Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus.
Descripción del Articulo
Los productos naturales de origen vegetal con actividad insecticida, son alternativas válidas para el control de insectos de importancia médica en substitución de los plaguicidas sintéticos convencionales, ya que no generan resistencia, efectos indeseables sobre los organismos e impactos negativos e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1717 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1717 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biotoxicidad Lupinus paniculatus Culex quinquefasciatus Insecticida CL50 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| id |
UNSJ_865949e6d8efcd27b36692dcf0dbf250 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1717 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| title |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| spellingShingle |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. Saume Torres, Denis Mercedes Biotoxicidad Lupinus paniculatus Culex quinquefasciatus Insecticida CL50 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| title_short |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| title_full |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| title_fullStr |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| title_full_unstemmed |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| title_sort |
Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. |
| author |
Saume Torres, Denis Mercedes |
| author_facet |
Saume Torres, Denis Mercedes |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayala Sulca, Yuri Olivier |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saume Torres, Denis Mercedes |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biotoxicidad Lupinus paniculatus Culex quinquefasciatus Insecticida CL50 |
| topic |
Biotoxicidad Lupinus paniculatus Culex quinquefasciatus Insecticida CL50 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| description |
Los productos naturales de origen vegetal con actividad insecticida, son alternativas válidas para el control de insectos de importancia médica en substitución de los plaguicidas sintéticos convencionales, ya que no generan resistencia, efectos indeseables sobre los organismos e impactos negativos en el ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas de estadío III del mosquito Culex quinquefasciatus. La metodología consistió en preparar un extracto hidroalcohólico de las hojas de L. paniculatus (80 000 ppm), a partir del cual se produjeron las siguientes diluciones: 15 000, 17 500, 20 000, 22 500 y 25 000 ppm, concentraciones con las cuales se evaluó la mortalidad a una temperatura media de 24,3º C, humedad relativa (H.R.) de 58,5% y un fotoperiodo de 12:12 (día-noche), en 10 larvas de Cx. quinquefasciatus colocadas en vasos descartables conteniendo 90 mL de agua limpia declorada y 10 mL del producto biotóxico. Cada dosis fue evaluada por quintuplicado con su respectivo control blanco experimental (Abate®) y su control. Las lecturas se llevaron a cabo luego de 24 horas. Se calculó la concentración letal media (CL50) mediante el método de análisis Probit y el screening fitoquímico preliminar a fin de determinar la composición química de las sustancias hidroalcohólicas presentes en la planta. Mortalidad larval de 38 a 58% (D.E. ± 29,5 y ± 23,87), fueron reportadas a las concentraciones de 22 500 a 25 000 ppm, del extracto hidroalcohólico a un volumen de 10 mL por 100 mL de agua de criadero, porcentaje de mortalidad es estadísticamente diferente para cada concentración evaluada según la prueba de Kruskal Wallis (α=0,05), dependiente del incremento de la concentración del producto biotóxico en el medio. La concentración letal media (CL50) fue establecida en 24 073 ppm, reportándose a los alcaloides, compuestos fenólicos y taninos, las lactonas y/o cumarinas, como los más abundantes (+++), seguido de los flavonoides de presencia regular (++), finalmente los azúcares reductores, antroquinonas y naftoquinonas, esteroides y/o triterpenoides y los cardenolidos, reportados como elementos trazas (+). Se atribuyó a los alcaloides, compuestos fenólicos, lactonas y esteroides y/o triterpenoides, como los metabolitos secundarios responsables de generar el efecto biotóxico de la planta Lupinus paniculatus “qera” en larvas del mosquito Cx. quinquefasciatus. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-17T17:32:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-17T17:32:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B780_Sau |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1717 |
| identifier_str_mv |
TESIS B780_Sau |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1717 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/652e1bda-932f-4168-9607-e66a637e3f12/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/01d82792-2292-4c44-b79b-2d95e22015c7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3493d6e4-62a0-480e-a91e-2d6ce9a9ae2f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
28effe4e3c9642887518048e4ac2acef 35544746571dbc0b9fa885e5b7ec3c9d 52a41872dfb883d92412c4950be5d080 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060192502644736 |
| spelling |
Ayala Sulca, Yuri OlivierSaume Torres, Denis Mercedes2018-08-17T17:32:04Z2018-08-17T17:32:04Z2016TESIS B780_Sauhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1717Los productos naturales de origen vegetal con actividad insecticida, son alternativas válidas para el control de insectos de importancia médica en substitución de los plaguicidas sintéticos convencionales, ya que no generan resistencia, efectos indeseables sobre los organismos e impactos negativos en el ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas de estadío III del mosquito Culex quinquefasciatus. La metodología consistió en preparar un extracto hidroalcohólico de las hojas de L. paniculatus (80 000 ppm), a partir del cual se produjeron las siguientes diluciones: 15 000, 17 500, 20 000, 22 500 y 25 000 ppm, concentraciones con las cuales se evaluó la mortalidad a una temperatura media de 24,3º C, humedad relativa (H.R.) de 58,5% y un fotoperiodo de 12:12 (día-noche), en 10 larvas de Cx. quinquefasciatus colocadas en vasos descartables conteniendo 90 mL de agua limpia declorada y 10 mL del producto biotóxico. Cada dosis fue evaluada por quintuplicado con su respectivo control blanco experimental (Abate®) y su control. Las lecturas se llevaron a cabo luego de 24 horas. Se calculó la concentración letal media (CL50) mediante el método de análisis Probit y el screening fitoquímico preliminar a fin de determinar la composición química de las sustancias hidroalcohólicas presentes en la planta. Mortalidad larval de 38 a 58% (D.E. ± 29,5 y ± 23,87), fueron reportadas a las concentraciones de 22 500 a 25 000 ppm, del extracto hidroalcohólico a un volumen de 10 mL por 100 mL de agua de criadero, porcentaje de mortalidad es estadísticamente diferente para cada concentración evaluada según la prueba de Kruskal Wallis (α=0,05), dependiente del incremento de la concentración del producto biotóxico en el medio. La concentración letal media (CL50) fue establecida en 24 073 ppm, reportándose a los alcaloides, compuestos fenólicos y taninos, las lactonas y/o cumarinas, como los más abundantes (+++), seguido de los flavonoides de presencia regular (++), finalmente los azúcares reductores, antroquinonas y naftoquinonas, esteroides y/o triterpenoides y los cardenolidos, reportados como elementos trazas (+). Se atribuyó a los alcaloides, compuestos fenólicos, lactonas y esteroides y/o triterpenoides, como los metabolitos secundarios responsables de generar el efecto biotóxico de la planta Lupinus paniculatus “qera” en larvas del mosquito Cx. quinquefasciatus.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiotoxicidadLupinus paniculatusCulex quinquefasciatusInsecticidaCL50https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Efecto biotóxico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Lupinus paniculatus “qera” sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaTítulo ProfesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B780_Sau.pdfapplication/pdf2533927https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/652e1bda-932f-4168-9607-e66a637e3f12/download28effe4e3c9642887518048e4ac2acefMD51TEXTTESIS B780_Sau.pdf.txtTESIS B780_Sau.pdf.txtExtracted texttext/plain101741https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/01d82792-2292-4c44-b79b-2d95e22015c7/download35544746571dbc0b9fa885e5b7ec3c9dMD53THUMBNAILTESIS B780_Sau.pdf.jpgTESIS B780_Sau.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4242https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3493d6e4-62a0-480e-a91e-2d6ce9a9ae2f/download52a41872dfb883d92412c4950be5d080MD54UNSCH/1717oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/17172024-06-02 15:46:48.562https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.958642 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).