Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho

Descripción del Articulo

CAPITULO I: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La materia prima está constituída fundamentalmente por la carne de alpaca (Lama pacos) la cual será transformada en charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras. Esta materia prima es muy abundante en nuestra región de Ayacucho, por lo que en el caso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cconislla Laurente, Manuel, Chillcce Montes, Margoth Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2276
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Lama pacos
Charqui
Carne
Productores
Consumo
Comercio de carne
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSJ_53fc2b9f81c8759a72fe4fdb3d9c5ac4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2276
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
title Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
spellingShingle Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
Cconislla Laurente, Manuel
Alpaca
Lama pacos
Charqui
Carne
Productores
Consumo
Comercio de carne
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
title_full Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
title_fullStr Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
title_sort Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho
author Cconislla Laurente, Manuel
author_facet Cconislla Laurente, Manuel
Chillcce Montes, Margoth Lizbeth
author_role author
author2 Chillcce Montes, Margoth Lizbeth
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cconislla Laurente, Manuel
Chillcce Montes, Margoth Lizbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alpaca
Lama pacos
Charqui
Carne
Productores
Consumo
Comercio de carne
topic Alpaca
Lama pacos
Charqui
Carne
Productores
Consumo
Comercio de carne
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description CAPITULO I: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La materia prima está constituída fundamentalmente por la carne de alpaca (Lama pacos) la cual será transformada en charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras. Esta materia prima es muy abundante en nuestra región de Ayacucho, por lo que en el caso de nuestro estudio tomaremos solamente la zona alpaquera del norte de Ayacucho, por el factor distancia, es así que en esta zona el mayor productor de alpacas es la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi, Paras y Totos], seguido por Huamanga (distrito de Vinchos), Víctor Fajardo (distrito de Vílcanchos) siendo estas provincias el que cuenta con mayor población de alpacas en la zona norte de Ayacucho. La población de alpacas en la zona norte de Ayacucho en el año 2012 fue de 78307 unidades, con una saca de 8613 unidades (11%], equivalentes a 215,34 toneladas métricas de carne de alpaca según la dirección Regional de Agricultura de Ayacucho y para el proyecto se utilizará el 4,98 % de la población total de alpacas, con lo que se garantiza la disponibilidad de materia prima en el horizonte del proyecto. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO El área geográfica del mercado comprende el departamento de Lima, los distritos de Ate, Santa Anita, Lurigancho y la Molina, ya que en el caso de los distritos de Ate y Lurigancho concentran mucha población emigrante de las provincias y tienen antecedentes de consumo de charqui, mientras que los otros distritos están cercanas entre si y tienen los principales supermercados. Para la población en estudio se determinó que el tamaño de muestra o encuesta es de 384 personas, obteniéndose una aceptabilidad promedio del producto en los estratos A y B de 26 % y consumo de per cápita por familia de 2,5 kg por año. La demanda potencial insatisfecha actual en el año 2013 es de 33,60 Tm, mientras que para el año 2023 es de 41,36 Tm lo cual asegura el éxito del proyecto. La comercialización del producto principal se realizara mediante los supermercados Wong y Metro de los distritos de Ate, Santa Anita, Lurigancho - Chosica y la Molina, esto con la finalidad de aprovechar su enorme capacidad de venta. CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACION El tamaño del proyecto que se determinó es de 15,58 Tm/año de producto terminado (Charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras) teniendo en cuenta que el factor limitante para cubrir la máxima capacidad de demanda es la materia prima, iniciando su operación con un 80 % (12,47 Tm/año) de su capacidad instalada en el primer año, ingresando el producto al mercado en forma paulatina y con la mira de una aceptación y posicionamiento en el área delimitada, el aumento de producción será anual en un rango de 6,7% de la capacidad de planta máxima [1,04 Tm/ año) para así lograr el 100% en el cuarto año de producción, trabajando 300 días por año y 8 horas por día. El proyecto se localizara en la Comunidad de Arizona - Casacancha, distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Ayacucho, pues los factores locacionales favorecen esta ubicación y el costo de producción en este lugar es conveniente para la maximización de beneficios. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO El proceso para la obtención de charqui de alpaca envasado al vacío, siguen operaciones sencillas de las que resaltan, son la operaciones de curado con salmuera al 4 a 10%, deshidratado hasta 12 a 16%, envasado al vacío y posteriormente el almacenamiento en un lugar fresco y ventilado a un temperatura por debajo de 11°C hasta llegar al consumidor final, con estas operaciones se puede alcanzar la conservación del producto hasta por tres meses en medio ambiente y más en cámaras de conservación. La tecnología a emplearse es una tecnología intermedia que se pueda adquirir en el mercado nacional y va de acorde a nuestra realidad económica. Según el balance de materia se determina que, para la producción de 51,94 kg/día de charqui de alpaca envasado al vacío con rendimiento de 14,76% se requiere 13 carcasas de alpaca aproximadamente de 25 kg cada uno, para lo cual se contara de 15 a 17 personas como mano de obra calificada y no calificada. El diseño y balance de energía en los equipos de cámara de congelación o refrigeración, cámara de secado, nos permitió calcular los requerimientos energéticos necesarios para el funcionamiento de los equipos eléctricos y la iluminación, de los ambientes, siendo necesario 27091,03 kw-h/año. Mientras que para deshidratar la carne se requiere 5,51 kg/día de gas propano. Las obras civiles constan de una nave principal diseñada especialmente para aprovechar las horas de luz natural y evitar la contaminación cruzada, el cual será una estructura de concreto armado en las columnas, vigas, cimientos, los muros de superboard y techos con cielo raso de teja andina eternit, que abarca una área construida de 228,75 m2. Los demás ambientes como oficinas, servicios higiénicos, vestuarios, etc. estarán ubicados en el exterior de la nave principal. CAPITULO V: INVERSION Y F1NANCIAMIENTO La inversión del proyecto se divide básicamente en los siguientes rubros: inversión fija tangible que asciende S/. 344 244,99, la inversión fija intangible valorados en S/. 69 000,20, capital de trabajo que asciende a S/. 150 014,06 (máxima capacidad de planta] y los imprevistos a S/. 5 632,59, siendo la inversión total S/. 568 891,84 para iniciar con el funcionamiento del proyecto. En cuanto se refiere al financiamiento, el 33,14 % o S/. 188 536,11 serán con aportes propios de los socios, mientras que la diferencia del 66,86 % o S/. 380 355,74 se cubrirá por medio de la financiera COFIDE, siendo el intermediario el Banco de Crédito del Perú. CAPITULO VI: PRESUPUESTOS DE EGRESOS E INGRESOS Los egresos constituyen los costos de producción, gastos de operación, gastos financieros y otros gastos siendo un costo total de S/. 877 798,96 en el primer año y S/, 999 436,29 del cuarto al décimo año, mientras que los ingresos resultan de la venta del producto y otros, siendo S/. 1 106 472,48 en el primer año y S/. 1 383 090,60 del cuarto al décimo año con un precio venta de S/. 7,75 por 100g. Finalmente el punto de equilibrio en su máxima capacidad instalada de planta (cuarto año) es del 53,06 %, equivalente a 82 685 unidades de charqui de alpaca envasado al vacío de 100 gramos c/u. CAPITULO VII: ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros ofrecen una visión completa de la evolución de la empresa Al evaluar el estado de pérdidas y ganancias del proyecto, este arroja una utilidad neta desde el primer año operativo (S/. 132 066,27} y asciende durante el horizonte del proyecto, obteniéndose una utilidad de S/. 262 895,24 a partir del cuarto a noveno año y el décimo año se tiene una utilidad de S/. 517 313,46. CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICO Y FINANCIERO Los indicadores económicos y financieros determinan la viabilidad del proyecto la cual se determinó en base al costo de oportunidad de capital (COK = 26%) y costo promedio ponderado de capital (CPCC= 22,01%) Por lo que se concluye que el proyecto es económica y financieramente viable. CAPITULO IX: ANALISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad se hizo en función a precio de materia prima y en función del precio del producto terminado. La materia prima soporta una variación en el incremento del precio hasta un 16,67%, ya que si la materia prima sufre incrementos en +16,67 %, el VANF se hace negativo, por lo tanto el proyecto es sensible a los incrementos por encima del 16,67 % al precio de la materia prima. Es sensible en función al precio de producto terminado hasta el 9,68 %, ya que al disminuir el precio del producto terminado en un 9,68 % el VANF del proyecto disminuye en un -46 182,98 lo que significa, que el proyecto ya no es rentable. CAPITULO X: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL De la evaluación de impacto ambiental que tiene el proyecto tiene un impacto moderado y por ello se tiene que realizar actividades para la mitigación de estos impactos, el cual consiste en el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos los cuales se ubicaran a distancias alejadas de la planta, además se va tener que reforestar los alrededores para minimizar que los vientos arrastren malos olores hacia la planta CAPITULO XI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION La empresa que se piensa constituir será de sociedad de responsabilidad limitada S.R.L; y tomara la razón social de ALPAK S.R.L. Donde la junta de socios y la gerencia evalúan y toman decisiones de desarrollo del programa de implementación; además se cuenta con los departamentos de producción y ventas - administración. La empresa ALPAK SRL tiene la ambición de ser uno de los pioneros y líderes en la producción de charqui de alpaca envasado al vacío, con la visión de posesionarse en los mercados nacional e internacional.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03T20:14:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03T20:14:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis IA239_Cco
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2276
identifier_str_mv Tesis IA239_Cco
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d5b30e31-19e4-4e3d-bb2b-893997d747cb/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3120fff6-dab2-4ab3-b4d5-4cbf8461d6ff/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c5c066e7-831f-445b-bb35-5b57826022ba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3d808cf47ea9379f4bdf88c18dda0d8
686971af58f72ac693851ddc56d97039
545df0d2aed059900ca5a3c75eac30af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060168610840576
spelling Cconislla Laurente, ManuelChillcce Montes, Margoth Lizbeth2018-12-03T20:14:45Z2018-12-03T20:14:45Z2013Tesis IA239_Ccohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2276CAPITULO I: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La materia prima está constituída fundamentalmente por la carne de alpaca (Lama pacos) la cual será transformada en charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras. Esta materia prima es muy abundante en nuestra región de Ayacucho, por lo que en el caso de nuestro estudio tomaremos solamente la zona alpaquera del norte de Ayacucho, por el factor distancia, es así que en esta zona el mayor productor de alpacas es la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi, Paras y Totos], seguido por Huamanga (distrito de Vinchos), Víctor Fajardo (distrito de Vílcanchos) siendo estas provincias el que cuenta con mayor población de alpacas en la zona norte de Ayacucho. La población de alpacas en la zona norte de Ayacucho en el año 2012 fue de 78307 unidades, con una saca de 8613 unidades (11%], equivalentes a 215,34 toneladas métricas de carne de alpaca según la dirección Regional de Agricultura de Ayacucho y para el proyecto se utilizará el 4,98 % de la población total de alpacas, con lo que se garantiza la disponibilidad de materia prima en el horizonte del proyecto. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO El área geográfica del mercado comprende el departamento de Lima, los distritos de Ate, Santa Anita, Lurigancho y la Molina, ya que en el caso de los distritos de Ate y Lurigancho concentran mucha población emigrante de las provincias y tienen antecedentes de consumo de charqui, mientras que los otros distritos están cercanas entre si y tienen los principales supermercados. Para la población en estudio se determinó que el tamaño de muestra o encuesta es de 384 personas, obteniéndose una aceptabilidad promedio del producto en los estratos A y B de 26 % y consumo de per cápita por familia de 2,5 kg por año. La demanda potencial insatisfecha actual en el año 2013 es de 33,60 Tm, mientras que para el año 2023 es de 41,36 Tm lo cual asegura el éxito del proyecto. La comercialización del producto principal se realizara mediante los supermercados Wong y Metro de los distritos de Ate, Santa Anita, Lurigancho - Chosica y la Molina, esto con la finalidad de aprovechar su enorme capacidad de venta. CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACION El tamaño del proyecto que se determinó es de 15,58 Tm/año de producto terminado (Charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras) teniendo en cuenta que el factor limitante para cubrir la máxima capacidad de demanda es la materia prima, iniciando su operación con un 80 % (12,47 Tm/año) de su capacidad instalada en el primer año, ingresando el producto al mercado en forma paulatina y con la mira de una aceptación y posicionamiento en el área delimitada, el aumento de producción será anual en un rango de 6,7% de la capacidad de planta máxima [1,04 Tm/ año) para así lograr el 100% en el cuarto año de producción, trabajando 300 días por año y 8 horas por día. El proyecto se localizara en la Comunidad de Arizona - Casacancha, distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Ayacucho, pues los factores locacionales favorecen esta ubicación y el costo de producción en este lugar es conveniente para la maximización de beneficios. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO El proceso para la obtención de charqui de alpaca envasado al vacío, siguen operaciones sencillas de las que resaltan, son la operaciones de curado con salmuera al 4 a 10%, deshidratado hasta 12 a 16%, envasado al vacío y posteriormente el almacenamiento en un lugar fresco y ventilado a un temperatura por debajo de 11°C hasta llegar al consumidor final, con estas operaciones se puede alcanzar la conservación del producto hasta por tres meses en medio ambiente y más en cámaras de conservación. La tecnología a emplearse es una tecnología intermedia que se pueda adquirir en el mercado nacional y va de acorde a nuestra realidad económica. Según el balance de materia se determina que, para la producción de 51,94 kg/día de charqui de alpaca envasado al vacío con rendimiento de 14,76% se requiere 13 carcasas de alpaca aproximadamente de 25 kg cada uno, para lo cual se contara de 15 a 17 personas como mano de obra calificada y no calificada. El diseño y balance de energía en los equipos de cámara de congelación o refrigeración, cámara de secado, nos permitió calcular los requerimientos energéticos necesarios para el funcionamiento de los equipos eléctricos y la iluminación, de los ambientes, siendo necesario 27091,03 kw-h/año. Mientras que para deshidratar la carne se requiere 5,51 kg/día de gas propano. Las obras civiles constan de una nave principal diseñada especialmente para aprovechar las horas de luz natural y evitar la contaminación cruzada, el cual será una estructura de concreto armado en las columnas, vigas, cimientos, los muros de superboard y techos con cielo raso de teja andina eternit, que abarca una área construida de 228,75 m2. Los demás ambientes como oficinas, servicios higiénicos, vestuarios, etc. estarán ubicados en el exterior de la nave principal. CAPITULO V: INVERSION Y F1NANCIAMIENTO La inversión del proyecto se divide básicamente en los siguientes rubros: inversión fija tangible que asciende S/. 344 244,99, la inversión fija intangible valorados en S/. 69 000,20, capital de trabajo que asciende a S/. 150 014,06 (máxima capacidad de planta] y los imprevistos a S/. 5 632,59, siendo la inversión total S/. 568 891,84 para iniciar con el funcionamiento del proyecto. En cuanto se refiere al financiamiento, el 33,14 % o S/. 188 536,11 serán con aportes propios de los socios, mientras que la diferencia del 66,86 % o S/. 380 355,74 se cubrirá por medio de la financiera COFIDE, siendo el intermediario el Banco de Crédito del Perú. CAPITULO VI: PRESUPUESTOS DE EGRESOS E INGRESOS Los egresos constituyen los costos de producción, gastos de operación, gastos financieros y otros gastos siendo un costo total de S/. 877 798,96 en el primer año y S/, 999 436,29 del cuarto al décimo año, mientras que los ingresos resultan de la venta del producto y otros, siendo S/. 1 106 472,48 en el primer año y S/. 1 383 090,60 del cuarto al décimo año con un precio venta de S/. 7,75 por 100g. Finalmente el punto de equilibrio en su máxima capacidad instalada de planta (cuarto año) es del 53,06 %, equivalente a 82 685 unidades de charqui de alpaca envasado al vacío de 100 gramos c/u. CAPITULO VII: ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros ofrecen una visión completa de la evolución de la empresa Al evaluar el estado de pérdidas y ganancias del proyecto, este arroja una utilidad neta desde el primer año operativo (S/. 132 066,27} y asciende durante el horizonte del proyecto, obteniéndose una utilidad de S/. 262 895,24 a partir del cuarto a noveno año y el décimo año se tiene una utilidad de S/. 517 313,46. CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICO Y FINANCIERO Los indicadores económicos y financieros determinan la viabilidad del proyecto la cual se determinó en base al costo de oportunidad de capital (COK = 26%) y costo promedio ponderado de capital (CPCC= 22,01%) Por lo que se concluye que el proyecto es económica y financieramente viable. CAPITULO IX: ANALISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad se hizo en función a precio de materia prima y en función del precio del producto terminado. La materia prima soporta una variación en el incremento del precio hasta un 16,67%, ya que si la materia prima sufre incrementos en +16,67 %, el VANF se hace negativo, por lo tanto el proyecto es sensible a los incrementos por encima del 16,67 % al precio de la materia prima. Es sensible en función al precio de producto terminado hasta el 9,68 %, ya que al disminuir el precio del producto terminado en un 9,68 % el VANF del proyecto disminuye en un -46 182,98 lo que significa, que el proyecto ya no es rentable. CAPITULO X: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL De la evaluación de impacto ambiental que tiene el proyecto tiene un impacto moderado y por ello se tiene que realizar actividades para la mitigación de estos impactos, el cual consiste en el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos los cuales se ubicaran a distancias alejadas de la planta, además se va tener que reforestar los alrededores para minimizar que los vientos arrastren malos olores hacia la planta CAPITULO XI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION La empresa que se piensa constituir será de sociedad de responsabilidad limitada S.R.L; y tomara la razón social de ALPAK S.R.L. Donde la junta de socios y la gerencia evalúan y toman decisiones de desarrollo del programa de implementación; además se cuenta con los departamentos de producción y ventas - administración. La empresa ALPAK SRL tiene la ambición de ser uno de los pioneros y líderes en la producción de charqui de alpaca envasado al vacío, con la visión de posesionarse en los mercados nacional e internacional.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAlpacaLama pacosCharquiCarneProductoresConsumoComercio de carnehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIndustrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTesis IA239_Cco.pdfapplication/pdf111856841https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d5b30e31-19e4-4e3d-bb2b-893997d747cb/downloadf3d808cf47ea9379f4bdf88c18dda0d8MD51TEXTTesis IA239_Cco.pdf.txtTesis IA239_Cco.pdf.txtExtracted texttext/plain101576https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3120fff6-dab2-4ab3-b4d5-4cbf8461d6ff/download686971af58f72ac693851ddc56d97039MD53THUMBNAILTesis IA239_Cco.pdf.jpgTesis IA239_Cco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4186https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c5c066e7-831f-445b-bb35-5b57826022ba/download545df0d2aed059900ca5a3c75eac30afMD54UNSCH/2276oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/22762024-06-02 15:04:47.765https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.9557905
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).