“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022”
Descripción del Articulo
La anemia es un trastorno en el que la concentración de hemoglobina, cae por debajo de sus valores normales, disminuyendo la capacidad de oxigenación de la sangre al organismo. “La causa más común es la deficiencia de hierro derivada de un balance negativo de hierro prolongado en el tiempo, que a su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5906 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5906 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anemia Adolescentes embarazadas Hemoglobina Factor de riesgo Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
id |
UNSJ_94c55ae46369cc326527f65e9ae15e16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5906 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
title |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
spellingShingle |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” Huallanca Vilca, Roger Filemon Anemia Adolescentes embarazadas Hemoglobina Factor de riesgo Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
title_short |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
title_full |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
title_fullStr |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
title_full_unstemmed |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
title_sort |
“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022” |
author |
Huallanca Vilca, Roger Filemon |
author_facet |
Huallanca Vilca, Roger Filemon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alarcón Vila, Pavel Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huallanca Vilca, Roger Filemon |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anemia Adolescentes embarazadas Hemoglobina Factor de riesgo Salud pública |
topic |
Anemia Adolescentes embarazadas Hemoglobina Factor de riesgo Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
description |
La anemia es un trastorno en el que la concentración de hemoglobina, cae por debajo de sus valores normales, disminuyendo la capacidad de oxigenación de la sangre al organismo. “La causa más común es la deficiencia de hierro derivada de un balance negativo de hierro prolongado en el tiempo, que a su vez puede deberse a un aporte o absorción inadecuados de hierro en la alimentación, al aumento de las necesidades de hierro durante el embarazo , los períodos de crecimiento o al incremento de las pérdidas de hierro como consecuencia de la menstruación”. “De acuerdo con los reportes de la OMS (2017), el 30% de todas las mujeres embarazadas a nivel mundial sufren de deficiencia de hierro. No obstante, esta cifra aumenta en los países en desarrollo donde las mujeres embarazadas son afectadas por esta enfermedad hasta en un 50 a 60%”. Los factores que influyen en esta patología son diversos en los países en vías de desarrollo y se sabe que las mujeres que habitan en zonas rurales tienen mayor riesgo de desarrollar anemia nutricional en relación a mujeres que viven en zonas urbanas y esto se debe a que los alimentos consumidos no contienen los nutrientes necesarios, debido probablemente a falta de conocimiento e información y por su propia cultura. “Los requerimientos totales de hierro durante la gestación son aproximadamente de 1200 mg, que aportan principalmente a los eritrocitos maternos (450 mg), el feto (250-300 mg), la placenta (90-100 mg), pérdidas generales (200-250 mg) y durante el parto (150 mg de hierro, 300-500mL de sangre), sin contar pérdidas por cesáreas u otras complicaciones”. En Perú, el Ministerio de Salud indica que cuatro de cada diez embarazadas son anémicas y que 37% de las embarazadas a nivel nacional tiene anemia debido a malos hábitos alimenticios, poca información nutricional y pobreza. De 82 gestantes adolescentes, el 34,1% tuvo anemia, mientras el resto de las gestantes adolescentes, el 65,9% tuvo resultado normal (no tienen anemia). La edad cronológica y la edad gestacional, no tienen relación significativa con los casos de anemia presentes en las adolescentes (p > 0,05), por lo que, no son factores de riesgo para su prevalencia. La consulta prenatal inadecuada se comportó como un factor de riesgo para la presencia de anemia en las adolescentes (p < 0,05). Ser gestante soltera y con baja escolaridad, son factores sociodemográficos relacionados con la prevalencia de anemia en las adolescentes (p < 0,05). Existe relación significativa entre el ingreso económico bajo y la presencia de anemia en gestantes adolescentes, siendo las más afectadas aquellas cuyo ingreso es menor a los 1000 soles (p < 0,05), comportándose como factor de riesgo. La zona de procedencia, no se comporta como factor de riesgo para la anemia en la población de estudio, por no tener diferencia significativa (p > 0,05). “Por lo que el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados de la anemia en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-20T16:33:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-20T16:33:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O975_Hua |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5906 |
identifier_str_mv |
TESIS O975_Hua |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5906 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6f31f47b-e832-43d3-a144-7fca55fc6642/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6aa13ce5-5c22-4f08-a8a2-235c0800f417/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/85202709-0c97-4a13-9d77-abb6b9cb8cc4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd0a6a494347b3635082eafdaf2d6d45 01abd412a2f80bd13f335e3351c26733 8bb0a762c95acf995ec893fb5a0f8ca5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060172688752640 |
spelling |
Alarcón Vila, Pavel AntonioHuallanca Vilca, Roger Filemon2023-09-20T16:33:14Z2023-09-20T16:33:14Z2023TESIS O975_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5906La anemia es un trastorno en el que la concentración de hemoglobina, cae por debajo de sus valores normales, disminuyendo la capacidad de oxigenación de la sangre al organismo. “La causa más común es la deficiencia de hierro derivada de un balance negativo de hierro prolongado en el tiempo, que a su vez puede deberse a un aporte o absorción inadecuados de hierro en la alimentación, al aumento de las necesidades de hierro durante el embarazo , los períodos de crecimiento o al incremento de las pérdidas de hierro como consecuencia de la menstruación”. “De acuerdo con los reportes de la OMS (2017), el 30% de todas las mujeres embarazadas a nivel mundial sufren de deficiencia de hierro. No obstante, esta cifra aumenta en los países en desarrollo donde las mujeres embarazadas son afectadas por esta enfermedad hasta en un 50 a 60%”. Los factores que influyen en esta patología son diversos en los países en vías de desarrollo y se sabe que las mujeres que habitan en zonas rurales tienen mayor riesgo de desarrollar anemia nutricional en relación a mujeres que viven en zonas urbanas y esto se debe a que los alimentos consumidos no contienen los nutrientes necesarios, debido probablemente a falta de conocimiento e información y por su propia cultura. “Los requerimientos totales de hierro durante la gestación son aproximadamente de 1200 mg, que aportan principalmente a los eritrocitos maternos (450 mg), el feto (250-300 mg), la placenta (90-100 mg), pérdidas generales (200-250 mg) y durante el parto (150 mg de hierro, 300-500mL de sangre), sin contar pérdidas por cesáreas u otras complicaciones”. En Perú, el Ministerio de Salud indica que cuatro de cada diez embarazadas son anémicas y que 37% de las embarazadas a nivel nacional tiene anemia debido a malos hábitos alimenticios, poca información nutricional y pobreza. De 82 gestantes adolescentes, el 34,1% tuvo anemia, mientras el resto de las gestantes adolescentes, el 65,9% tuvo resultado normal (no tienen anemia). La edad cronológica y la edad gestacional, no tienen relación significativa con los casos de anemia presentes en las adolescentes (p > 0,05), por lo que, no son factores de riesgo para su prevalencia. La consulta prenatal inadecuada se comportó como un factor de riesgo para la presencia de anemia en las adolescentes (p < 0,05). Ser gestante soltera y con baja escolaridad, son factores sociodemográficos relacionados con la prevalencia de anemia en las adolescentes (p < 0,05). Existe relación significativa entre el ingreso económico bajo y la presencia de anemia en gestantes adolescentes, siendo las más afectadas aquellas cuyo ingreso es menor a los 1000 soles (p < 0,05), comportándose como factor de riesgo. La zona de procedencia, no se comporta como factor de riesgo para la anemia en la población de estudio, por no tener diferencia significativa (p > 0,05). “Por lo que el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados de la anemia en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022”.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAnemiaAdolescentes embarazadasHemoglobinaFactor de riesgoSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12“Factores asociados de la anemia en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, Ayacucho, mayo a julio 2022”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud7333672128269583https://orcid.org/0000-0001-9854-744Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Chuchón Gómez, Oriol MarcianoCalderón Franco, Martha AmeliaAnaya Anaya, DeliaVivanco Garfias, BasiliaORIGINALTESIS O975_Hua.pdfTESIS O975_Hua.pdfapplication/pdf4317144https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6f31f47b-e832-43d3-a144-7fca55fc6642/downloadcd0a6a494347b3635082eafdaf2d6d45MD51TEXTTESIS O975_Hua.pdf.txtTESIS O975_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101878https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6aa13ce5-5c22-4f08-a8a2-235c0800f417/download01abd412a2f80bd13f335e3351c26733MD52THUMBNAILTESIS O975_Hua.pdf.jpgTESIS O975_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4117https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/85202709-0c97-4a13-9d77-abb6b9cb8cc4/download8bb0a762c95acf995ec893fb5a0f8ca5MD53UNSCH/5906oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/59062024-06-02 15:11:37.568https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).