Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de las hojas de Solanum nitidum Ruiz & Pavon “ñuñunga”. Ayacucho 2021

Descripción del Articulo

Los trastornos hepáticos ocurren por exposición a sustancias nocivas o medicamentos. Los recursos naturales representan una gran alternativa hepatoprotectora. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de las hojas de Solanum nitidum Ruiz &...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bañico Ccasani, Estefani Meidi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4666
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solanum nitidum Ruiz & Pavon
Hepatoprotección
Hepatotoxicidad
Tetracloruro de carbono
Extracto hidroalcohólico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
Descripción
Sumario:Los trastornos hepáticos ocurren por exposición a sustancias nocivas o medicamentos. Los recursos naturales representan una gran alternativa hepatoprotectora. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de las hojas de Solanum nitidum Ruiz & Pavon “ñuñunga” (EHSN). Los metabolitos secundarios fueron identificados mediante reacciones de coloración y precipitación. Se empleó el modelo experimental de daño hepático inducido por tetracloruro de carbono (CCl4) en ratas Holtzman, para lo cual se organizaron los animales en seis grupos aleatoriamente: Grupo I (solución salina fisiológica), Grupo II (CCl4), Grupo III (CCl4 + EHSN 100 mg/kg), Grupo IV (CCl4 + EHSN 250 mg/kg), Grupo V (CCl4 + EHSN 500 mg/kg) y Grupo VI (CCl4 + silimarina 100 mg/kg). En el EHSN se identificaron flavonoides, fenoles y/o taninos, saponinas, alcaloides, catequinas, lactonas y aminoácidos libres. La actividad de las transaminasas para TGP fueron de 38,0; 127,6; 75,6; 43,0; 58,8 y 54,8 U/Lb (p<0,05) y para TGO fueron de 49,6; 141,2; 83,6; 53,0; 66,2 y 64,4 U/L (p<0,05) respectivamente. En conclusión, el EHSN tiene efecto hepatoprotector en ratas comparado con el grupo control, siendo la dosis de 250 mg/kg la de mayor efecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).