial + agua; T3= alfalfa verde 15%PV+ concentrado comercial + agua; T4= alfalfa verde 10%PV+ concentrado comercial+ agua y el T5= alfalfa verde 0% PV + concentrado comercial + agua, así mismo éstos estuvieron distribuidos bajo el diseño de bloque completamente al azar por un periodo de 71 días (T2, T3, T4 y T5) y 99 días (T1). Al finalizar el periodo experimental las variables evaluadas tuvieron los siguientes resultados, mismos que mencionaremos de acuerdo al tratamiento de mejor productividad: Consumo de alimento = 3130.5 g (T3), 3307.3 g (T5), 3490.7 g (T4), 3840.8 g (T2) y 3140.4 g/animal/periodo (T1), se aclara que el T1 se encuentra al final ya que éste no alcanzó el peso de comercialización a las 10 semanas siendo requisito primordial si se pretende obtener rentabilidad. La ganancia de peso acumulado fue: 753 g (T4), 729 g (T2), 710 g (T3), 695 g. (T5) y 505 g/animal/periodo (T1). Los índices de conversión alimenticia fueron: 4.4 (T3), 4.6 (T4), 4.8 (T5), 5.3 (T2) y 6.2 (T1). Así mismo el rendimiento de canal fue: 59.0 (T3), 59.0 (T2), 58.7 (T4), 58.3 (T5) y 56.0 % (T1). El consumo de agua resulto en: 2583.9 ml. (T3), 2608.9 ml. (T2), 3562.2 ml. (T4), 6094.4 ml. (T5) y 725 ml. (T1). Por otro lado, asumiendo el costo de alimentación de 1 kg de alfalfa verde y 1kg de concentrado comercial de 0.20 y 1.95 nuevos soles respectivamente obtenemos = S/ 5.8 (T3), S/ 6.9 (T4), S/ 7.4 (T5), S/ 6.9 (T2) y S/ 3.5 (T1 peso menor al de comercialización). En tal sentido se determinó que el tratamiento T4 ( alfalfa en 10% PV + concentrado comercial + agua) reporta mejor rendimiento significativo en la variable evaluada de ganancia de peso acumulado y en la eficiencia de transformación del alimento.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-27T16:35:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-27T16:35:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1283_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4924
identifier_str_mv TESIS AG1283_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4924
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/675f9f78-12d4-4489-8529-8ba8a87cfc95/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d6de1fe-2028-48ee-a305-bcaf22f934ab/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/74c3f89f-2adb-42f2-b03a-dd54d27c918d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f0ac5b1d499b3d61e67b04374105ea37
f35f1cb3941c23b36ee904593d92f1b8
623ba617447ea32223da19cecba3aca1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060182466723840
spelling Escobar Ramírez, FelipeHuayhua Quicaño, Marco Antonio2023-02-27T16:35:07Z2023-02-27T16:35:07Z2020TESIS AG1283_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4924La presente investigación se efectuó en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar los niveles decrecientes de alfalfa más el concentrado comercial en la alimentación del cuy y en la performance productiva, empleando para tal efecto 45 cuyes machos de la raza Perú con un peso promedio de 246 g. y una edad aproximada de quince días de nacido, los mismos estuvieron sujetos a cinco tratamientos y tres repeticiones por cada tratamiento. Los tratamientos fueron los siguientes: T1= alfalfa verde > 30%PV + agua; T2= alfalfa verde 20%PV+ concentrado comercial + agua; T3= alfalfa verde 15%PV+ concentrado comercial + agua; T4= alfalfa verde 10%PV+ concentrado comercial+ agua y el T5= alfalfa verde 0% PV + concentrado comercial + agua, así mismo éstos estuvieron distribuidos bajo el diseño de bloque completamente al azar por un periodo de 71 días (T2, T3, T4 y T5) y 99 días (T1). Al finalizar el periodo experimental las variables evaluadas tuvieron los siguientes resultados, mismos que mencionaremos de acuerdo al tratamiento de mejor productividad: Consumo de alimento = 3130.5 g (T3), 3307.3 g (T5), 3490.7 g (T4), 3840.8 g (T2) y 3140.4 g/animal/periodo (T1), se aclara que el T1 se encuentra al final ya que éste no alcanzó el peso de comercialización a las 10 semanas siendo requisito primordial si se pretende obtener rentabilidad. La ganancia de peso acumulado fue: 753 g (T4), 729 g (T2), 710 g (T3), 695 g. (T5) y 505 g/animal/periodo (T1). Los índices de conversión alimenticia fueron: 4.4 (T3), 4.6 (T4), 4.8 (T5), 5.3 (T2) y 6.2 (T1). Así mismo el rendimiento de canal fue: 59.0 (T3), 59.0 (T2), 58.7 (T4), 58.3 (T5) y 56.0 % (T1). El consumo de agua resulto en: 2583.9 ml. (T3), 2608.9 ml. (T2), 3562.2 ml. (T4), 6094.4 ml. (T5) y 725 ml. (T1). Por otro lado, asumiendo el costo de alimentación de 1 kg de alfalfa verde y 1kg de concentrado comercial de 0.20 y 1.95 nuevos soles respectivamente obtenemos = S/ 5.8 (T3), S/ 6.9 (T4), S/ 7.4 (T5), S/ 6.9 (T2) y S/ 3.5 (T1 peso menor al de comercialización). En tal sentido se determinó que el tratamiento T4 ( alfalfa en 10% PV + concentrado comercial + agua) reporta mejor rendimiento significativo en la variable evaluada de ganancia de peso acumulado y en la eficiencia de transformación del alimento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAlimentaciónMedicago sativaConcentrado comercialProductividadCrianza de cuyesCavia porcellushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02Niveles decrecientes de alfalfa más concentrado comercial en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) y su efecto en la performance productiva, Ayacucho 2760 msnminfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias4460712123363853https://orcid.org/0000-0002-7186-6851https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Espinoza Ochoa, TeodoroArones Quispe, Raúl JavierSobero Ballardo, RogelioORIGINALTESIS AG1283_Hua.pdfapplication/pdf3147882https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/675f9f78-12d4-4489-8529-8ba8a87cfc95/downloadf0ac5b1d499b3d61e67b04374105ea37MD51TEXTTESIS AG1283_Hua.pdf.txtTESIS AG1283_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101175https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d6de1fe-2028-48ee-a305-bcaf22f934ab/downloadf35f1cb3941c23b36ee904593d92f1b8MD52THUMBNAILTESIS AG1283_Hua.pdf.jpgTESIS AG1283_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4454https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/74c3f89f-2adb-42f2-b03a-dd54d27c918d/download623ba617447ea32223da19cecba3aca1MD53UNSCH/4924oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/49242024-06-02 15:28:39.365https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.839097
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).