“Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer; el 25 de noviembre de 2013 la ONU señaló que la violencia contra las mujeres (o violencia de género) es uno de los "grandes dramas de nuestro tiempo", una "escandalosa" situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas; esta denuncia la hizo la O...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ochoa Atachao, Gladys Lizbeth, Mendoza Quispe, Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3444
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Mujeres
Víctima
Violencia
Salud
Derechos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_882388b1fc04cccaa628d8e22069df89
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3444
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
title “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
spellingShingle “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
Ochoa Atachao, Gladys Lizbeth
Epidemiología
Mujeres
Víctima
Violencia
Salud
Derechos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
title_full “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
title_fullStr “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
title_full_unstemmed “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
title_sort “Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.
author Ochoa Atachao, Gladys Lizbeth
author_facet Ochoa Atachao, Gladys Lizbeth
Mendoza Quispe, Yolanda
author_role author
author2 Mendoza Quispe, Yolanda
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcón Vila, Pavel Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Atachao, Gladys Lizbeth
Mendoza Quispe, Yolanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Epidemiología
Mujeres
Víctima
Violencia
Salud
Derechos humanos
topic Epidemiología
Mujeres
Víctima
Violencia
Salud
Derechos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La violencia contra la mujer; el 25 de noviembre de 2013 la ONU señaló que la violencia contra las mujeres (o violencia de género) es uno de los "grandes dramas de nuestro tiempo", una "escandalosa" situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas; esta denuncia la hizo la ONU con motivo del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebraba ese día. "La violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales, o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz." Kofi Annan, Ex -Secretario General de las Naciones Unidas. La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar, las violaciones de niñas y adultas, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual, el embarazo forzado; el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo a favor de bebes masculinos, la mutilación genital femenina, y otras prácticas y tradiciones perjudiciales dirigidas a la mujer, por ser mujer. Es un fenómeno mundial que se ha recrudecido en los últimos diez años, en cuanto las estadísticas locales e internacionales han multiplicado varias veces los datos iniciales de 2002, cuando se inició la vigilancia sobre el fenómeno social que nos ocupa. (Ver recorte de periódico Prensa Libre, Guatemala.) Worldpress en una publicación de marzo de 2014 informa sobre un estudio de la UE que revela que 62 millones de mujeres en Europa han recibido algún tipo de agresión física o sexual. Curiosamente España está entre los países con menos violencia de este tipo. Una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) dice que a nivel Europeo el 33% de las mujeres europeas sufren violencia machista. Además este estudio desecha algunas creencias, como que los latinos son más machistas ya que las agresiones a mujeres son más habituales en los países nórdicos. La violencia de la pareja y la violencia sexual producen a las víctimas supervivientes y a sus hijos graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado costo económico y social.La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio. Asimismo, puede producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia. La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH. Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio. Las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida. La tasa es aún mayor en las que sufren violencia sexual por terceros. Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y problemas de salud general. Los costos sociales y económicos de este problema son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver disminuidas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:38:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:38:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O826_Och
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3444
identifier_str_mv TESIS O826_Och
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3444
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6ef34886-645d-4788-9298-a0dfdbfd5ae4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca12e626-84d4-42fd-902f-f4d6ac059d2c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/95608ad2-1586-4bf7-8de8-0fdae97c2cf9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 720b7ca0cf90cf7287ce16e7c3f3112c
9711c18336e1dcca251c4bb4c97e1f35
5261ec1440a468292a941778ef591169
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060151670046720
spelling Alarcón Vila, Pavel AntonioOchoa Atachao, Gladys LizbethMendoza Quispe, Yolanda2019-10-23T17:38:12Z2019-10-23T17:38:12Z2018TESIS O826_Ochhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3444La violencia contra la mujer; el 25 de noviembre de 2013 la ONU señaló que la violencia contra las mujeres (o violencia de género) es uno de los "grandes dramas de nuestro tiempo", una "escandalosa" situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas; esta denuncia la hizo la ONU con motivo del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebraba ese día. "La violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales, o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz." Kofi Annan, Ex -Secretario General de las Naciones Unidas. La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar, las violaciones de niñas y adultas, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual, el embarazo forzado; el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo a favor de bebes masculinos, la mutilación genital femenina, y otras prácticas y tradiciones perjudiciales dirigidas a la mujer, por ser mujer. Es un fenómeno mundial que se ha recrudecido en los últimos diez años, en cuanto las estadísticas locales e internacionales han multiplicado varias veces los datos iniciales de 2002, cuando se inició la vigilancia sobre el fenómeno social que nos ocupa. (Ver recorte de periódico Prensa Libre, Guatemala.) Worldpress en una publicación de marzo de 2014 informa sobre un estudio de la UE que revela que 62 millones de mujeres en Europa han recibido algún tipo de agresión física o sexual. Curiosamente España está entre los países con menos violencia de este tipo. Una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) dice que a nivel Europeo el 33% de las mujeres europeas sufren violencia machista. Además este estudio desecha algunas creencias, como que los latinos son más machistas ya que las agresiones a mujeres son más habituales en los países nórdicos. La violencia de la pareja y la violencia sexual producen a las víctimas supervivientes y a sus hijos graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado costo económico y social.La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio. Asimismo, puede producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia. La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH. Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio. Las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida. La tasa es aún mayor en las que sufren violencia sexual por terceros. Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y problemas de salud general. Los costos sociales y económicos de este problema son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver disminuidas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEpidemiologíaMujeresVíctimaViolenciaSaludDerechos humanoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Perfil epidemiológico de mujeres víctimas de violencia. Hospital EsSalud. Ayacucho. Junio - agosto.2018”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O826_Och.pdfapplication/pdf684659https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6ef34886-645d-4788-9298-a0dfdbfd5ae4/download720b7ca0cf90cf7287ce16e7c3f3112cMD51TEXTTESIS O826_Och.pdf.txtTESIS O826_Och.pdf.txtExtracted texttext/plain101034https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca12e626-84d4-42fd-902f-f4d6ac059d2c/download9711c18336e1dcca251c4bb4c97e1f35MD53THUMBNAILTESIS O826_Och.pdf.jpgTESIS O826_Och.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4201https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/95608ad2-1586-4bf7-8de8-0fdae97c2cf9/download5261ec1440a468292a941778ef591169MD54UNSCH/3444oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34442024-06-02 14:37:00.88https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).