"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018"
Descripción del Articulo
La monitorización biofísica anteparto constituye el método de elección para la valoración del estado del feto durante la gestación. Conocer las características de un trazado de la frecuencia cardiaca fetal y saber valorar el test no estresante y el estresante constituye un pilar fundamental para det...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3441 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3441 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestantes Test estresante Morbimortalidad Monitorización Biofísica Bienestar fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_6b8a004ba058c34550b7e6a12e82d975 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3441 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
title |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
spellingShingle |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" Enciso Yupanqui, Edilma Nely Gestantes Test estresante Morbimortalidad Monitorización Biofísica Bienestar fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
title_full |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
title_fullStr |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
title_full_unstemmed |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
title_sort |
"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018" |
author |
Enciso Yupanqui, Edilma Nely |
author_facet |
Enciso Yupanqui, Edilma Nely Vargas Díaz, Emiliana |
author_role |
author |
author2 |
Vargas Díaz, Emiliana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ávalos Mamani, Melchora |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Enciso Yupanqui, Edilma Nely Vargas Díaz, Emiliana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestantes Test estresante Morbimortalidad Monitorización Biofísica Bienestar fetal |
topic |
Gestantes Test estresante Morbimortalidad Monitorización Biofísica Bienestar fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
La monitorización biofísica anteparto constituye el método de elección para la valoración del estado del feto durante la gestación. Conocer las características de un trazado de la frecuencia cardiaca fetal y saber valorar el test no estresante y el estresante constituye un pilar fundamental para determinar la conducta obstétrica que se ha de seguir, sobre todo en las gestaciones donde el riesgo de pérdida de bienestar fetal está incrementado. En el control del bienestar fetal durante el parto se deben analizar de forma conjunta la frecuencia cardiaca fetal, la dinámica uterina y valorar las relaciones que entre ellas se establecen, puesto que estos dos parámetros complementarios son cruciales para la buena evolución del parto. Hay determinados patrones en la relación de ambos parámetros que hacen sospechar la existencia de un riesgo de pérdida de bienestar fetal y que, diagnosticados de forma precoz, permiten establecer medidas encaminadas a corregir la situación de riesgo fetal. Un desafío fundamental de la medicina es detectar complicaciones para el feto en embarazos aparentemente normales, aunque en ocasiones son infrecuentes, pueden presentarse de manera súbita sin la necesidad de existir un riesgo latente. Según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 3.7 millones, es decir, 45% de las muertes ocurrieron en etapa fetal y primer día del nacimiento. Estadísticas mostradas por el Observatorio Mundial de la Salud de la OMS, en el 2014, muestran que el 24% de las muertes neonatales están relacionadas al momento del parto y el 35% a causa de prematuridad. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, para el año 2014, la tasa de mortalidad perinatal fue de 15 defunciones por mil embarazos de siete o más meses de gestación y las muertes neonatales fue de 12 por mil nacidos vivos a nivel nacional, y evaluando a nivel institucional, la tasa de mortalidad neonatal precoz fue de 8.3% en el INMP. En el Perú el embarazo prolongado tiene una incidencia entre el 5-8%, el cual ha sido considerado de alto riesgo por condicionar una mayor morbimortalidad perinatal, causando en la actualidad el 32% de las muertes neonatales durante el primer día de vida, siendo la principal causa las asfixias durante el nacimiento en un 16%. El embarazo en vías de prolongación muchas veces está asociado a diversas complicaciones que aumentan la morbimortalidad tanto materna como perinatal, debido que el compromiso de la unidad feto-placentaria es la que se asocia más para estas consecuencias funestas. Este compromiso fetal puede ser diagnosticado con razonable seguridad por medios clínicos, endocrinológicos y particularmente por las pruebas biofísicas. Dada la inestabilidad bioquímica del feto, es precisa la vigilancia electrónica de la frecuencia cardiaca fetal no solo durante el trabajo de parto sino también antes del inicio de trabajo de parto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:38:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:38:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O823_Enc |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3441 |
identifier_str_mv |
TESIS O823_Enc |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3441 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d7316631-7666-4206-a5fd-4591a927146a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce124ad3-465c-4b95-a5ea-6952347f8e0b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/90520fa6-e666-4722-b4aa-17c051a743c9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fc9a6ef8b0d5c1fdeabd3997985fe98 62b5c3c86d4d18575b9e5668d1db3c1d 97cb6c8fb4fea6e0db0531c779edb557 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060157178216448 |
spelling |
Ávalos Mamani, MelchoraEnciso Yupanqui, Edilma NelyVargas Díaz, Emiliana2019-10-23T17:38:11Z2019-10-23T17:38:11Z2018TESIS O823_Enchttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3441La monitorización biofísica anteparto constituye el método de elección para la valoración del estado del feto durante la gestación. Conocer las características de un trazado de la frecuencia cardiaca fetal y saber valorar el test no estresante y el estresante constituye un pilar fundamental para determinar la conducta obstétrica que se ha de seguir, sobre todo en las gestaciones donde el riesgo de pérdida de bienestar fetal está incrementado. En el control del bienestar fetal durante el parto se deben analizar de forma conjunta la frecuencia cardiaca fetal, la dinámica uterina y valorar las relaciones que entre ellas se establecen, puesto que estos dos parámetros complementarios son cruciales para la buena evolución del parto. Hay determinados patrones en la relación de ambos parámetros que hacen sospechar la existencia de un riesgo de pérdida de bienestar fetal y que, diagnosticados de forma precoz, permiten establecer medidas encaminadas a corregir la situación de riesgo fetal. Un desafío fundamental de la medicina es detectar complicaciones para el feto en embarazos aparentemente normales, aunque en ocasiones son infrecuentes, pueden presentarse de manera súbita sin la necesidad de existir un riesgo latente. Según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 3.7 millones, es decir, 45% de las muertes ocurrieron en etapa fetal y primer día del nacimiento. Estadísticas mostradas por el Observatorio Mundial de la Salud de la OMS, en el 2014, muestran que el 24% de las muertes neonatales están relacionadas al momento del parto y el 35% a causa de prematuridad. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, para el año 2014, la tasa de mortalidad perinatal fue de 15 defunciones por mil embarazos de siete o más meses de gestación y las muertes neonatales fue de 12 por mil nacidos vivos a nivel nacional, y evaluando a nivel institucional, la tasa de mortalidad neonatal precoz fue de 8.3% en el INMP. En el Perú el embarazo prolongado tiene una incidencia entre el 5-8%, el cual ha sido considerado de alto riesgo por condicionar una mayor morbimortalidad perinatal, causando en la actualidad el 32% de las muertes neonatales durante el primer día de vida, siendo la principal causa las asfixias durante el nacimiento en un 16%. El embarazo en vías de prolongación muchas veces está asociado a diversas complicaciones que aumentan la morbimortalidad tanto materna como perinatal, debido que el compromiso de la unidad feto-placentaria es la que se asocia más para estas consecuencias funestas. Este compromiso fetal puede ser diagnosticado con razonable seguridad por medios clínicos, endocrinológicos y particularmente por las pruebas biofísicas. Dada la inestabilidad bioquímica del feto, es precisa la vigilancia electrónica de la frecuencia cardiaca fetal no solo durante el trabajo de parto sino también antes del inicio de trabajo de parto.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGestantesTest estresanteMorbimortalidadMonitorizaciónBiofísicaBienestar fetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Resultados perinatales en gestantes con embarazo en vías de prolongación sometidos al test estresante en el Hospital II EsSalud - Huamanga. Enero - marzo 2018"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O823_Enc.pdfapplication/pdf3344766https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d7316631-7666-4206-a5fd-4591a927146a/download2fc9a6ef8b0d5c1fdeabd3997985fe98MD51TEXTTESIS O823_Enc.pdf.txtTESIS O823_Enc.pdf.txtExtracted texttext/plain94640https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce124ad3-465c-4b95-a5ea-6952347f8e0b/download62b5c3c86d4d18575b9e5668d1db3c1dMD53THUMBNAILTESIS O823_Enc.pdf.jpgTESIS O823_Enc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3563https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/90520fa6-e666-4722-b4aa-17c051a743c9/download97cb6c8fb4fea6e0db0531c779edb557MD54UNSCH/3441oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34412024-06-02 14:46:05.535https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).