Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol

Descripción del Articulo

El propósito de este proyecto de estudio fue desarrollar un producto sustituto para combatir la prevalencia de la caries dental en nuestra nación y región. Se estima que el 90,4% de los peruanos sufre de caries dental, un problema de salud pública según el MINSA, (2019), que se produce por causas mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Huillca, Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6661
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de copaiba
Copaifera officinalis
Streptococus mutans
Inhibición microbiana
Chocolate
Xilitol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
id UNSJ_8bf389f328537fb40d32da07491d5c88
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6661
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
title Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
spellingShingle Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
Martinez Huillca, Marleni
Aceite de copaiba
Copaifera officinalis
Streptococus mutans
Inhibición microbiana
Chocolate
Xilitol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
title_short Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
title_full Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
title_fullStr Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
title_full_unstemmed Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
title_sort Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitol
author Martinez Huillca, Marleni
author_facet Martinez Huillca, Marleni
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Sáez, Julio Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Huillca, Marleni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aceite de copaiba
Copaifera officinalis
Streptococus mutans
Inhibición microbiana
Chocolate
Xilitol
topic Aceite de copaiba
Copaifera officinalis
Streptococus mutans
Inhibición microbiana
Chocolate
Xilitol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
description El propósito de este proyecto de estudio fue desarrollar un producto sustituto para combatir la prevalencia de la caries dental en nuestra nación y región. Se estima que el 90,4% de los peruanos sufre de caries dental, un problema de salud pública según el MINSA, (2019), que se produce por causas multifactoriales, los cuales involucran la dieta en especial el consumo de sacarosa y similares, la cantidad de población microbiana en la cavidad bucal, siendo uno de los principales iniciadores la bacteria Streptococus mutans, esto acompañado del consumo excesivo de productos de confitería cuyo edulcorante principal es la sacarosa, este insumo es el principal nutriente de la bacteria mencionada, para luego poder seguir su ciclo vital pudiendo adherirse a la pieza dental. El objetivo general de este trabajo de investigación fue elaborar chocolate al 70% de cacao edulcorado con xilitol y adición del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) para evaluar su efecto en sus características sensoriales e inhibición microbiana. La metodología para el desarrollo del objetivo fue en las siguientes etapas, primero se realizó la obtención del chocolate al 70% de cacao edulcorado con xilitol mediante sus componentes (pasta de cacao 70% y xilitol 30%), en la segunda etapa se incorporó al chocolate el aceite de copaiba en concentraciones de (80 ppm, 100 ppm, 120 ppm) en el proceso de atemperado del chocolate, mediante el atemperado por siembra en superficie de granito, siendo 3 tratamientos y 1 testigo (00 ppm de aceite de copaiba), las variables de respuesta fueron, tamaño de halo de inhibición microbiana (mm), nivel de aceptación en sabor, color, olor mediante la calificación de una escala hedónica de 7 puntos con 50 jueces consumidores. El mayor valor de la media para el chocolate elaborado fue 5,88 (tratamiento con 120 ppm) con respecto al color, 5,5 (tratamiento con 120ppm y 100ppm) para el olor, 5,74 (tratamiento con 120ppm) para el sabor en la escala hedónica de 7 puntos, del cual se tiene 1 tratamiento que tiene la mayor media en las tres indicadores sensoriales evaluados, que corresponde al tratamiento D (chocolate con 120ppm de aceite de copaiba (Copaifera officinalis), el cuanto a la significancia entre los tratamientos, para el color, olor no hubo diferencia significativa con un nivel de confianza al 95%, para el caso del sabor se tuvo diferencia altamente significativa para el tratamiento D con p<0,05. La mayor media para el tamaño de halo de inhibición microbiana que se obtuvo fue 26 mm correspondiente a clorhexidina al 0,12%, seguido por 15mm para el tratamiento de chocolate con 120ppm de aceite de copaiba, en cuanto al ANOVA entre los 3 tratamientos evaluados, se tiene una diferencia significativa entre los tratamientos, evaluado con un nivel de confianza al 95%, p=0,036, siendo <0,05, entre los tratamientos que tiene esta significativa es el chocolate con 120ppm de aceite de copaiba. Para la prueba de DUNCAN entre los tratamientos se tiene una diferencia significativa entre el tratamiento de chocolate con 80ppm y 120ppm de A. copaiba. Para el caso de contenido de metales pesados, se tiene un valor menor a 0,02mg/kg, siendo un nivel aceptable al comparar con las normas internacionales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T15:45:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T15:45:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS IA319_Mar
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6661
identifier_str_mv TESIS IA319_Mar
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6661
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5f7a7625-54d4-4217-ac16-ae3550b24269/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/16b43b60-4046-44c2-abb9-a310e278c630/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0c825214-cf5d-4eba-af35-f8e405bebff2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1fdca0f-6f1b-4b5c-9841-8ffe1b0de191/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c8a34406-c4b0-4a4c-985d-e1091fedc0b4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7b528c90-4647-4ce3-8eb0-de1352e15371/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3c56093d-2e96-40f8-aff0-ae9a15069d86/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ead53da-f6d9-4363-914a-036753566091/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1c8c5bde-d8ce-4a6e-aa22-5f0243ea5b61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5242ac6fe3bff32178d880532401cd6b
6e138419e85c569f31704c76245fb2ac
a04fe0cfbd39e1ea7af0bc1dd9c3b223
07b6b4999908f55bb080c1a9000d8739
d7e729bb62ab055e037a4e82a1cd42af
f0fe58d8547f71db8d811c1f415daa38
d21366e66721c9053dca50024b6d3b69
382f5c9d786e896d0ab51cf8e83c0e62
719caed446c444d56886ae4e60fc2944
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060148601913344
spelling Pérez Sáez, Julio FernandoMartinez Huillca, Marleni2024-06-12T15:45:30Z2024-06-12T15:45:30Z2024TESIS IA319_Marhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6661El propósito de este proyecto de estudio fue desarrollar un producto sustituto para combatir la prevalencia de la caries dental en nuestra nación y región. Se estima que el 90,4% de los peruanos sufre de caries dental, un problema de salud pública según el MINSA, (2019), que se produce por causas multifactoriales, los cuales involucran la dieta en especial el consumo de sacarosa y similares, la cantidad de población microbiana en la cavidad bucal, siendo uno de los principales iniciadores la bacteria Streptococus mutans, esto acompañado del consumo excesivo de productos de confitería cuyo edulcorante principal es la sacarosa, este insumo es el principal nutriente de la bacteria mencionada, para luego poder seguir su ciclo vital pudiendo adherirse a la pieza dental. El objetivo general de este trabajo de investigación fue elaborar chocolate al 70% de cacao edulcorado con xilitol y adición del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) para evaluar su efecto en sus características sensoriales e inhibición microbiana. La metodología para el desarrollo del objetivo fue en las siguientes etapas, primero se realizó la obtención del chocolate al 70% de cacao edulcorado con xilitol mediante sus componentes (pasta de cacao 70% y xilitol 30%), en la segunda etapa se incorporó al chocolate el aceite de copaiba en concentraciones de (80 ppm, 100 ppm, 120 ppm) en el proceso de atemperado del chocolate, mediante el atemperado por siembra en superficie de granito, siendo 3 tratamientos y 1 testigo (00 ppm de aceite de copaiba), las variables de respuesta fueron, tamaño de halo de inhibición microbiana (mm), nivel de aceptación en sabor, color, olor mediante la calificación de una escala hedónica de 7 puntos con 50 jueces consumidores. El mayor valor de la media para el chocolate elaborado fue 5,88 (tratamiento con 120 ppm) con respecto al color, 5,5 (tratamiento con 120ppm y 100ppm) para el olor, 5,74 (tratamiento con 120ppm) para el sabor en la escala hedónica de 7 puntos, del cual se tiene 1 tratamiento que tiene la mayor media en las tres indicadores sensoriales evaluados, que corresponde al tratamiento D (chocolate con 120ppm de aceite de copaiba (Copaifera officinalis), el cuanto a la significancia entre los tratamientos, para el color, olor no hubo diferencia significativa con un nivel de confianza al 95%, para el caso del sabor se tuvo diferencia altamente significativa para el tratamiento D con p<0,05. La mayor media para el tamaño de halo de inhibición microbiana que se obtuvo fue 26 mm correspondiente a clorhexidina al 0,12%, seguido por 15mm para el tratamiento de chocolate con 120ppm de aceite de copaiba, en cuanto al ANOVA entre los 3 tratamientos evaluados, se tiene una diferencia significativa entre los tratamientos, evaluado con un nivel de confianza al 95%, p=0,036, siendo <0,05, entre los tratamientos que tiene esta significativa es el chocolate con 120ppm de aceite de copaiba. Para la prueba de DUNCAN entre los tratamientos se tiene una diferencia significativa entre el tratamiento de chocolate con 80ppm y 120ppm de A. copaiba. Para el caso de contenido de metales pesados, se tiene un valor menor a 0,02mg/kg, siendo un nivel aceptable al comparar con las normas internacionales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAceite de copaibaCopaifera officinalisStreptococus mutansInhibición microbianaChocolateXilitolhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06Efecto de la adición de aceite de copaiba (Copaifera officinalis) sobre las características sensoriales y capacidad de inhibición microbiana de chocolate edulcorado con xilitolinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia4769016506591392https://orcid.org/0000-0002-7075-7194https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Ponce Ramírez, Juan CarlosGodenzi Vargas, Julio PabloPillaca Medina, Edith SusanTEXTTESIS IA319_Mar.pdf.txtTESIS IA319_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain101360https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5f7a7625-54d4-4217-ac16-ae3550b24269/download5242ac6fe3bff32178d880532401cd6bMD54AUT TESIS IA319_Mar.pdf.txtAUT TESIS IA319_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain3062https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/16b43b60-4046-44c2-abb9-a310e278c630/download6e138419e85c569f31704c76245fb2acMD56INFO TESIS IA319_Mar.pdf.txtINFO TESIS IA319_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain180https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0c825214-cf5d-4eba-af35-f8e405bebff2/downloada04fe0cfbd39e1ea7af0bc1dd9c3b223MD58THUMBNAILTESIS IA319_Mar.pdf.jpgTESIS IA319_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4316https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1fdca0f-6f1b-4b5c-9841-8ffe1b0de191/download07b6b4999908f55bb080c1a9000d8739MD55AUT TESIS IA319_Mar.pdf.jpgAUT TESIS IA319_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4614https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c8a34406-c4b0-4a4c-985d-e1091fedc0b4/downloadd7e729bb62ab055e037a4e82a1cd42afMD57INFO TESIS IA319_Mar.pdf.jpgINFO TESIS IA319_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5356https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7b528c90-4647-4ce3-8eb0-de1352e15371/downloadf0fe58d8547f71db8d811c1f415daa38MD59ORIGINALTESIS IA319_Mar.pdfapplication/pdf6076310https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3c56093d-2e96-40f8-aff0-ae9a15069d86/downloadd21366e66721c9053dca50024b6d3b69MD51AUT TESIS IA319_Mar.pdfapplication/pdf736178https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ead53da-f6d9-4363-914a-036753566091/download382f5c9d786e896d0ab51cf8e83c0e62MD52INFO TESIS IA319_Mar.pdfapplication/pdf8230792https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1c8c5bde-d8ce-4a6e-aa22-5f0243ea5b61/download719caed446c444d56886ae4e60fc2944MD5320.500.14612/6661oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/66612024-10-15 16:45:16.478https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).