Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021.
Descripción del Articulo
La nueva enfermedad COVID-19 por la infección del SARS Cov-2 representa una emergencia sanitaria que afecta la salud y el bienestar de todos sin discriminar el grado socioeconómico, etnia, religión, edad, etc.; conllevando a un impacto negativo en la calidad de vida tanto en lo físico, psicológico,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5488 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5488 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impacto psicológico SARS CoV-2 Obstetras Pandemia Salud mental Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
UNSJ_4470ccd2804172e65be4e8cb7153716b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5488 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| title |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| spellingShingle |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. Linares Chumbile, Ángela Impacto psicológico SARS CoV-2 Obstetras Pandemia Salud mental Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| title_full |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| title_fullStr |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| title_full_unstemmed |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| title_sort |
Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021. |
| author |
Linares Chumbile, Ángela |
| author_facet |
Linares Chumbile, Ángela Pareja Bonifacio, Aivi Yuvitza |
| author_role |
author |
| author2 |
Pareja Bonifacio, Aivi Yuvitza |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vega Guevara, Rosa María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Linares Chumbile, Ángela Pareja Bonifacio, Aivi Yuvitza |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Impacto psicológico SARS CoV-2 Obstetras Pandemia Salud mental Estrés |
| topic |
Impacto psicológico SARS CoV-2 Obstetras Pandemia Salud mental Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
La nueva enfermedad COVID-19 por la infección del SARS Cov-2 representa una emergencia sanitaria que afecta la salud y el bienestar de todos sin discriminar el grado socioeconómico, etnia, religión, edad, etc.; conllevando a un impacto negativo en la calidad de vida tanto en lo físico, psicológico, económico, social y cultural. Por ende, se vieron afectadas en cada etapa de la vida; en caso de los niños se encontraban permanentemente en casa, causando insatisfacción, por el poco espacio recreativo para su desarrollo psicomotor. En adolescentes y adultos suelen sentirse frustrados al ser limitado algunos aspectos importantes de su vida diaria, ocasionando un sentimiento de nostalgia, frustración, nerviosismo debido al distanciamiento social. De la misma manera en los adultos mayores, el confinamiento fue obligatorio por ser un grupo vulnerable ante esta enfermedad, generando consecuencias negativas sobre su salud mental y bienestar en general. No obstante, el personal de salud fue el más afectado por ser personal de primera línea en la lucha contra la Covid-19, enfrentándose a una enorme presión de trabajo día a día, como jornadas laborales prolongadas, sobrecarga de trabajo, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipo de protección personal (EPP) y reducción del contacto social, además de tener que realizar actividades para las que no estaban preparadas, interactuar con pacientes con emociones negativas, la pérdida del contacto con la familia y al agotamiento físico y mental. Estas repercusiones que enfrentaron el personal sanitario durante la pandemia tienen un impacto en su salud mental como: el estrés, ansiedad, depresión, insomnio, negación, ira y temor. En el Perú hay pocos estudios respecto de cómo está afectando a nivel de la salud mental por la infección del SARS Cov-2 en personal sanitario; resaltando con mayor énfasis en médicos, enfermeras y técnicas en enfermería; y no hay estudios en profesionales Obstetras, aun siendo del equipo de la primera línea contra el COVID 19. Por lo que la presente investigación tuvo como objetivo comparar el impacto psicológico del SARS COV-2 en Obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho; encontrando los siguientes resultados: Todos los profesionales Obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo (100%) presentó depresión, además la frecuencia de ansiedad y estrés fue el mismo porcentaje 93,9%; por otro lado, 97% de Obstetras presentó insomnio. En cambio, en el grupo de Obstetras del Hospital Regional de Ayacucho un poco más de la mitad, 58,6%, presentó depresión, la ansiedad con el 72,4%, mientras que el estrés representó el 48,3% y por último la frecuencia de insomnio llegó al 75,9%. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-22T18:24:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-22T18:24:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O964_Lin |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5488 |
| identifier_str_mv |
TESIS O964_Lin |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5488 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/082eee2a-3463-40d9-b46b-d9861a520afc/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b33153d-1ca5-445b-8e41-92354838add3/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1278a18d-b8e0-47d6-92e9-600ea85ed707/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a52dea8ca092b3cabf7f2bb00c80f287 b1ba9c196ab8923de4e846f8f13ab37a 5e9fb382b4e012cc1dd7657de69025e1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060177851940864 |
| spelling |
Vega Guevara, Rosa MaríaLinares Chumbile, ÁngelaPareja Bonifacio, Aivi Yuvitza2023-06-22T18:24:16Z2023-06-22T18:24:16Z2023TESIS O964_Linhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5488La nueva enfermedad COVID-19 por la infección del SARS Cov-2 representa una emergencia sanitaria que afecta la salud y el bienestar de todos sin discriminar el grado socioeconómico, etnia, religión, edad, etc.; conllevando a un impacto negativo en la calidad de vida tanto en lo físico, psicológico, económico, social y cultural. Por ende, se vieron afectadas en cada etapa de la vida; en caso de los niños se encontraban permanentemente en casa, causando insatisfacción, por el poco espacio recreativo para su desarrollo psicomotor. En adolescentes y adultos suelen sentirse frustrados al ser limitado algunos aspectos importantes de su vida diaria, ocasionando un sentimiento de nostalgia, frustración, nerviosismo debido al distanciamiento social. De la misma manera en los adultos mayores, el confinamiento fue obligatorio por ser un grupo vulnerable ante esta enfermedad, generando consecuencias negativas sobre su salud mental y bienestar en general. No obstante, el personal de salud fue el más afectado por ser personal de primera línea en la lucha contra la Covid-19, enfrentándose a una enorme presión de trabajo día a día, como jornadas laborales prolongadas, sobrecarga de trabajo, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipo de protección personal (EPP) y reducción del contacto social, además de tener que realizar actividades para las que no estaban preparadas, interactuar con pacientes con emociones negativas, la pérdida del contacto con la familia y al agotamiento físico y mental. Estas repercusiones que enfrentaron el personal sanitario durante la pandemia tienen un impacto en su salud mental como: el estrés, ansiedad, depresión, insomnio, negación, ira y temor. En el Perú hay pocos estudios respecto de cómo está afectando a nivel de la salud mental por la infección del SARS Cov-2 en personal sanitario; resaltando con mayor énfasis en médicos, enfermeras y técnicas en enfermería; y no hay estudios en profesionales Obstetras, aun siendo del equipo de la primera línea contra el COVID 19. Por lo que la presente investigación tuvo como objetivo comparar el impacto psicológico del SARS COV-2 en Obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho; encontrando los siguientes resultados: Todos los profesionales Obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo (100%) presentó depresión, además la frecuencia de ansiedad y estrés fue el mismo porcentaje 93,9%; por otro lado, 97% de Obstetras presentó insomnio. En cambio, en el grupo de Obstetras del Hospital Regional de Ayacucho un poco más de la mitad, 58,6%, presentó depresión, la ansiedad con el 72,4%, mientras que el estrés representó el 48,3% y por último la frecuencia de insomnio llegó al 75,9%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJImpacto psicológicoSARS CoV-2ObstetrasPandemiaSalud mentalEstréshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Impacto psicológico del SARS CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Regional de Ayacucho, 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud701073007422470528287749https://orcid.org/0000-0002-5002-9181https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Ávalos Mamani, MelchoraBrígida Ramírez QuijadaInfante Beingolea, MarthaORIGINALTESIS O964_Lin.pdfapplication/pdf4233013https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/082eee2a-3463-40d9-b46b-d9861a520afc/downloada52dea8ca092b3cabf7f2bb00c80f287MD51TEXTTESIS O964_Lin.pdf.txtTESIS O964_Lin.pdf.txtExtracted texttext/plain101618https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b33153d-1ca5-445b-8e41-92354838add3/downloadb1ba9c196ab8923de4e846f8f13ab37aMD52THUMBNAILTESIS O964_Lin.pdf.jpgTESIS O964_Lin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3840https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1278a18d-b8e0-47d6-92e9-600ea85ed707/download5e9fb382b4e012cc1dd7657de69025e1MD53UNSCH/5488oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54882024-06-02 15:20:39.008https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945456 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).