Ciudad de Dios: la nueva familia evangélica, reconstrucción de identidades y formas de convivencia en contexto post conflicto armado en Tiquihua- Hualla (fajardo) 2004-2009

Descripción del Articulo

La presente investigación identifica el problema de agudización de la desestructuración de la comunidad campesina y la familia en un contexto de postconflicto armado interno en el área rural de la región Ayacucho y las alternativas de acogida familiar y grupal que ofrecen las iglesias evangélicas, q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Sulca, Leonor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1067
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudad
Dios
Nueva
Familia
Evangélica
Reconstrucción
Identidades
Formas
Convivencia
Contexto
Post
Conflicto
Armado
Tiquihua-
Hualla
Fajardo
2004-2009
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación identifica el problema de agudización de la desestructuración de la comunidad campesina y la familia en un contexto de postconflicto armado interno en el área rural de la región Ayacucho y las alternativas de acogida familiar y grupal que ofrecen las iglesias evangélicas, que tienen una importante expansión social, principalmente en el área rural. La investigación trata sobre el Estudio de Caso del colectivo denominado "Ciudad de Dios", ubicado en el anexo de Pumarumi, Tiquihua, distrito de Hualla (provincia de Fajardo), perteneciente a la "Iglesia Misión Internacional los Embajadores de Cristo"; que, por sus características teológicas y práctica popular, se inscribe dentro de las denominadas iglesias evangélicas pentecostales. El objetivo del trabajo de investigación es conocer el rol que cumplen las iglesias evangélicas en generar espacios alternativos de atención en salud mental, y promoción de procesos de reconciliación postconflicto armado en las comunidades. El trabajo en la comunidad religiosa "Ciudad de Dios" reúne las características de un estudio de caso, por tratarse de una investigación de carácter cualitativo, haciendo uso del método etnográfico. Asimismo, utilizamos la técnica de la observación participante; que, conjuntamente con las entrevistas, permiten explorar el campo subjetivo de los creyentes, dentro y fuera de las iglesias evangélicas. En el aspecto metodológico, el tipo de investigación es cualitativo, es un Estudio de Caso, que sigue la metodología común etnográfica, como el más adecuado para investigar comunidades que experimentaron procesos subjetivos muy sensibles por la presencia prolongada del conflicto armado interno. Por su naturaleza, requirió de un proceso de acercamiento en base a reiteradas visitas para lograr un nivel de empatía que construya la confiabilidad a través de una convivencia social preservada por ambas partes (investigador y población). Desarrollamos entrevistas que luego han sido registradas en notas de campo, las mismas que fueron revisadas, comparadas y analizadas de manera continua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).