Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018
Descripción del Articulo
La vaginosis bacteriana es un sindrome clínico polimicrobiano, con el cambio de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaerobios, como Gardnerella vaginalis, mobiluncus, bacteroides, mycoplasma, etc. La vaginosis bacteriana a pesar de no ser una enfermedad de transmisión sexual, es causa...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3383 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3383 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Farmacoterapia Vaginosis bacteriana Embarazo Gardnerella Vaginalis Patología Salud sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_48b96d8cf6ad66131ca1ac71018646bd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3383 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| title |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| spellingShingle |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 Mendoza Misaico, Roger Farmacoterapia Vaginosis bacteriana Embarazo Gardnerella Vaginalis Patología Salud sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| title_full |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| title_fullStr |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| title_full_unstemmed |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| title_sort |
Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018 |
| author |
Mendoza Misaico, Roger |
| author_facet |
Mendoza Misaico, Roger Quispe Pujaico, Lía |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Pujaico, Lía |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ávalos Mamani, Melchora |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Misaico, Roger Quispe Pujaico, Lía |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Farmacoterapia Vaginosis bacteriana Embarazo Gardnerella Vaginalis Patología Salud sexual |
| topic |
Farmacoterapia Vaginosis bacteriana Embarazo Gardnerella Vaginalis Patología Salud sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La vaginosis bacteriana es un sindrome clínico polimicrobiano, con el cambio de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaerobios, como Gardnerella vaginalis, mobiluncus, bacteroides, mycoplasma, etc. La vaginosis bacteriana a pesar de no ser una enfermedad de transmisión sexual, es causa de molestias en la mujer y en la pareja porque puede afectar no solo el estado de salud de la usuaria que padece el problema, sino que también puede afectar la relación de pareja. Sin duda la vaginosis bacteriana representa en todo el mundo un alto índice de consulta en la mayoría de las instituciones que prestan servicio de salud sexual y reproductiva: La vaginosis bacteriana es una infección común que ocurre en aproximadamente 35% de las mujeres sexualmente activas; en 15% a 20% de las mujeres gestantes y puede encontrarse hasta en 5% a 10% de pacientes en ginecología general; actualmente representan por lo menos, una tercera parte de todas las infecciones vulvovaginales; de acuerdo a algunos investigadores, la prevalencia de vaginosis bacteriana se encuentra entre un 15% a 30%. La vaginosis bacteriana ha sido relacionado con múltiples complicaciones durante el embarazo, entre ellas: aborto, parto pretermino, ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer, colonización del líquido amniótico, inflamación de corion y amnios, endometritis posparto. También aumenta la susceptibilidad de la mujer a contraer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), la infección por clamidia, la gonorrea, el virus del herpes simple (VHS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA). Dentro de la presente investigación, toma interés la vaginosis bacteriana (VB), debido a que es una de las causas más comunes de infección vaginal que se presenta en el embarazo. Es el desequilibrio de la flora vaginal, desde el predominio normal de lactobacilos hacia un dominio por organismos productores de enzimas tipo sialidasa, como es laGardnerella vaginalis, mobiluncus, bacteroides, y otros microorganismos. Además, es relevante la atención farmacéutica para conseguir que el paciente se administre el medicamento con seguridad, dosis adecuada y tiempo exacto, con el fin de lograr la terapéutica adecuada. A nivel mundial, internacional concuerdan que la atención farmacéutica es un compendio de práctica profesional, en el que el principal beneficiado es el paciente. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-16T19:43:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-16T19:43:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O835_Men |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3383 |
| identifier_str_mv |
TESIS O835_Men |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3383 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9f84ab67-96a1-4178-b659-84a7658b1752/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3f417cb-2b92-4f12-8d3f-cdd7e53f4e37/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3bb17eab-d1d3-4a0d-948d-3ee8e156b6e0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
413bade1b007d866e7ce4f9234b2cc1f f8d28cc6e2e00c606726c3efb1ee213e 4cfbf02a77ae87906b9aa387246a4459 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060169158197248 |
| spelling |
Ávalos Mamani, MelchoraMendoza Misaico, RogerQuispe Pujaico, Lía2019-09-16T19:43:39Z2019-09-16T19:43:39Z2019TESIS O835_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3383La vaginosis bacteriana es un sindrome clínico polimicrobiano, con el cambio de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaerobios, como Gardnerella vaginalis, mobiluncus, bacteroides, mycoplasma, etc. La vaginosis bacteriana a pesar de no ser una enfermedad de transmisión sexual, es causa de molestias en la mujer y en la pareja porque puede afectar no solo el estado de salud de la usuaria que padece el problema, sino que también puede afectar la relación de pareja. Sin duda la vaginosis bacteriana representa en todo el mundo un alto índice de consulta en la mayoría de las instituciones que prestan servicio de salud sexual y reproductiva: La vaginosis bacteriana es una infección común que ocurre en aproximadamente 35% de las mujeres sexualmente activas; en 15% a 20% de las mujeres gestantes y puede encontrarse hasta en 5% a 10% de pacientes en ginecología general; actualmente representan por lo menos, una tercera parte de todas las infecciones vulvovaginales; de acuerdo a algunos investigadores, la prevalencia de vaginosis bacteriana se encuentra entre un 15% a 30%. La vaginosis bacteriana ha sido relacionado con múltiples complicaciones durante el embarazo, entre ellas: aborto, parto pretermino, ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer, colonización del líquido amniótico, inflamación de corion y amnios, endometritis posparto. También aumenta la susceptibilidad de la mujer a contraer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), la infección por clamidia, la gonorrea, el virus del herpes simple (VHS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA). Dentro de la presente investigación, toma interés la vaginosis bacteriana (VB), debido a que es una de las causas más comunes de infección vaginal que se presenta en el embarazo. Es el desequilibrio de la flora vaginal, desde el predominio normal de lactobacilos hacia un dominio por organismos productores de enzimas tipo sialidasa, como es laGardnerella vaginalis, mobiluncus, bacteroides, y otros microorganismos. Además, es relevante la atención farmacéutica para conseguir que el paciente se administre el medicamento con seguridad, dosis adecuada y tiempo exacto, con el fin de lograr la terapéutica adecuada. A nivel mundial, internacional concuerdan que la atención farmacéutica es un compendio de práctica profesional, en el que el principal beneficiado es el paciente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFarmacoterapiaVaginosis bacterianaEmbarazoGardnerella VaginalisPatologíaSalud sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Eficacia de la farmacoterapia en vaginosis bacteriana en embarazadas. Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM. Diciembre del 2017 - marzo del 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O835_Men.pdfTESIS O835_Men.pdfapplication/pdf1863689https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9f84ab67-96a1-4178-b659-84a7658b1752/download413bade1b007d866e7ce4f9234b2cc1fMD51TEXTTESIS O835_Men.pdf.txtTESIS O835_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain100195https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3f417cb-2b92-4f12-8d3f-cdd7e53f4e37/downloadf8d28cc6e2e00c606726c3efb1ee213eMD52THUMBNAILTESIS O835_Men.pdf.jpgTESIS O835_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3072https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3bb17eab-d1d3-4a0d-948d-3ee8e156b6e0/download4cfbf02a77ae87906b9aa387246a4459MD53UNSCH/3383oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/33832024-06-02 15:06:33.566https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.936623 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).