Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.

Descripción del Articulo

La población adolescente mundial es de más de mil millones, y representa el 85% en los países en desarrollo, las adolescentes y los adolescentes peruanos suman cerca de 6 millones, y representan el 21% de la población. La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayala Zapata, Gledy Karina, Gomez Velásquez, Sheyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5470
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad sexual
Adolescentes
Características
Educación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSJ_7bfc99c73f8025dce6ccac1c74054d5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5470
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
title Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
spellingShingle Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
Ayala Zapata, Gledy Karina
Actividad sexual
Adolescentes
Características
Educación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
title_full Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
title_fullStr Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
title_full_unstemmed Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
title_sort Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.
author Ayala Zapata, Gledy Karina
author_facet Ayala Zapata, Gledy Karina
Gomez Velásquez, Sheyla
author_role author
author2 Gomez Velásquez, Sheyla
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcón Vila, Pavel Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayala Zapata, Gledy Karina
Gomez Velásquez, Sheyla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad sexual
Adolescentes
Características
Educación sexual
topic Actividad sexual
Adolescentes
Características
Educación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description La población adolescente mundial es de más de mil millones, y representa el 85% en los países en desarrollo, las adolescentes y los adolescentes peruanos suman cerca de 6 millones, y representan el 21% de la población. La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano comprendido entre los 10 y 19 años, durante la cual el niño se transforma en adulto y está marcado para cambios interrelacionados del cuerpo, la mente, el espíritu y la vida social; presenta cambios que implican el inicio de una intensa sexualidad, con múltiples aspectos y sentimientos, que según su desarrollo influyen y son influidos en todo el ámbito personal y social. La Organización Mundial de la Salud, define a la sexualidad como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarcando al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva. Manifestándose a través de múltiples dimensiones entre las que se incluyen los pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales. La adolescencia es considerada como el periodo crucial del ciclo vital en que los individuos toman una dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y planearse un proyecto de vida propio. Datos mundiales indican que más de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, de la misma forma cada 5 minutos se produce un suicidio inherente a su salud sexual y reproductiva, y para completar el perfil se reportan altos índices de mortalidad materna y abortos que se producen en este grupo etario, lo que indica indirectamente falencias en sus conocimientos y conductas de sexualidad. En el ámbito nacional estudios indican que el inicio de la vida sexual de los adolescentes es entre los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres, por otra parte, investigaciones hechas en zonas rurales reportan que los adolescentes presentan un conocimiento deficiente en el tema de la sexualidad y además una comunicación familiar pobre entre padres e hijos adolescentes. Los adolescentes son víctimas de infecciones de transmisión sexual, entre otras causas, por la falta de información, los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual. Además, en ocasiones se ven afectados por un embarazo que la mayoría de las veces no saben cómo surgió y cómo se pudo haber evitado. Se señala que los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, con menor autoestima y asertividad, tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa, a hacer menos uso de anticonceptivos, y en el caso de las jóvenes, a embarazarse con el riesgo de llegar al aborto ante la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor decisión. Por lo anterior nos planteamos el siguiente objetivo, determinarlas características que influyen con el inicio de la actividad sexual en los adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, cuyos resultados permitirán implementar estrategias reales y eficientes en este importante grupo etario. Entre los resultados más resaltantes se tienen que el 68,5% de una muestra de 89 adolescentes ya tuvo inicio de la actividad sexual; el 35,9% que han recibido información sobre educación sexual y sexualidad, ya tuvo al menos una relación sexual; se observó mayor predominancia en las de 17 a 19 años (55,1%); el concurrir a fiestas semáforo con fines de diversión, así como el consumo de algún tipo de licor, se comportan como características de actitud personal que se relacionan directamente con el inicio de la vida sexual (p < 0,05); en tanto que el repetir el año, el ver videos de pornografía y la violencia familiar en el hogar no fueron determinantes (p > 0,05).
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-19T14:43:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-19T14:43:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O940_Aya
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5470
identifier_str_mv TESIS O940_Aya
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5470
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/677edb98-df06-4145-9208-301f4566f305/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de26f8b3-6f1a-4759-939e-07c10e4c1c0f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f127f59-a4a9-4944-b2d5-9f860dc7856b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9bc71fa658c57537b639c1c037c55c3
25fdf3ed0ac48aa18e3db520d71e8990
a27f22d48980b6f33ef89c833e88ddc2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060163530489856
spelling Alarcón Vila, Pavel AntonioAyala Zapata, Gledy KarinaGomez Velásquez, Sheyla2023-06-19T14:43:47Z2023-06-19T14:43:47Z2022TESIS O940_Ayahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5470La población adolescente mundial es de más de mil millones, y representa el 85% en los países en desarrollo, las adolescentes y los adolescentes peruanos suman cerca de 6 millones, y representan el 21% de la población. La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano comprendido entre los 10 y 19 años, durante la cual el niño se transforma en adulto y está marcado para cambios interrelacionados del cuerpo, la mente, el espíritu y la vida social; presenta cambios que implican el inicio de una intensa sexualidad, con múltiples aspectos y sentimientos, que según su desarrollo influyen y son influidos en todo el ámbito personal y social. La Organización Mundial de la Salud, define a la sexualidad como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarcando al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva. Manifestándose a través de múltiples dimensiones entre las que se incluyen los pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales. La adolescencia es considerada como el periodo crucial del ciclo vital en que los individuos toman una dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y planearse un proyecto de vida propio. Datos mundiales indican que más de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, de la misma forma cada 5 minutos se produce un suicidio inherente a su salud sexual y reproductiva, y para completar el perfil se reportan altos índices de mortalidad materna y abortos que se producen en este grupo etario, lo que indica indirectamente falencias en sus conocimientos y conductas de sexualidad. En el ámbito nacional estudios indican que el inicio de la vida sexual de los adolescentes es entre los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres, por otra parte, investigaciones hechas en zonas rurales reportan que los adolescentes presentan un conocimiento deficiente en el tema de la sexualidad y además una comunicación familiar pobre entre padres e hijos adolescentes. Los adolescentes son víctimas de infecciones de transmisión sexual, entre otras causas, por la falta de información, los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual. Además, en ocasiones se ven afectados por un embarazo que la mayoría de las veces no saben cómo surgió y cómo se pudo haber evitado. Se señala que los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, con menor autoestima y asertividad, tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa, a hacer menos uso de anticonceptivos, y en el caso de las jóvenes, a embarazarse con el riesgo de llegar al aborto ante la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor decisión. Por lo anterior nos planteamos el siguiente objetivo, determinarlas características que influyen con el inicio de la actividad sexual en los adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, cuyos resultados permitirán implementar estrategias reales y eficientes en este importante grupo etario. Entre los resultados más resaltantes se tienen que el 68,5% de una muestra de 89 adolescentes ya tuvo inicio de la actividad sexual; el 35,9% que han recibido información sobre educación sexual y sexualidad, ya tuvo al menos una relación sexual; se observó mayor predominancia en las de 17 a 19 años (55,1%); el concurrir a fiestas semáforo con fines de diversión, así como el consumo de algún tipo de licor, se comportan como características de actitud personal que se relacionan directamente con el inicio de la vida sexual (p < 0,05); en tanto que el repetir el año, el ver videos de pornografía y la violencia familiar en el hogar no fueron determinantes (p > 0,05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJActividad sexualAdolescentesCaracterísticasEducación sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud469443694789797728269583https://orcid.org/0000-0001-9854-744Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Oriol Marciano Chuchon GómezCalderón Franco, Martha AmeliaVega Guevara, Rosa MaríaORIGINALTESIS O940_Aya.pdfapplication/pdf4774230https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/677edb98-df06-4145-9208-301f4566f305/downloadb9bc71fa658c57537b639c1c037c55c3MD51TEXTTESIS O940_Aya.pdf.txtTESIS O940_Aya.pdf.txtExtracted texttext/plain88424https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de26f8b3-6f1a-4759-939e-07c10e4c1c0f/download25fdf3ed0ac48aa18e3db520d71e8990MD52THUMBNAILTESIS O940_Aya.pdf.jpgTESIS O940_Aya.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3968https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f127f59-a4a9-4944-b2d5-9f860dc7856b/downloada27f22d48980b6f33ef89c833e88ddc2MD53UNSCH/5470oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54702024-06-02 14:57:26.355https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).