Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000

Descripción del Articulo

En Ayacucho en los años 30 de la centuria pasada hechos importantes ocurrieron en la historia política y social, como la insurgencia aprista del año de 1934, la época de gran clandestinidad. Para desarrollar el presente trabajo de investigación se ha tomado como tema, el estudio del proceso político...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Galindo, Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2108
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:APRA
Partido político
Persecusión
Insurgencia
Víctor Raúl Haya De la Torre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_5ba66b162500e0b411c0cb81b5d14ee7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2108
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
title Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
spellingShingle Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
Moreno Galindo, Eliseo
APRA
Partido político
Persecusión
Insurgencia
Víctor Raúl Haya De la Torre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
title_full Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
title_fullStr Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
title_full_unstemmed Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
title_sort Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000
author Moreno Galindo, Eliseo
author_facet Moreno Galindo, Eliseo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez González, José María
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreno Galindo, Eliseo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv APRA
Partido político
Persecusión
Insurgencia
Víctor Raúl Haya De la Torre
topic APRA
Partido político
Persecusión
Insurgencia
Víctor Raúl Haya De la Torre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description En Ayacucho en los años 30 de la centuria pasada hechos importantes ocurrieron en la historia política y social, como la insurgencia aprista del año de 1934, la época de gran clandestinidad. Para desarrollar el presente trabajo de investigación se ha tomado como tema, el estudio del proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho, de manera que esto se ubica en el imaginario colectivo, dotado de un sentido mayor, también son marcos que le dan sentido a las memorias concretas que construyen los apristas, cosas en que una o más generaciones sienten que han vivido grandes procesos que han cambiado su destino. Por otro lado estos acontecimientos de la insurgencia, las persecuciones y encarcelamientos en el gobiemo dictatorial son referentes sociales a la vez simbólicas porque incita a los apristas nuevos a identificarse con ella, tan es así que las fechas, lugares tienen tradición simbólica en la cultura aprista ayacuchana. En tal sentido en 1930 se fundó el comité departamental del Partido Aprista Peruano en Ayacucho. Sus primeros objetivos fueron: resistir la dictadura de Sánchez Cerro a través de bastiones conformados por disciplinados militantes. Sin embargo, el gobiemo con la promulgación de la Ley de Emergencia trató de limitar la participación del Apra en el escenario político nacional, declarándolo como un partido ilegal y proscrito, el efecto de esta ley fueron las persecuciones, encarcelamientos y la clandestinidad de los apristas por mucho tiempo. Las imágenes contrastadas del Apra marcan un encuentro entre visiones generales a nivel de la oposición y la visión sostenida por los apristas. Desde la perspectiva de la oposición, el Apra, fue un partido de carácter internacional, una organización sectaria y disociadora de la sociedad peruana. No obstante, que desde la óptica de los apristas, es un partido del pueblo que lucha en defensa de los más necesitados y que representa la voz del pueblo canalizando sus demandas ante el gobiemo. En el departamento de Ayacucho el Apra estuvo conformada por varios sectores sociales como: obreros, campesinos, profesionales y algunos terratenientes de tendencia progresista. Se supone que los apristas tomaron el camino de la insurgencia en Ayacucho, porque desde sus inicios fueron sometidos a las persecuciones, encarcelamiento por parte de los gobiemos dictatoriales de Sánchez Cerro, Benavides, Odría, ya que para el sector dominante, el Apra fue considerado como grupo peligroso para sus intereses. Por otro lado la postergación de las elecciones de senadores y representantes en el año de 1934 y las detenciones de sus lideres condujo a los apristas a una serie de insurgencias dentro del ámbito nacional. Porque quizás, los apristas pensaron reclamar a través de las insurgencias armadas o creyeron que este era una modalidad de lucha política hacia la conquista del poder para cambiar las condiciones sociales existentes en aquellos años. Casualmente en estos sucesos gestaron toda una cultura aprista y se fueron construyendo una memoria, que posteriormente fue transmitida de generación en generación. Por ello nos interesa de modo particular el estudio de la identidad del partido, la adhesión creyente y carisma de apristas ayacuchanos de ayer y hoy, para Io cual entrevistamos a algunos dirigentes y militantes apristas. Precisamente, el objetivo central de la presente tesis fue analizar como los apristas recuerdan la insurgencia del año de 1934 en Ayacucho, las persecuciones de los gobiernos dictatoriales y a los lideres de ayer y hoy. Desde esta óptica planteo el siguiente problema de investigación ¿Por qué se realizó la insurgencia aprista en Ayacucho de 1934? ¿Cómo fue la mística aprista para resistir la época de la clandestinidad? ¿Cómo éstos generan su identidad con la fraternidad aprista? ¿Quiénes son los líderes carismáticos apristas de Ayacucho de ayer y hoy?. Estas interrogantes me propongo a responder durante la investigación. Cabe advertir que la presente investigación responde a un interés político además del interés académico correspondiente, dado la connotación del tema objeto de estudio. Debo precisar que soy simpatizante aprista y por ello me ha motivado para estudiar e interpretar la cultura y el simbolismo de quienes comparten las mismas creencias e ideales de Haya de la Torre. Espero que este sentimiento político no haya distorsionado el análisis de la investigación que voy a presentar. La presente tesis está estructurada por cuatro capítulos. El primer capítulo trata de los antecedentes del Apra y el partido aprista peruano, el segundo capítulo deriva de materiales e investigaciones publicadas anteriormente, pero incorpora el tema de la memoria de la insurgencia aprista en Ayacucho y la persecución a los apristas en los años 30 a 50, el tercer capítulo trata de memorias sobre la historia del Apra en Ayacucho, a su vez, versa sobre las memorias de los dirigentes, militantes apristas y de la cultura que el partido construye y reproduce cotidianamente y el último capítulo trata del carisma político de los apristas ayacuchanos de ayer y hoy.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:18:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:18:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH107_Mor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2108
identifier_str_mv Tesis AH107_Mor
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2108
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ae51189-10e3-4211-9f1c-1883b98a53b0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1646a12a-041e-416a-8350-714f6e8a37d2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee6e8294-9905-47a4-9d3b-6ebae15bafaf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 480a494f800cc12db5f0179fabf91869
2f076484054fbf6c0056cdd52548cb5d
a8adfcce5e24e88bbe67ad8604602522
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060121166970880
spelling Vásquez González, José MaríaMoreno Galindo, Eliseo2018-11-30T13:18:40Z2018-11-30T13:18:40Z2011Tesis AH107_Morhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2108En Ayacucho en los años 30 de la centuria pasada hechos importantes ocurrieron en la historia política y social, como la insurgencia aprista del año de 1934, la época de gran clandestinidad. Para desarrollar el presente trabajo de investigación se ha tomado como tema, el estudio del proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho, de manera que esto se ubica en el imaginario colectivo, dotado de un sentido mayor, también son marcos que le dan sentido a las memorias concretas que construyen los apristas, cosas en que una o más generaciones sienten que han vivido grandes procesos que han cambiado su destino. Por otro lado estos acontecimientos de la insurgencia, las persecuciones y encarcelamientos en el gobiemo dictatorial son referentes sociales a la vez simbólicas porque incita a los apristas nuevos a identificarse con ella, tan es así que las fechas, lugares tienen tradición simbólica en la cultura aprista ayacuchana. En tal sentido en 1930 se fundó el comité departamental del Partido Aprista Peruano en Ayacucho. Sus primeros objetivos fueron: resistir la dictadura de Sánchez Cerro a través de bastiones conformados por disciplinados militantes. Sin embargo, el gobiemo con la promulgación de la Ley de Emergencia trató de limitar la participación del Apra en el escenario político nacional, declarándolo como un partido ilegal y proscrito, el efecto de esta ley fueron las persecuciones, encarcelamientos y la clandestinidad de los apristas por mucho tiempo. Las imágenes contrastadas del Apra marcan un encuentro entre visiones generales a nivel de la oposición y la visión sostenida por los apristas. Desde la perspectiva de la oposición, el Apra, fue un partido de carácter internacional, una organización sectaria y disociadora de la sociedad peruana. No obstante, que desde la óptica de los apristas, es un partido del pueblo que lucha en defensa de los más necesitados y que representa la voz del pueblo canalizando sus demandas ante el gobiemo. En el departamento de Ayacucho el Apra estuvo conformada por varios sectores sociales como: obreros, campesinos, profesionales y algunos terratenientes de tendencia progresista. Se supone que los apristas tomaron el camino de la insurgencia en Ayacucho, porque desde sus inicios fueron sometidos a las persecuciones, encarcelamiento por parte de los gobiemos dictatoriales de Sánchez Cerro, Benavides, Odría, ya que para el sector dominante, el Apra fue considerado como grupo peligroso para sus intereses. Por otro lado la postergación de las elecciones de senadores y representantes en el año de 1934 y las detenciones de sus lideres condujo a los apristas a una serie de insurgencias dentro del ámbito nacional. Porque quizás, los apristas pensaron reclamar a través de las insurgencias armadas o creyeron que este era una modalidad de lucha política hacia la conquista del poder para cambiar las condiciones sociales existentes en aquellos años. Casualmente en estos sucesos gestaron toda una cultura aprista y se fueron construyendo una memoria, que posteriormente fue transmitida de generación en generación. Por ello nos interesa de modo particular el estudio de la identidad del partido, la adhesión creyente y carisma de apristas ayacuchanos de ayer y hoy, para Io cual entrevistamos a algunos dirigentes y militantes apristas. Precisamente, el objetivo central de la presente tesis fue analizar como los apristas recuerdan la insurgencia del año de 1934 en Ayacucho, las persecuciones de los gobiernos dictatoriales y a los lideres de ayer y hoy. Desde esta óptica planteo el siguiente problema de investigación ¿Por qué se realizó la insurgencia aprista en Ayacucho de 1934? ¿Cómo fue la mística aprista para resistir la época de la clandestinidad? ¿Cómo éstos generan su identidad con la fraternidad aprista? ¿Quiénes son los líderes carismáticos apristas de Ayacucho de ayer y hoy?. Estas interrogantes me propongo a responder durante la investigación. Cabe advertir que la presente investigación responde a un interés político además del interés académico correspondiente, dado la connotación del tema objeto de estudio. Debo precisar que soy simpatizante aprista y por ello me ha motivado para estudiar e interpretar la cultura y el simbolismo de quienes comparten las mismas creencias e ideales de Haya de la Torre. Espero que este sentimiento político no haya distorsionado el análisis de la investigación que voy a presentar. La presente tesis está estructurada por cuatro capítulos. El primer capítulo trata de los antecedentes del Apra y el partido aprista peruano, el segundo capítulo deriva de materiales e investigaciones publicadas anteriormente, pero incorpora el tema de la memoria de la insurgencia aprista en Ayacucho y la persecución a los apristas en los años 30 a 50, el tercer capítulo trata de memorias sobre la historia del Apra en Ayacucho, a su vez, versa sobre las memorias de los dirigentes, militantes apristas y de la cultura que el partido construye y reproduce cotidianamente y el último capítulo trata del carisma político de los apristas ayacuchanos de ayer y hoy.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAPRAPartido políticoPersecusiónInsurgenciaVíctor Raúl Haya De la Torrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Proceso político, insurgencia y memoria aprista en Ayacucho: 1930-2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH107_Mor.pdfapplication/pdf50032612https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ae51189-10e3-4211-9f1c-1883b98a53b0/download480a494f800cc12db5f0179fabf91869MD51TEXTTESIS AH107_Mor.pdf.txtTESIS AH107_Mor.pdf.txtExtracted texttext/plain101518https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1646a12a-041e-416a-8350-714f6e8a37d2/download2f076484054fbf6c0056cdd52548cb5dMD53THUMBNAILTESIS AH107_Mor.pdf.jpgTESIS AH107_Mor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3759https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee6e8294-9905-47a4-9d3b-6ebae15bafaf/downloada8adfcce5e24e88bbe67ad8604602522MD54UNSCH/2108oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21082024-06-02 14:13:33.107https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).