Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho

Descripción del Articulo

La investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Chavez, Olinda Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6245
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujer
Política
Comunidades andinas
Posguerra
Etnografía
Antropología
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSJ_70793787b49ee57c3d9c972f1b7a489d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6245
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Aronés Palomino, MarianoQuispe Chavez, Olinda Maribel2024-02-01T17:17:42Z2024-02-01T17:17:42Z2023TESIS AN253_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6245La investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretativamente “descripciones densas” y estéticos, al mismo tiempo. Enfocándose en la cotidianeidad de mujeres campesinas en un contexto de guerra y posguerra, en especial, en la trayectoria de 3 comuneras exrevolucionarias. Mujeres con participación política en la revolución, buscando igualdad social y respeto; pero que terminaron subvirtiendo la tradición de la moral familiar y, en consecuencia, sancionadas por sus pares en la comunidad. Finalmente, argumenta, que dentro del sistema tradicional y patriarcal hay mujeres que ejercen poder, tanto en el ámbito privado como público, mujeres que ejercen un poder sutil, un poder de coerción, antes que desafiante al poder del sistema patriarcal; a partir de: el arte de “tantear”, la facultad de custodiar el sistema patriarcal y el efectivo arte de apelar a la maternidad. Entonces, estas mujeres con un poder sutil, son quienes terminan vigilando y sancionando cualquier subversión al sistema tradicional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMujerPolíticaComunidades andinasPosguerraEtnografíaAntropologíaAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales4377047728298833https://orcid.org/0000-0002-2773-8721https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional315056Sosa Bitulas, Lucio AlbertoMaldonado Valenzuela, MarioCórdova Gavilán, RobertoORIGINALTESIS AN253_Qui.pdfapplication/pdf4894664https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f0715a19-452f-4e53-9672-ca643ddd040f/download0b081fccbe59bc2d8e571037c5fc260aMD51TEXTTESIS AN253_Qui.pdf.txtTESIS AN253_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain102237https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab3f3214-8734-4ab2-bd72-c11b4339baac/download243134f5fb5b0bec04e5a2720f70c3c9MD52THUMBNAILTESIS AN253_Qui.pdf.jpgTESIS AN253_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4041https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bc70371c-e713-456d-be78-64d9889fb134/download65b0822d89c11a37c947177236e3008fMD53UNSCH/6245oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/62452024-06-02 16:34:37.251https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
title Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
spellingShingle Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
Quispe Chavez, Olinda Maribel
Mujer
Política
Comunidades andinas
Posguerra
Etnografía
Antropología
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
title_full Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
title_fullStr Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
title_full_unstemmed Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
title_sort Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
author Quispe Chavez, Olinda Maribel
author_facet Quispe Chavez, Olinda Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aronés Palomino, Mariano
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Chavez, Olinda Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mujer
Política
Comunidades andinas
Posguerra
Etnografía
Antropología
Ayacucho
topic Mujer
Política
Comunidades andinas
Posguerra
Etnografía
Antropología
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretativamente “descripciones densas” y estéticos, al mismo tiempo. Enfocándose en la cotidianeidad de mujeres campesinas en un contexto de guerra y posguerra, en especial, en la trayectoria de 3 comuneras exrevolucionarias. Mujeres con participación política en la revolución, buscando igualdad social y respeto; pero que terminaron subvirtiendo la tradición de la moral familiar y, en consecuencia, sancionadas por sus pares en la comunidad. Finalmente, argumenta, que dentro del sistema tradicional y patriarcal hay mujeres que ejercen poder, tanto en el ámbito privado como público, mujeres que ejercen un poder sutil, un poder de coerción, antes que desafiante al poder del sistema patriarcal; a partir de: el arte de “tantear”, la facultad de custodiar el sistema patriarcal y el efectivo arte de apelar a la maternidad. Entonces, estas mujeres con un poder sutil, son quienes terminan vigilando y sancionando cualquier subversión al sistema tradicional.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-01T17:17:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-01T17:17:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN253_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6245
identifier_str_mv TESIS AN253_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6245
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f0715a19-452f-4e53-9672-ca643ddd040f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab3f3214-8734-4ab2-bd72-c11b4339baac/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bc70371c-e713-456d-be78-64d9889fb134/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b081fccbe59bc2d8e571037c5fc260a
243134f5fb5b0bec04e5a2720f70c3c9
65b0822d89c11a37c947177236e3008f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060221640474624
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).