Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas

Descripción del Articulo

Este estudio se propuso explorar la viabilidad de obtener un bioespuma utilizando residuos agrícolas, específicamente la celulosa vegetal extraída de hojas de piña y pseudotallo de plátano. La investigación también incorporó celulosa bacteriana, goma xantana, glicerol y tensogras en el proceso de de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Ñahui, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7046
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioespumas
Celulosa bacteriana
Celulosa vegetal
Biodegradabilidad
Subproductos agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03
id UNSJ_7215f067de3dd25b05a66f5a8fe69850
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7046
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
title Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
spellingShingle Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
Gonzales Ñahui, Roxana
Bioespumas
Celulosa bacteriana
Celulosa vegetal
Biodegradabilidad
Subproductos agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03
title_short Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
title_full Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
title_fullStr Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
title_full_unstemmed Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
title_sort Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumas
author Gonzales Ñahui, Roxana
author_facet Gonzales Ñahui, Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velásquez Ccosi, Percy Fermín
Medina Quiquin, Leidy Diana
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Ñahui, Roxana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioespumas
Celulosa bacteriana
Celulosa vegetal
Biodegradabilidad
Subproductos agrícolas
topic Bioespumas
Celulosa bacteriana
Celulosa vegetal
Biodegradabilidad
Subproductos agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03
description Este estudio se propuso explorar la viabilidad de obtener un bioespuma utilizando residuos agrícolas, específicamente la celulosa vegetal extraída de hojas de piña y pseudotallo de plátano. La investigación también incorporó celulosa bacteriana, goma xantana, glicerol y tensogras en el proceso de desarrollo. El objetivo principal fue desarrollar una alternativa sostenible a las láminas convencionales de espuma de polietileno, ampliamente utilizadas, pero con un considerable impacto ambiental. Esteenfoque innovador no solo busca reducir la contaminación ambiental asociada a los materiales sintéticos, sino que también aspira a valorizar los subproductos agrícolas, transformando lo que combinado se considera 'desecho' en un recurso valioso. Al abordar simultáneamente los desafíos de la gestión de residuos agrícolas y la necesidad de materiales biodegradables, esta investigación se sitúa en la intersección de la sostenibilidad ambiental y la innovación en materiales. El potencial de este estudio radica en su capacidad para ofrecer soluciones que benefician tanto a la industria como al medio ambiente, marcando un paso significativo hacia prácticas más sostenibles en la producción de materiales. La optimización de la composición de la bioespuma utilizando un diseño simplex-centroide (DSC). Se evaluaron nueve tratamientos, variando las proporciones de goma xantana (G_XAN: 0-3%), glicerol (G_LY: 8,5%). 10%) y tensogras (T_GL: 8,5-10%), que en conjunto constituyeron el 20% de la mezcla total. El 80% restante se mantuvo constante, compuesto por celulosa de piña (C_PÑ: 2%), celulosa de plátano (C_PL: 2%) y celulosa bacteriana (C_BAC: 76%). Las láminas de bioespuma se sometieron a pruebas según las normas ASTM D3574-17 para espumas de poliuretano. Los resultados revelaron propiedades mecánicas prometedoras: una resistencia a la tracción (RT) de 1,40 MPa, una compresión (COM) de 7,55 N y una elongación (EL) del 38%. Además, se evaluó la biodegradabilidad en compost (D_C) y suelo (D_S), alcanzando tasas de degradación del 90,23% y 86,70% respectivamente, tras 35 días de exposición. El análisis de optimización identificó la composición que maximizó la deseabilidad de las propiedades físico-mecánicas y la biodegradabilidad. La composición óptima consistió en 3% de goma xantana (G_XAN), 8,5% de glicerol (G_LY) y 8,5% de tensogras (T_GL).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T19:35:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T19:35:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AI208_Gon
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7046
identifier_str_mv TESIS AI208_Gon
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7046
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f4dd939-c7ad-4fd5-8795-b96176512531/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8ecc4222-609c-49c7-b8d5-c63acd796d5c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/06136611-f121-4077-ad5c-5a3f5337fff5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/59cf1dca-a1f9-4f53-9c0c-b56ead09d0ce/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2841119-f46c-4e9c-b38e-c0cfde4853a6/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff296aee-4527-4da0-97df-87d353212543/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/441b3f89-0a41-46fe-9a49-84c98054be0f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/202f36f8-fe47-4ce7-a938-edc0a500a401/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/391f463a-8db5-4a93-a679-70e0a13f7c8c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 69bb76bf506ea90960fb501c1f8c0aa5
31b306c48738b8b8c3549c0ba8a45782
41712bc3d1e752b6e8414b6630641230
2cfa93599f5704d18dea65161637108f
37e6b06dfac69f1db96ac9cd1e11bb2e
dae99e6e783fd80184237a7f0a9dee81
63fab977333f0acf44cf5eb5d37f9813
a01902bdeaaf4b8b19691513653a6268
1f4952874f6eea2bdbf59290ccf053e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060233226190848
spelling Velásquez Ccosi, Percy FermínMedina Quiquin, Leidy DianaGonzales Ñahui, Roxana2024-10-28T19:35:05Z2024-10-28T19:35:05Z2024TESIS AI208_Gonhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7046Este estudio se propuso explorar la viabilidad de obtener un bioespuma utilizando residuos agrícolas, específicamente la celulosa vegetal extraída de hojas de piña y pseudotallo de plátano. La investigación también incorporó celulosa bacteriana, goma xantana, glicerol y tensogras en el proceso de desarrollo. El objetivo principal fue desarrollar una alternativa sostenible a las láminas convencionales de espuma de polietileno, ampliamente utilizadas, pero con un considerable impacto ambiental. Esteenfoque innovador no solo busca reducir la contaminación ambiental asociada a los materiales sintéticos, sino que también aspira a valorizar los subproductos agrícolas, transformando lo que combinado se considera 'desecho' en un recurso valioso. Al abordar simultáneamente los desafíos de la gestión de residuos agrícolas y la necesidad de materiales biodegradables, esta investigación se sitúa en la intersección de la sostenibilidad ambiental y la innovación en materiales. El potencial de este estudio radica en su capacidad para ofrecer soluciones que benefician tanto a la industria como al medio ambiente, marcando un paso significativo hacia prácticas más sostenibles en la producción de materiales. La optimización de la composición de la bioespuma utilizando un diseño simplex-centroide (DSC). Se evaluaron nueve tratamientos, variando las proporciones de goma xantana (G_XAN: 0-3%), glicerol (G_LY: 8,5%). 10%) y tensogras (T_GL: 8,5-10%), que en conjunto constituyeron el 20% de la mezcla total. El 80% restante se mantuvo constante, compuesto por celulosa de piña (C_PÑ: 2%), celulosa de plátano (C_PL: 2%) y celulosa bacteriana (C_BAC: 76%). Las láminas de bioespuma se sometieron a pruebas según las normas ASTM D3574-17 para espumas de poliuretano. Los resultados revelaron propiedades mecánicas prometedoras: una resistencia a la tracción (RT) de 1,40 MPa, una compresión (COM) de 7,55 N y una elongación (EL) del 38%. Además, se evaluó la biodegradabilidad en compost (D_C) y suelo (D_S), alcanzando tasas de degradación del 90,23% y 86,70% respectivamente, tras 35 días de exposición. El análisis de optimización identificó la composición que maximizó la deseabilidad de las propiedades físico-mecánicas y la biodegradabilidad. La composición óptima consistió en 3% de goma xantana (G_XAN), 8,5% de glicerol (G_LY) y 8,5% de tensogras (T_GL).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBioespumasCelulosa bacterianaCelulosa vegetalBiodegradabilidadSubproductos agrícolashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03Aprovechamiento de subproductos agrícolas y celulosa bacteriana para la obtención de bioespumasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia745451900134529370414003https://orcid.org/0000-0001-7006-7583https://orcid.org/0000-0002-0933-0108https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811146Huamaní Huamaní, Alberto LuisMálaga Juarez, Jorge AdalbertoHuauya Pablo, Percy SegundoORIGINALTESIS AI208_Gon.pdfapplication/pdf5707870https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f4dd939-c7ad-4fd5-8795-b96176512531/download69bb76bf506ea90960fb501c1f8c0aa5MD51AUT TESIS AI208_Gon.pdfapplication/pdf157002https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8ecc4222-609c-49c7-b8d5-c63acd796d5c/download31b306c48738b8b8c3549c0ba8a45782MD52INFO TESIS AI208_Gon.pdfapplication/pdf29100569https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/06136611-f121-4077-ad5c-5a3f5337fff5/download41712bc3d1e752b6e8414b6630641230MD53TEXTTESIS AI208_Gon.pdf.txtTESIS AI208_Gon.pdf.txtExtracted texttext/plain101887https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/59cf1dca-a1f9-4f53-9c0c-b56ead09d0ce/download2cfa93599f5704d18dea65161637108fMD54AUT TESIS AI208_Gon.pdf.txtAUT TESIS AI208_Gon.pdf.txtExtracted texttext/plain3022https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2841119-f46c-4e9c-b38e-c0cfde4853a6/download37e6b06dfac69f1db96ac9cd1e11bb2eMD56INFO TESIS AI208_Gon.pdf.txtINFO TESIS AI208_Gon.pdf.txtExtracted texttext/plain3458https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff296aee-4527-4da0-97df-87d353212543/downloaddae99e6e783fd80184237a7f0a9dee81MD58THUMBNAILTESIS AI208_Gon.pdf.jpgTESIS AI208_Gon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4400https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/441b3f89-0a41-46fe-9a49-84c98054be0f/download63fab977333f0acf44cf5eb5d37f9813MD55AUT TESIS AI208_Gon.pdf.jpgAUT TESIS AI208_Gon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4503https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/202f36f8-fe47-4ce7-a938-edc0a500a401/downloada01902bdeaaf4b8b19691513653a6268MD57INFO TESIS AI208_Gon.pdf.jpgINFO TESIS AI208_Gon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4089https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/391f463a-8db5-4a93-a679-70e0a13f7c8c/download1f4952874f6eea2bdbf59290ccf053e1MD5920.500.14612/7046oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/70462024-11-04 13:14:08.518https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).