Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023

Descripción del Articulo

El perfil biofísico fetal ecográfico y el APGAR neonatal son dos herramientas cruciales en la evaluación del bienestar y la salud del recién nacido. Durante el embarazo y el parto, los médicos y profesionales de la salud utilizan estas técnicas para determinar el estado del feto y su adaptación al e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Melendez, Cesar Edwar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7491
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil biofísico fetal ecográfico
APGAR neonatal
Mortalidad infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSJ_53d883703c05b69f287c814fbd3b7cbd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7491
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
title Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
spellingShingle Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
Guerra Melendez, Cesar Edwar
Perfil biofísico fetal ecográfico
APGAR neonatal
Mortalidad infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
title_full Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
title_fullStr Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
title_full_unstemmed Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
title_sort Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023
author Guerra Melendez, Cesar Edwar
author_facet Guerra Melendez, Cesar Edwar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Alanya, Osmar
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Melendez, Cesar Edwar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Perfil biofísico fetal ecográfico
APGAR neonatal
Mortalidad infantil
topic Perfil biofísico fetal ecográfico
APGAR neonatal
Mortalidad infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El perfil biofísico fetal ecográfico y el APGAR neonatal son dos herramientas cruciales en la evaluación del bienestar y la salud del recién nacido. Durante el embarazo y el parto, los médicos y profesionales de la salud utilizan estas técnicas para determinar el estado del feto y su adaptación al entorno extrauterino. Ambos métodos se han convertido en estándares fundamentales para garantizar una atención perinatal óptima y han demostrado ser efectivos en la identificación temprana de posibles complicaciones, lo que permite intervenciones oportunas y adecuadas. El perfil biofísico fetal ecográfico viene a ser una técnica no invasiva y que combina el ultrasonido con la observación clínica para evaluar el bienestar fetal. Esta evaluación comprende la valoración de cinco parámetros: movimientos fetales, tono muscular, movimientos respiratorios, volumen de líquido amniótico y reactividad cardíaca. Cada uno de estos componentes proporciona información valiosa sobre el desarrollo y la vitalidad del feto. La combinación de estos indicadores ofrece una evaluación integral del perfil biofísico fetal, permitiendo a los médicos detectar posibles complicaciones y tomar decisiones informadas en cuanto al manejo del embarazo. Así el APGAR neonatal como el perfil biofísico fetal ecográfico han demostrado ser herramientas efectivas en la detección temprana de problemas potenciales en el feto y el recién nacido. En el caso del perfil biofísico fetal, la identificación de anormalidades en cualquiera de los parámetros puede alertar al equipo médico sobre la necesidad de monitoreo adicional o intervenciones. Por su parte, el puntaje APGAR proporciona una rápida evaluación de la vitalidad del recién nacido y guía la atención médica inmediata. En conclusión, el APGAR neonatal y el perfil biofísico fetal ecográfico son dos herramientas valiosas que han mejorado significativamente la atención perinatal y han contribuido a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil. El uso adecuado y la interpretación de estos métodos por parte de los profesionales de la salud son esenciales para garantizar un comienzo saludable en la vida del neonato. La investigación continua en estas áreas es crucial para seguir mejorando las prácticas clínicas y brindar una atención perinatal de calidad a nivel mundial.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-11T17:44:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-11T17:44:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSE O12_Gue
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7491
identifier_str_mv TSE O12_Gue
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7491
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/355feb48-6601-4c89-b77d-8a0cf802fc96/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d4ddef06-31b9-4be9-868f-58956a283f4d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bedef75c-554f-40c5-80a2-95dd684b43dc/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d50bac97-8957-4d74-8ec4-4e33b3ea4708/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/84563fb1-9370-4ff3-b612-f86c45e0ff9f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72ded7a6-0b8b-40ce-9826-4266d1b8e6e4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/605954cf-9afb-4973-ad5f-c0db2a84f167/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/521b3114-c108-4dc6-a2f4-cc10e2cf3466/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ac7de0b5-79cb-48ae-82de-52f7ff752d02/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a456150222fa86451d894a188da65894
cad2f2de6e3adc072a72750c4aa2d247
8a8ed629a2c8ac7c9f2b3ffcf728fb21
8ee4d2f463734b532b72293df570978a
9d5eff2e192ff062a429df351e59ffe6
b8eee2dede19261b760c144fdd47a0d1
f347a81ef27275f2bffa3e21913549d8
eeb8b858b334b3778f2d3cd0aacafe88
5593cc5efb8010c03dd54cba79bbad21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1826499497442672640
spelling Quispe Alanya, OsmarGuerra Melendez, Cesar Edwar2025-02-11T17:44:44Z2025-02-11T17:44:44Z2024TSE O12_Guehttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7491El perfil biofísico fetal ecográfico y el APGAR neonatal son dos herramientas cruciales en la evaluación del bienestar y la salud del recién nacido. Durante el embarazo y el parto, los médicos y profesionales de la salud utilizan estas técnicas para determinar el estado del feto y su adaptación al entorno extrauterino. Ambos métodos se han convertido en estándares fundamentales para garantizar una atención perinatal óptima y han demostrado ser efectivos en la identificación temprana de posibles complicaciones, lo que permite intervenciones oportunas y adecuadas. El perfil biofísico fetal ecográfico viene a ser una técnica no invasiva y que combina el ultrasonido con la observación clínica para evaluar el bienestar fetal. Esta evaluación comprende la valoración de cinco parámetros: movimientos fetales, tono muscular, movimientos respiratorios, volumen de líquido amniótico y reactividad cardíaca. Cada uno de estos componentes proporciona información valiosa sobre el desarrollo y la vitalidad del feto. La combinación de estos indicadores ofrece una evaluación integral del perfil biofísico fetal, permitiendo a los médicos detectar posibles complicaciones y tomar decisiones informadas en cuanto al manejo del embarazo. Así el APGAR neonatal como el perfil biofísico fetal ecográfico han demostrado ser herramientas efectivas en la detección temprana de problemas potenciales en el feto y el recién nacido. En el caso del perfil biofísico fetal, la identificación de anormalidades en cualquiera de los parámetros puede alertar al equipo médico sobre la necesidad de monitoreo adicional o intervenciones. Por su parte, el puntaje APGAR proporciona una rápida evaluación de la vitalidad del recién nacido y guía la atención médica inmediata. En conclusión, el APGAR neonatal y el perfil biofísico fetal ecográfico son dos herramientas valiosas que han mejorado significativamente la atención perinatal y han contribuido a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil. El uso adecuado y la interpretación de estos métodos por parte de los profesionales de la salud son esenciales para garantizar un comienzo saludable en la vida del neonato. La investigación continua en estas áreas es crucial para seguir mejorando las prácticas clínicas y brindar una atención perinatal de calidad a nivel mundial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPerfil biofísico fetal ecográficoAPGAR neonatalMortalidad infantilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Ecografía Obstétrica y Monitoreo FetalEcografía Obstétrica y Monitoreo FetalUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud. Unidad de Posgrado4241500228313249https://orcid.org/0009-0001-7552-8147https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad915029Gutiérrez Huamaní, OscarPino Anaya, RoaldoRamírez Espinoza, AngélicaORIGINALTSE O12_Gue.pdfapplication/pdf1787444https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/355feb48-6601-4c89-b77d-8a0cf802fc96/downloada456150222fa86451d894a188da65894MD51AUT TSE O12_Gue.pdfapplication/pdf2975393https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d4ddef06-31b9-4be9-868f-58956a283f4d/downloadcad2f2de6e3adc072a72750c4aa2d247MD52INFO TSE O12_Gue.pdfapplication/pdf7226022https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bedef75c-554f-40c5-80a2-95dd684b43dc/download8a8ed629a2c8ac7c9f2b3ffcf728fb21MD53TEXTTSE O12_Gue.pdf.txtTSE O12_Gue.pdf.txtExtracted texttext/plain86110https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d50bac97-8957-4d74-8ec4-4e33b3ea4708/download8ee4d2f463734b532b72293df570978aMD54AUT TSE O12_Gue.pdf.txtAUT TSE O12_Gue.pdf.txtExtracted texttext/plain2872https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/84563fb1-9370-4ff3-b612-f86c45e0ff9f/download9d5eff2e192ff062a429df351e59ffe6MD56INFO TSE O12_Gue.pdf.txtINFO TSE O12_Gue.pdf.txtExtracted texttext/plain2641https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72ded7a6-0b8b-40ce-9826-4266d1b8e6e4/downloadb8eee2dede19261b760c144fdd47a0d1MD58THUMBNAILTSE O12_Gue.pdf.jpgTSE O12_Gue.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4540https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/605954cf-9afb-4973-ad5f-c0db2a84f167/downloadf347a81ef27275f2bffa3e21913549d8MD55AUT TSE O12_Gue.pdf.jpgAUT TSE O12_Gue.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4543https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/521b3114-c108-4dc6-a2f4-cc10e2cf3466/downloadeeb8b858b334b3778f2d3cd0aacafe88MD57INFO TSE O12_Gue.pdf.jpgINFO TSE O12_Gue.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4088https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ac7de0b5-79cb-48ae-82de-52f7ff752d02/download5593cc5efb8010c03dd54cba79bbad21MD5920.500.14612/7491oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/74912025-02-14 18:06:36.546https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).