Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
Descripción del Articulo
Es poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", éstas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciéndose a través de cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1990 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2111 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contexto social Mitos Rituales Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Es poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", éstas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciéndose a través de contactos con otras sociedades. En el caso específico de la sociedad ayacuchana, resulta difícil comprenderla porque además de los elementos ya señalados se incluye la adversidad topográfica, la escasez de recursos hídricos y tierras cultivables. Para un mejor entendimiento, la historia de los pueblos, debe ser estudiada a través de distintas disciplinas sociales; por ejemplo, un material arqueológico no debe ser considerado como simples huellas de las sociedades antiguas, sino estudiadas dentro de los contextos sociales en los que se han desarrollado conjuncionando las aspiraciones y necesidades que éstas tuvieron en relación con su realidad, el mundo físico como el suelo, el clima, recursos hídricos, animales, vegetales, minerales,y toda forma de vida que viene a ser el marco en que la cultura humana se desarrolla. El aspecto más importante y vital en la vida de los hombres de todos los tiempos es la producción de bienes para subsistir; y, la obtención de los mismos condiciona la densidad poblacional, obtención de excedentes, origina la especialización y subdivisión del trabajo, todo lo cual, a su vez, de una u otra forma incide en la producción de ideas y representaciones en la conciencia de los pueblos; estas concepciones de orden ideológico son traducidas en un conjunto de simbolos que enriquecen su iconografía, las que se perennizarán en el caso de las sociedades ágrafas a través de mitos y leyendas de origen cosmogónico (origen del mundo, los astros); mitos antropogénicos (origen de los hombres); mitos que dan cuenta del origen de los animales y las plantas, acontecimientos primordiales y, mediante el lenguaje simbólico o arte figurativo (pintura rupestre, diseños textiles, cerámicos, metalúrgicos, escultóricos y, representaciones mitológicas en templos y tumbas), todas ellas realizadas en estrecha vinculación con actividades de culto y rituales mágico-religiosos. De ahí la gran importancia que tiene un análisis iconográfico que nos va a permitir interpretar las representaciones gráficas, su simbolismo, la identidad del hombre con la naturaleza, el carácter social del arte del grupo social al que pertenece el artista, los aspectos cognoscitivos, ideológicos y estéticos plasmados por el artista y, las variaciones que éstos van sufriendo paralelamente con los cambios históricos al interior de cada sociedad; además que como expresión ideológica actúa como un vehículo para la difusión de la religión y la magia que le sirve como mecanismo de control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).