Simulación en redes de riego por los modelos de Clément en la Comunidad de Challhuapuquio del Distrito De San Miguel, Provincia de La Mar- .Ayacucho -2013

Descripción del Articulo

En los años 50 y 60 del siglo XX se produjo en Europa un cambio en la concepción de los sistemas de riego, en los cuales se pasó del riego por gravedad al presurizado y con ello del riego por turnos al riego a la demanda. Las ventajas de este nuevo sistema de riego dieron lugar a una gran expansión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torre Pérez, Wilver Cayo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1921
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación
Redes
Riego
Modelos
Clément
Comunidad
Challhuapuquio
Distrito
Miguel
Provincia
Mar-
Ayacucho
-2013
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:En los años 50 y 60 del siglo XX se produjo en Europa un cambio en la concepción de los sistemas de riego, en los cuales se pasó del riego por gravedad al presurizado y con ello del riego por turnos al riego a la demanda. Las ventajas de este nuevo sistema de riego dieron lugar a una gran expansión de las redes colectivas de riego a presión, especialmente en los países del arco mediterráneo y del Sur de Europa (Francia, España, Italia, Portugal y Grecia). Desde entonces el riego presurizado a la demanda ha tenido una evolución permanente, en la que han mejorado los equipos y las técnicas de aplicación del riego, siempre con una clara orientación hacía el incremento de la productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).